3 posts de febrero 2009

Se estrena Juan José, la ópera póstuma de Sorozábal



Juan José la ópera que Pablo Sorozábal dejó sin estrenar a su muerte, por fin ve la luz en una versión semi-escenificada. Tras su estreno el pasado fin de semana en San Sebastián, anoche llegó al Auditorio Nacional de Música de Madrid con la Orquesta de Sinfónica de Musikene (Escuela Superior de Música del País Vasco), a las órdenes de José Luis Estellés y con un elenco de voces profesionales encabezado por el barítono Manuel Lanza y la soprano Ana María Sánchez. Ignacio García firma la dirección escénica de esta versión teatralizada. Lo que hay que oír ha conversado con Pablo Sorozábal, nieto del maestro y además, profesor de clarinete, quien comenta lo siguente a propósito de este estreno póstumo, veinte años después de la muerte de su autor y cuarenta desde su creación: «A Sorozábal le hubiera encantado saber que una Orquesta Joven como lo es Musikene fuera la encargada de estrenar su ópera», afirma el nieto del maestro quien reconoce que «la recuperación de Juan José parte de la iniciativa de Musikene y en concreto de José Luis Estellés, su director artístico».

Juan José es un drama lírico popular, una ópera española en la línea del realismo social ya planteado en Adiós a la Bohemia, la ópera chica que compuso Sorozábal sobre un libreto de Pío Baroja. En este caso, el drama se basa en una historia naturalisra de Joaquín Dicenta que cuenta la tragedia amorosa entre el albañil y su novia Rosa. Al parecer, según los testimonios de quienes conocieron al maestro, éste consideraba Juan José como su mejor obra: «Realmente, Juan José es la primera ópera de Sorozábal (tras la experiencia de componer la ópera chica Adiós a la Bohemia y la adaptación de Pepita Jiménez de Albéniz). Es la primera vez que pudo realizar una obra completamente (música y libreto) y con la libertad suficiente como para hacer todo cuanto quiso, pues no se estaba ganando la vida con ello en aquel momento. A lo largo de los tres actos se identifican múltiples motivos que evocan a las zarzuelas de Sorozábal, pero además, se percibe un lenguaje más moderno, un paso más allá. El formato de la ópera permite un marco más amplio para desarrollar una instrumentación de envergadura, sin los límites de una orquesta más reducida».

El Juan José tuvo un amago frustrado de estreno hace treinta años en el Teatro de la Zarzuela de Madrid pero su autor retiró la obra por conflictos de diversa índole. A su nieto, a Pablo Sorozabal, portavoz de la familia, le preguntamos acerca de cómo recuerda la personalidad del maestro: «Aunque existe el mito del Sorozábal intratable, yo lo recuerdo como un hombre afable, familiar y cariñoso. Siempre se escuchaba música en casa y se recibía a cantantes que venían a pedir su consejo. Pero no puedo dejar de reconocer que tuvo un carácter un tanto amargado quizá por haber llevado una vida que él hubiera querido que fuera otra. Fue un proscrito del franquismo, tuvo que enfrentarse a sus enemigos y después, le obstaculizaron su carrera como director. Luchó mucho y por eso, transmitió una sensación de una cierta amargura».

El tiempo a veces, sólo a veces, hace justicia a las obras de arte y ésta es una de esas ocasiones en las que por fin, un silencio, una omisión se redime en el escenario. Interpretar una partitura es revivir el mensaje que un día, el autor encriptó en el pentagrama para vencer con ello a la muerte.

*Entrevista con Pablo Sorozábal (nieto) en Lo que hay que oír, lunes 23 de febrero. Esta ópera inédita de Sorozábal, Juan José, se emitirá en diferido, próximamente en Radio Clásica. enhorabuena a los oyentes que recibieron las 5 invitaciones dobles para asistir al estreno de Juan José en el Auditorio Nacional de Música, gracias al sorteo telefónico celebrado durante el programa de ayer.

Stefano Palatchi encarna a Dios en el Teatro Real

El bajo español Stefano Palatchi encarna a Dios en Faust-bal, la ópera de Leonardo Balada que se estrena en el Teatro Real de Madrid. Justo antes del ensayo general, Palatchi visitó Lo que hay que oír para adelantarnos esta primicia mundial, un encargo del coliseo madrileño con libreto de Fernando Arrabal.

Hablar de Stefano Palatchi implica abarcar una carrera muy amplia e intensa. Este bajo catalán lleva subido a los escenarios desde su debut en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona hace casi veinticinco años. La biografía de Palatchi es digna de un libreto original: de legionario a cantante de ópera, pasando por actor de cine e intérprete de zarzuela… Su talento dramático y su versatilidad vocal le permiten adpatarse a múltiples papeles tanto de repertorio como de nueva creación.

Un cantante de ópera ha de ser un animal de escena y también de oficio. Para asumir la identidad de Dios, Palatchi se somete a largas sesiones de maquillaje y peluquería antes de ser colgado a varios metros de altura en medio de la boca escénica del Real. «Suerte que no sufro de vértigo”, comenta con sentido del humor Palatchi quien además reconoce ser un «auténtico corredor de fondo de la lírica» porque a lo largo de los años, ha afrontado con igual profesionalidad y seriedad papeles protagonistas y secundarios. «He cantado con los grandes desde el principio y eso me ha hecho mejorar», afirma humildemente Palatchi quien ha grabado junto a divas como Renée Fleming (Thais) o Edita Gruberova (Anna Bolena), y en cuya discografía se incluyen joyas como Ildegonda de Arieta, El Giravolt de Maig de Toldrá, El Gato con Botas de Montsalvatge o Margarita la Tornera de Chapí.

Con su voz de profeta (de esas que hacen vibrar el suelo por donde pisa) y un carácter afable, campechano, sencillo, noble y divertido, Stefano Palatchi se despedía de nosotros para hacer deporte antes de meterse de lleno en el ensayo. Por la tarde, sobrevolaba el escenario del Real dando cuerpo y voz a un Dios disfrazado de Valle-Inclán: con su barba de chivo, sus gafas de miope y su peluca triangular a modo del “ojo que todo lo ve”, el Dios de Balada y Arrabal, habla, canta, come y hasta lee la prensa… Un Dios terrenal que Palatchi aborda «siempre desde el respeto absoluto» como afirmó en directo. Tras Faust-bal, Palatchi se trasladará a Valencia, para el estreno de la ópera Lázaro de Cristóbal Halffter.



Radio Clásica trasmite en directo desde el Teatro Real, Faust-bal, una ópera de Leonardo Balada con libreto de Fernando Arrabal, basada en el mito de Fausto, pero ubicada en el tercer milenio y con los dos protagonistas con los géneros tergiversados. Fausto es Faust-bal, mujer bellísima de cualidades intelectuales superiores, única muestra visible de la bondad humana en un mundo dominado por la violencia. Una producción espectacular y surrealista, encomendada al Grupo Comediants bajo la dirección de Joan Font. Jesús López Cobos en el foso de la Orquesta Sinfónica de Madrid, afronta este estreno absoluto con las voces de dos sopranos españolas, Ana Ibarra y María Rodríguez, en el papel protagonista. La mezzosoprano Cecilia Díaz será la Amazona, los tenores Gerhard Siegel y Eduardo Santamaría los dos Margaritos, el bajo Stefano Palatchi encarnará a Dios y los barítonos Tomas Tomasson y Lauri Vasar a Mefistófeles.

Radio Clásica trasmitirá en directo la función del próximo miércoles 18 de febrero a partir de las 7 de la tarde, una hora menos en Canarias.

*ENTREVISTA con Stefano Palatchi en Lo que hay que oír, miércoles 11 de febrero (11 horas).

El violonchelo y la percusión se alían en un programa repleto de estrenos

La última entraga del XIII Ciclo de Los Conciertos de Radio Clásica, Música de cámara de la Orquesta Sinfónica de RTVE, tiene como protagonistas a los solistas de nuestra formación: la violonchelista Suzana Stefánovic y el percusionista Rafael Mas. Juntos emprenderán un concierto desde el Teatro Monumental de Madrid que, si bien, cuenta con sus interpretaciones, también podríamos hacer notar que el programa constituye una auténtica novedad en sí mismo, dada la concentración de estrenos que se llevan a cabo.

Cinco miniaturas para violonchelo y percusión, de Francisco Zacarest Fort; Tactus, de Polo Vallejo; Infierno azul, de Consuelo Díez; y Mariel, de Osvaldo Golijov, son las piezas que han seleccionado tanto Stefanovic como Mas, junto a otras obras de David Baker, George Crumb y Nuno Corte Real.

En Lo que hay que oír, Suzana Stefanovic comentaba que se trata de un programa muy variado con obras de autores americanos, españoles, portugueses... con el que espera seguir en la línea de fomento de la nueva creación musical que ha carecterizado a Los Conciertos de Radio Clásica, Música de cámara de la Orquesta y Coro de RTVE, en los que ella misma ha participado, prácticamente en todas sus ediciones.

Lo que hay que oír


Lo que hay que oír es el magazín de actualidad de Radio Clásica, Radio Nacional de España que se emite en directo de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 de la mañana
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios