Se estrena Juan José, la ópera póstuma de Sorozábal
Juan José la ópera que Pablo Sorozábal dejó sin estrenar a su muerte, por fin ve la luz en una versión semi-escenificada. Tras su estreno el pasado fin de semana en San Sebastián, anoche llegó al Auditorio Nacional de Música de Madrid con la Orquesta de Sinfónica de Musikene (Escuela Superior de Música del País Vasco), a las órdenes de José Luis Estellés y con un elenco de voces profesionales encabezado por el barítono Manuel Lanza y la soprano Ana María Sánchez. Ignacio García firma la dirección escénica de esta versión teatralizada. Lo que hay que oír ha conversado con Pablo Sorozábal, nieto del maestro y además, profesor de clarinete, quien comenta lo siguente a propósito de este estreno póstumo, veinte años después de la muerte de su autor y cuarenta desde su creación: «A Sorozábal le hubiera encantado saber que una Orquesta Joven como lo es Musikene fuera la encargada de estrenar su ópera», afirma el nieto del maestro quien reconoce que «la recuperación de Juan José parte de la iniciativa de Musikene y en concreto de José Luis Estellés, su director artístico».
Juan José es un drama lírico popular, una ópera española en la línea del realismo social ya planteado en Adiós a la Bohemia, la ópera chica que compuso Sorozábal sobre un libreto de Pío Baroja. En este caso, el drama se basa en una historia naturalisra de Joaquín Dicenta que cuenta la tragedia amorosa entre el albañil y su novia Rosa. Al parecer, según los testimonios de quienes conocieron al maestro, éste consideraba Juan José como su mejor obra: «Realmente, Juan José es la primera ópera de Sorozábal (tras la experiencia de componer la ópera chica Adiós a la Bohemia y la adaptación de Pepita Jiménez de Albéniz). Es la primera vez que pudo realizar una obra completamente (música y libreto) y con la libertad suficiente como para hacer todo cuanto quiso, pues no se estaba ganando la vida con ello en aquel momento. A lo largo de los tres actos se identifican múltiples motivos que evocan a las zarzuelas de Sorozábal, pero además, se percibe un lenguaje más moderno, un paso más allá. El formato de la ópera permite un marco más amplio para desarrollar una instrumentación de envergadura, sin los límites de una orquesta más reducida».
El Juan José tuvo un amago frustrado de estreno hace treinta años en el Teatro de la Zarzuela de Madrid pero su autor retiró la obra por conflictos de diversa índole. A su nieto, a Pablo Sorozabal, portavoz de la familia, le preguntamos acerca de cómo recuerda la personalidad del maestro: «Aunque existe el mito del Sorozábal intratable, yo lo recuerdo como un hombre afable, familiar y cariñoso. Siempre se escuchaba música en casa y se recibía a cantantes que venían a pedir su consejo. Pero no puedo dejar de reconocer que tuvo un carácter un tanto amargado quizá por haber llevado una vida que él hubiera querido que fuera otra. Fue un proscrito del franquismo, tuvo que enfrentarse a sus enemigos y después, le obstaculizaron su carrera como director. Luchó mucho y por eso, transmitió una sensación de una cierta amargura».
El tiempo a veces, sólo a veces, hace justicia a las obras de arte y ésta es una de esas ocasiones en las que por fin, un silencio, una omisión se redime en el escenario. Interpretar una partitura es revivir el mensaje que un día, el autor encriptó en el pentagrama para vencer con ello a la muerte.
*Entrevista con Pablo Sorozábal (nieto) en Lo que hay que oír, lunes 23 de febrero. Esta ópera inédita de Sorozábal, Juan José, se emitirá en diferido, próximamente en Radio Clásica. enhorabuena a los oyentes que recibieron las 5 invitaciones dobles para asistir al estreno de Juan José en el Auditorio Nacional de Música, gracias al sorteo telefónico celebrado durante el programa de ayer.