Elisabeth Leonskaja: «Cuando interpreto en un recital, siento que el tiempo es mío»
La pianista georgiana Elisabeth Leonskaja ha inaugurado la decimoséptima edición de la Schubertiada a Vilabertrán, en Gerona, con una interesante propuesta bajo el brazo. Entre sus numerosas partituras, Leonskaja había seleccionado por primera vez la música de Mompou para interpretarla junto a la de dos genios del romanticismo: Schubert y Chopin. Justo antes de su concierto, la pianista conversó con Lo que hay que oír en su primera edición de la nueva temporada.
Lo que hay que oír, el magazín de actualidad de Radio Clásica regresa tras el paréntesis veraniego. Un espacio diario que inicia su segunda temporada en antena ampliando su horario de emisión: de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 (una hora menos en la Comunidad Canaria), les ofreceremos una selección de obras clásicas relacionada con la Revista de programación de nuestra emisora y la Agenda musical.
Por lo tanto, un año más, en Lo que hay que oír, compartiremos con ustedes música, la única protagonista de este espacio; música seleccionada al hilo de la actualidad, ilustrada con noticias, reportajes y entrevistas. Ampliaremos la oferta de sorteos telefónicos (invitaciones para conciertos) así como reforzaremos la interacción on-line con la audiencia. Tres monográficos semanales se insertan en los contenidos de este magazín: América Mágica (música clásica iberoamericana), Contra viento y Madera (música de banda) y Gran Jetté (música y danza) que se emitirán los lunes, miércoles y viernes respectivamente a partir de las 10 horas.
En el reportaje que les ofrecemos en el magazín de hoy, Elisabeth Leonskaja comenta cómo al interpretar la obra de Mompou, recuerda el enorme legado que el piano español ha dado al mundo de la tecla y evoca algunos de los nombres que a ella le han resultado más deslumbrantes como Albéniz y Granados. Desde hace décadas, Elisabeth Leonskaja es una de las damas del piano. Se ha presentado en los festivales y auditorios más prestigiosos del mundo y ha colaborado con artistas de la talla de Sviatolav Richter o la Filarmónica de Viena. Precisamente, al elegir entre dar un recital o un concierto con orquesta, ella lo tiene claro: “Si toco en un recital soy absolutamente libre. Sé que todo el tiempo dedicado a la música es mío… Y entonces, yo soy la persona más importante de la noche. Si interpreto con una orquesta, tengo que prestar atención a cada uno de los músicos y esto también es muy interesante para mí, aunque muy distinto del recital”.
La pianista de Georgia reconoce que el mundo del disco también tiene su atractivo. En su discografía figura un nutrido número de versiones de sus queridos Schubert y Beethoven: “Por supuesto que prefiero dar conciertos en directo, pero realizar grabaciones es también muy interesante porque trabajo conmigo misma. Me oigo a mí misma. Repito una misma obra en distintas grabaciones y trato de hacerlo cada vez mejor, lo cual es un trabajo muy estimulante”. Elisabeth Leonskaja regresará a España, concretamente a Madrid, el próximo mes de febrero para actuar junto a la Orquesta Sinfónica y Coro de esta casa, de RTVE a las órdenes de Juanjo Mena.
*Pueden escuchar el reportaje sobre Elisabeth Leonskaja en el podcast de Lo que hay que oír (martes 01/09/09)
*Si quieren ponerse en contacto con nosotros pueden escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: loquehayqueoir.rne@rtve.es
Miguel dijo
Hola, ¿qué tal?
Me alegro mucho de la vuelta del programa así como de las novedades, entre las que espero que realmente haya una mayor interacción on-line, que en mi opinión ha sido bastante escasa no sólo en este programa sino en todos los de la emisora. A raíz de esto os pediría si podríais ir incluyendo en este blog las músicas que han sonado en el programa para así poder descargar los podcast con un cierto conocimiento de lo que se va a oír o para poder localizar músicas de las que no hemos podido oir la referencia durante la emisión, lo que nos facilitaría mucho las cosas a los oyentes
02 sep 2009