« Toda la danza, paso a paso, en Lo que hay que oír | Portada del Blog | Daniel Blanch y el piano español desconocido »

América Mágica: Guatemala




Ponemos rumbo a “la patria de los perfectos goces, hechos de sonido, color, sabor y aroma”, tal y como escribió Miguel Ángel de Asturias, Premio Nobel de Literatura, en su Cantata dedicada a Guatemala. Un hermoso país de Centroamérica arraigado en la poderosa naturaleza donde se asienta —de hecho, su nombre procede del náhuatl y significa “lugar de muchos árboles”—. En esta edición de la América Mágica nos ocuparemos de la creación musical clásica guatemalteca desde el Renacimiento hasta la actualidad; eso sí, comenzamos reconociendo la calidad de su música tradicional cuyos orígenes nos remontan a la sonoridad de los Mayas, una herencia que se integró con el lenguaje europeo y después, se fusionó con las aportaciones afrocaribeñas.

En el siglo XVI aparece en Guatemala otra forma de hacer música, “a la europea” diferente de la tradición precolombina. Esta fue una de las primeras regiones del llamado Nuevo Mundo donde se introdujo la realidad musical europea. Esto se debió a la llegada de los primeros misioneros y clérigos que emplearon la música como estrategia de evangelización. De uno de los maestros ibéricos que ejercieron en la Catedral de Guatemala, Hernando Franco, repasamos algunos himnos católicos en lengua náhuatl así como un Salve Regina a cinco voces. En la primera mitad del siglo XVIII ejerce como Maestro de Capilla, Manuel Joseph de Quirós, autor de un villancico barroco titulado Jesús, Jesús y lo que subes. Avanzamos en el tiempo hasta alcanzar la primera mitad del siglo XX donde encontramos a Ricardo Castillo, una de las principales figuras de la corriente nacionalista. Y finalizamos en un creador actual, Enrique Anleu, compositor, violinista, escritor y artista plástico.

*América Mágica es un espacio dedicado a la música clásica iberoamericana que estrena su octava temporada en antena. Se emite los lunes a partir de las 10 horas (una hora menos en Canarias) dentro del magazín Lo que hay que oír.




07/09/09 HAY QUE OIR (I) 9:00 – 10:00

El director Thomas Dausgaard, el pianista Leif Ove Andsnes y la soprano Katarina Dalayman, protagonistas hoy en Radio Clásica. La Música Antigua se adueña de la primera quincena de septiembre en tres ciudades del norte peninsular: Logroño, Estella (Navarra) y Vitoria. Audiciones: Sonata para clarinete o viola y piano en fa menor, núm. 1 de Brahms con Lars Andres Tomter y Leif Ove Andsnes. El oratorio “Per il Giorno di resurrettione” de Marco Marazzoli en versión del Cantus Coelln a las órdenes de Konnrad Junghaenel. Selección de la ópera Estrella de Soria de Franz Berwald.

07/09/09 HAY QUE OIR (I) 10:00 – 11:00

América Mágica: Guatemala. Un recorrido por la historia de la música clásica guatemalteca desde el Renacimiento hasta la actualidad con obras de Hernando Franco, Manuel Joseph de Quirós, Ricardo Castillo y Enrique Anleu. (Ver listado de programas para escuchar podcast específico)

07/09/09 HAY QUE OIR (III) 11:00 – 11:30

Se conmemora el segundo aniversario de la muerte de Luciano Pavarotti. Recordamos la voz del tenor italiano interpretando un ciclo de canción de cámara: Sonetos de Petrarca de Liszt jutno al pianista John Wustman. Otras audiciones: Raymond Leppard al frente de la Orquesta de Cámara Escocesa en una selección de la suite Les Petits Riens KV 299B de Mozart.

Lo que hay que oír


Lo que hay que oír es el magazín de actualidad de Radio Clásica, Radio Nacional de España que se emite en directo de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 de la mañana
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios