10 posts de septiembre 2009

La Orquesta Sinfónica Chamartín estrena temporada


La Orquesta Sinfónica Chamartín estrena su decimosexta temporada presentando un ciclo de abono con carácter estable en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Es una de las pocas formaciones sinfónico-corales de iniciativa particular y sin ánimo de lucro, que han sabido mantenerse y crecer con el paso de los años, consolidándose en el panorama de la música clásica de nuestra capital. Silvia Sanz Torre, directora titular desde el año 2000 nos presenta las novedades de esta temporada que consta de ocho conciertos, ofreciendo un cuidado repertorio de “clásicos básicos”, obras que no debemos dejar de escuchar en directo, debido a la magia singular que emana de una orquesta en vivo. Gracias a la OSC, celebramos un sorteo telefónico de invitaciones para que nuestros oyentes puedan asistir a los conciertos previstos en este ciclo.

La Fundación Orquesta Sinfónica Chamartín creada en 1993, debutó con su primer concierto en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid y desde entonces, ha impulsado otras instituciones asociadas como el Coro Talía o la Filarmónica Infantil Mundo Jonsui. Por lo tanto, persigue una doble estrategia: sembrar una cantera de músicos profesionales y fidelizar a un público cada vez más entregado a la causa. Tal y como nos comentaba Silvia Sanz, en algunos conciertos, sucede que diferentes miembros de una misma familia participan en la sesión, ya sea como integrantes de la orquesta o cantantes del coro. Por lo tanto, la OSC es un espacio para la convivencia intergeneracional y el trabajo común de profesionales, estudiantes y músicos amateur. A esta declaración de intenciones se ha de sumar el compromiso con el intercambio internacional gracias a la sede que la OSC ha establecido en la República Checa, estableciendo así, un puente para la difusión de la cultural musical española en Europa.


*En la imagen Silvia Sanz, directora titular OSC.

*Reportaje OSC y entrevista con Silvia Sanz en Lo que hay que oír, 25/09/09.



Contenidos en Lo que hay que oír de los últimos podcast:

http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/lo-que-hay-que-oir/

18/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09:00-10:00

Radio Clásica inicia el ciclo de transmisiones de la 25ª edición del Festival de Música de Alicante. Audiciones: Concierto para trompa y orquesta en Si Bemol Mayor, de Reingold Morisevicht Glier; y Cantigas del Mar, de Rogelio Groba.

18/09/09 HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00

Gran Jete: Espartaco de Aram Khachaturian (III parte).

18/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30

Homenaje a Pablo Sorozábal en el aniversario de su nacimiento. Audiciones: La Isla de las Perlas, de Pablo Sorozábal; y Ofrenda, de Conrado del Campo.


21/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09:00-10:00

La Orquesta Filarmónica de Montecarlo, en directo, desde el Auditorio Rainiero III de Mónaco. Audición de obras de: Dvorak y Glazunov.

21/09/09 HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00

Monográfico América Mágica, dedicado al maestro de la ópera brasileña Antonio Carlos Gomes.

21/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30

Reseña biográfica del compositor franco-flamenco del siglo XVI afincado en España, George de La Hele. Audión de obras de La Hele y Bach.


22/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09:00-10:00

Concierto extraordinario de la Orquesta Sinfónica de RTVE (sorteo de invitaciones 25 de septiembre en el Teatro Monumental de Madrid). Audición de obras de: Concierto para piano y orquesta número 2 en sol menor, de Saint-Saëns y Misa Euge Bone, de Christopher Tye.

22/09/09 HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00

Andrés Orozco-Estrada, nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Audiciones: Zharufa, de Andrés Isasi; Cinco Canciones playeras, de Oscar Esplá, y Tres Piezas Sacras, op. 23, de Félix Mendelssohn.

22/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30

Segundo aniversario de la muerte de Pablo Sorozábal Serrano. Audiciones: Dulce señora, tallo florido, de los Cantos de Amor y Paz, de Sorozábal Serrano; y Rapsodia Hebrea para violonchelo y orquesta, de Ernest Bloch.


23/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09:00-10:00

El Cuarteto Diotima protagoniza en la tarde del miércoles en Radio Clásica, el concierto que llega desde el Festival de Música de Alicante. Audición del Cuarteto de Cuerda número 1 en fa menor de Lucien Durosoir, en versión del Cuarteto Diotima. Audición: Gia Lussingato Appieno, de Alessandro Scarlatti.

23/09/09 HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00

Concierto homenaje a Leo Brouwer (Sorteo invitaciones, Auditorio Nacional de Música de Madrid 25 septiembre). Contra viento y madera: monográfico dedicado a las bandas de música, esta semana con el arreglo de una obra creada para conjunto de metales, en versión para Banda Sinfónica: Música para un festival, de Sparke, en versión de la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel-Lí, dirigida por Miguel Morellá. Concierto para piano y orquesta número 2 en re menor, op. 23, de Edward McDowell.

23/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30

El grupo Neopercusión estrena en España la obra de Stockhausen “Musik im bauch”. Audición de las Seis Canciones, de García Leoz.

*Para contactar con nosotros: [email protected]

Antonio Carlos Gomes, maestro de la ópera brasileña




En nuestro espacio América Mágica recuperamos la figura de Antonio Carlos Gomes (1836-1896), el primer compositor brasileño cuya obra triunfó en la meca de la ópera, en la Scala de Milán, a mediados del siglo XIX. Con Il Guarany, Gomes acuñó la primera gran ópera nacional debido a su enorme valor simbólico, dramático e histórico.

Casi la mitad de las óperas brasileñas estrenadas en el siglo XIX están firmadas por Gomes quien aportó al repertorio de la lírica internacional títulos como Lo Schiavo, Salvatore Rosa, Fosca o el ya citado Il Guarany. Nacido en Sao Paulo, Gomes se crió en el seno de una familia de músicos —su padre, además de alimentar a sus 26 vástagos, tuvo tiempo de enseñarle solfeo a nuestro compositor— y fue becado por Pedro II para formarse en el Conservatorio de Milán. El joven brasileño se granjeó el aplauso del público y el reconocimiento por parte de maestros como Verdi y Boito quienes elogiaron su talento.


Su prestigio como autor lírico es conocido aunque no haya sido valorado en su justa medida puesto que las generaciones posteriores (los nacionalistas primero y después, las vanguardias), tacharon a su compatriota de romántico decimonónico e “italiano de segunda”. Evidentemente su estilo es italiano, pero quedarnos ahí, sería tan sólo un prejuicio, porque la obra de Antonio Carlos Gomes está a la altura de cualquiera de sus contemporáneos europeos.


Audiciones. América Mágica (21/09/09):


Selección de las óperasIl Guarany y Fosca en recientes grabaciones a cargo de: Krassimira Stoyanova (soprano) junto a la Orquesta de la Radio de Munich bajo la dirección de Frederich Haider y Rolando Villazón (tenor) arropado por la la Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi a las órdenes de Daniele Callegari. Sonata nº 7 para orquesta de cuerda en la versión de la Camerata Bariloche dirigida por Elias Khayat.

Tiempos de pasodoble en Contra viento y madera

En nuestro espacio dedicado a las bandas de música, esta semana ha tocado estreno. Con toda la ilusión que aporta la juventud, las ganas de hacer música y, sobre todo, de pasarlo bien en la compañía de los amigos, los integrantes de la Banda de la Asociación Musical Villarejo de Salvanés nos enviaban su primer trabajo discográfico: Tiempos de pasodoble.

Se trata de un cd en el que esta formación reúne algunas de las páginas más célebres del género y otras que no lo son tanto, que se ha elaborado con una precisión y preparación muy cuidada. Así, y, según nos comentaba el director de la Banda, Félix Ramírez, la asociación entra en otra dinámica de trabajo al acercarse al mundo del disco, que va más allá de los pasacalles y conciertos que, hasta ahora venían realizando.

Ya con nuevos proyectos discográficos en mente, Ramírez asegura que aspira a poder conseguir un repertorio amplio que, por el momento, incluye: pasodobles, música de cine y zarzuela, entre otros... El director de la Banda de la Asociación Musical Villarejo de Salvanés nos señaló que las inquietudes de la formación pasan, entre otras, por interpretar un programa más propio de las bandas sinfónicas que contribuya a enriquecer la variedad de obras que ofrecen tanto en su localidad como en los certámenes y encuentros de bandas a los que se presentan y entre los que ya se incluyen lugares como Portugal o la Comunidad Valenciana.


ÚLTIMOS POST DE LO QUE HAY QUE OÍR:

LO QUE HAY QUE OIR I (15/09/09) 9:00 – 10:00

El pianista Daniel Blanch nos presenta la primera grabación mundial del Tríptico de la Piel de Toro de Ricard Lamote de Girgnon junto con la Orquesta Sinfónica de Podalsie a las órdenes de Marcin Nalecz-Niesiolowski. Asier Polo interpreta la Fantasía para violonchelo y orquesta de José María Usandizaga junto con la Orquesta Sinfónica de Euskadi a las órdenes de Gabriel Chmura. Selección de La Alsaciana, una zarzuela de Jacinto Guerrero en versión del Coro y Orquesta Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Enrique García Asensio.

LO QUE HAY QUE OIR II (15/09/09) 10:00 – 11:00

El Estío Musical Burgalés celebra su décima edición. Comienza el ciclo de los grupos de cámara de la Joven Orquesta Nacional de España. Audiciones: Trío para piano, violín y violonchelo en Re Mayor de Alexander Borodin en interpretación del Trío Moscú. Frühbeck de Burgos al frente de la Dresdner Philarmonie en el Concierto para violín y orquesta en si menor de Jesús de Monasterio con Ángel Jesús García como solista.

LO QUE HAY QUE OIR III (15/09/09) 11:00 – 11:30

Fragmentos orquestales de Las Tres Comedias Goldonianas, ópera de Francesco Malipiero en una grabación de la Orquesta della Svizzera Italiana, bajo la dirección de Christian Benda


América Mágica (14/09/09):

Entrevista con Leo Brouwer. La Sociedad General de Autores y Editores Españoles rinde un homenaje a este prestigioso compositor y director de orquesta cubano, en su 70 cumpleaños. Brouwer repasa su carrera y reflexiona sobre sus planteamientos estéticos. Presentación del doble álbum centrado en su producción camerística, a cargo de sendos grupos: Brouwer Trío y el Cuarteto de Cuerda de La Habana.




16/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09.00-10:00 Horas

Sorteo de entradas para la proyección en cines, en sonido digital y Alta definición de la ópera L’Orfeo, de Claudio Monteverdi, desde el Teatro Alla Scala, de Milán. Audiciones: MOZART: Sonata para violín y piano en Do Mayor, Kv 296. Arreglo para flauta y piano. Hans Martin Linde (fl.) Linda Nicholson (p.). NERUDA: concierto para trompeta y orquesta de cuerda en mi bemol mayor. Orquesta Filarmónica de Cámara alemana de Bremen; Alison Balsom (trompeta). PROVENZALE: Motete Angelikae Mentes: Capella della pieta de Turchini.

16/09/09/ HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00 Horas

Contra viento y madera (música de bandas). Presentación de la novedad discográfica Tiempos de pasodoble de la Banda de la Asociación musical Villarejo de Salvanés. GIMÉNEZ, Mayta; GINER Y VIDAL: El festín de Baltasar. Banda Sinfónica Unió musical de Carlet. Dir: Fores Asensi. GUERREO: Los gavilanes, selección. Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Dir. García Asensio. ALONSO: Pinturerías. Banda de la Asociación musical Villarejo de Salvanés. Dir: Félix Ramírez. BRITTEN: Cuarteto de cuerda número 2 en Do Mayor, op. 36. Cuarteto de Cuerda Endellion.

16/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30 Horas

BRITTEN: O Tell me the truth about love. Jill Gómez (sop.) Martin Jones (p.). STRAUSS, El caballero de la Rosa, selección. Orquesta Filarmónica de Dresde, Dir: R. Frühbeck de Burgos.


17/09/09 HAY QUE OÍR (I) 09:00-10:00

El Guitarrista Manuel Barrueco, junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en Radio Clásica. Audiciones: RACHMANINOV: La Isla de los muertos, op. 29. Orquesta Sinfónica de Londres, dir: Andre Previn. LISZT: Preludio y fuga sobre el nombre de Bach. Zsigmond Szathmary (org.). PUCCINI: Turandot, selección. Edita Gruberova y Gwyneth Jones (sop.) Orquesta de la Radio de Munich. Dir Luis Antonio García Navarro.

17/09/09 HAY QUE OÍR (II) 10:00-11:00

El pianista Nicholas Angelich, interpreta a Beethoven y Brahms. Del protagonista de Europa en la Onda, escuchamos su interpretación del Concierto para piano y orquesta número 1 en re menor, Op. 15, de Brahms, junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hesse, dirigida por Paavo Jaervi.

17/09/09 HAY QUE OÍR (III) 11:00-11:30

Tercer Centenario de la muerte de Guissepe Torelli en la inauguración del Festival Internacional de Órgano Catedral de León. Audiciones: TORELLI: Sonata-Sinfonía para trompeta e instrumentos. Capella musicalle di San Petronio. Dir: Sergio Vartolo. BEETHOVEN: Busslied. Jessye Norman (sop.) James Levine (p.)

Homenaje a Leo Brouwer




«Actualmente, todas las formas creacionales que me son queridas, las utilizo indistintamente en una especie de multiculturalismo sonoro».

Leo Brouwer, compositor, guitarrista y director de orquesta.



En el espacio América Mágica de nuestro magazín Lo que hay que oír, recibimos la visita de Leo Brouwer, una de las figuras imprescindibles de la cultura musical iberoamericana que cumple 70 años en plena actividad creativa. El maestro cubano visita estos días nuestro país para recibir el reconocimiento institucional, en un homenaje múltiple organizado por la Sociedad General de Autores y Editores Españoles (SGAE), que incluye, mesas redondas, ediciones discográficas, publicaciones monográficas, recitales y un concierto sinfónico dirigido por él mismo.


A lo largo de los años, Brouwer ha alumbrado partituras para un centenar de películas, docenas de obras de cámara, conciertos para instrumentos solistas y orquesta, obras sinfónicas, páginas electroacústicas y por supuesto, obras para guitarra sola. En todos esos trabajos, Brouwer ha transitado todos los caminos lingüísticos y estéticos de su tiempo, desde el nacionalismo cubano hasta el minimalismo, pasando por el serialismo y el dodecafonismo, resolviendo finalmente su búsqueda en un encuentro consigo mismo. En su catálogo figuran más de 300 obras (cultivando casi todos los géneros y formas musicales) y su discografía alcanza los 650 títulos, unas cifras que le avalan como el compositor contemporáneo más programado por los intérpretes y orquestas, en un contexto mundial.


Brouwer nació en La Habana, el 1 de marzo de 1939, en el seno de una familia con inquietudes musicales —en su árbol genealógico figura el mismísimo Ernesto Lecuona—. Comenzó sus estudios formales de guitarra a la edad de 13 años, y en tan sólo cuatro cursos, ya era capaz de ofrecer un recital público. Su primer maestro fue Isaac Nicola, alumno de Emilio Pujol quien a su vez aprendió la herencia del mismísimo Francisco Tárrega. Por lo tanto, sus primeros pasos en la carrera musical suceden gracias a la guitarra, ámbito en el que ha brillado como un intérprete virtuoso. Este conocimiento le ha habilitado para crear obras donde se exploran todas las posibilidades técnicas y expresivas de dicho instrumento. Según los especialistas, Brouwer ha revolucionado el repertorio del último medio siglo, otorgando a la guitarra un nuevo horizonte experimental y estético.


Brouwer define a su música como “música de fusión” de modelos culturales, una mezcla de lo erudito y lo folklórico, de lo español, iberoamericano e internacional a un mismo tiempo. Brouwer es, en definitiva, la expresión musical del multiculturalismo. Sus raíces proceden de Iberoamérica, su formación es cosmopolita y su mensaje apela a la universalidad trascendente.


Profesor del Conservatorio Nacional de La Habana, Miembro de Honor del Consejo Internacional de Música de La Habana, Fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y Presidente de la Federación Internacional de Festivales de Guitarra, éstas son algunas de las responsabilidades que Brouwer asume en el mundo musical. En el ámbito de la dirección orquestal, además de ejercer como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Cuba, ha sido el fundador y primer impulsor de la Orquesta de Córdoba, formación que fundó en los primeros años noventa y que en apenas un par de temporadas, ubicó a la cabeza del panorama español.


Su contribución a la creación musical para el cine es notable. El Ministerio de Cultura de su país y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, le han otorgado el Premio Nacional de Cine (2009), por su contribución a la filmografía cubana a lo largo de cincuenta años y también por su concepción del cine como expresión auténtica de la cultura propia. Con él charlamos acerca de la técnica de composición específica para la imagen en movimiento. Otros aspectos revisados a lo largo de esta entrevista son: su actividad pedagógica, (cree que todo artista ha de compartir su sabiduría con los jóvenes talentos); la dirección orquestal como una actividad en permanente diálogo con la creación; la fertilidad musical de Iberoamérica y la necesidad de romper barreras y prejuicios en defensa de la calidad y el esfuerzo.


La Sociedad General de Autores y Editores Españoles ha preparado un homenaje en honor a Leo Brouwer con una apretada agenda de actividades y conciertos, en los que la guitarra ocupa un lugar destacado. El guitarrista Ricardo Gallén ofrece un recital monográfico que se celebrará en dos espacios: en Madrid, hoy martes 15 de Septiembre en el Centro Cultural Nicolás Salmerón C\. Mantuano nº 1 (19:30 horas) y mañana, miércoles 16 de septiembre en el Gran Teatro de Córdoba (21:00 horas).Otra cita fundamental en este tributo es el concierto sinfónico a cargo de la Orquesta de Extremadura con el propio Leo Brouwer a la batuta. Y como solistas, Manuel Guillén (violín) y Ricardo Gallén (guitarra). Sobre el atril, tres obras de su autoría, entre ellas el estreno en España de su Concierto para violín y Orquesta (Viernes, 25 de Septiembre a las 19:30 en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid). Éstas son algunas de las actividades previstas con carácter gratuito, abiertas al público hasta completar el aforo.


Leo Brouwer cumple 70 años con la satisfacción del trabajo bien hecho, con las fuerzas renovadas para seguir creando y con el reconocimiento de la crítica, la academia y el público. Radio Clásica expresa su felicitación por estos años de sabiduría y por los muchos de creación y disfrute que están todavía por venir.


Contenidos en Lo que hay que oír (Lunes 14/09/09):

LO QUE HAY QUE OIR I (14/09/09) 9:00 – 10:00

El Festival de Edimburgo en directo en Radio Clásica. Audiciones: William Christie dirige a la Capella Coloniensis en un Concierto de Sinfonías en Fa Mayor, Op. 3, núm. 2, de Antoine Dauvergne. Jukka Pekka Saraste, desde el podio de la Umea Sinfonietta de Suecia, recrea la Sinfonía en Fa Mayor de Johann Baptist Vanhal. La Orquesta Filarmónica de Radio France dirigida por Marek Janowski y con Barry Douglas como solista, en el Concierto para piano y orquesta en fa menor, Op. 114, de Max Reger.


LO QUE HAY QUE OIR II (14/09/09) 10:00 – 11:00

América Mágica: Leo Brouwer, prestigioso compositor y director cubano, visita Radio Clásica en su 70 cumpleaños. Con motivo del homenaje que le rinde la SGAE, Brouwer repasa su carrera y reflexiona sobre sus planteamientos estéticos. Presentación del doble álbum centrado en su producción camerística, a cargo de sendos grupos: Brouwer Trío y el Cuarteto de Cuerda de La Habana.

LO QUE HAY QUE OIR III (14/09/09) 11:00 – 11:30

Entrevista en directo con Leo Brouwer (II). Audiciones seleccionadas del catálogo del maestro cubano junto con primicias discográficas a cargo del Brouwer Trío y del Cuarteto de Cuerda de La Habana.


Contenidos en Lo que hay que oír (Viernes 11/09/09):

LO QUE HAY QUE OIR I (11/09/09) 9:00 – 10:00

La batuta de Zubin Metha en Radio Clásica: en directo, los últimos Proms de la BBC este fin de semana. Audiciones: Concertone para dos violines y orquesta en Do mayor, Kv 186, de Mozart em versión de la Orquesta Filarmónica de Israel con Zubin Metha en el podio y como solistas Itzhak Perlman y Pinchas Zucherman. Selección de Las fiestas de Hebe o Los Talentos Líricos, de Jean -Philippe Rameau con William Christie al frente de Les Arts Florissants.

LO QUE HAY QUE OIR II (11/09/09) 10:00 – 11:00

Grand Jetté: Espartaco (II). Espacio monográfico dedicado a la danza realizado por Silvia Pérez, hoy centrado en la segunda entrega del ballet Espartaco de Katchaturian, título con el que el Teatro Real de Madrid ha estrenado la presente temporada.

LO QUE HAY QUE OIR III (11/09/09) 11:00 – 11:30

Ramón Humet ganador del Premio Internacional de Composición Musical “Ciudad de Tarragona”. Revista de Programación y Agenda de Actualidad. Audiciones: Allegro Brillante en La Mayor, Opus 92 para piano a 4 manos de Mendelssohn, en la versión de Begoña Uriarte y Karl Hermann Mrongovius. El Trío Werther interpreta una selección de Canciones populares recreadas por Ramón Humet.



Contenidos en Lo que hay que oír (Jueves 10/09/09):

LO QUE HAY QUE OIR I (10/09/09) 9:00 – 10:00

La Orquesta Filarmónica de Berlín con Simon Rattle en Radio Clásica, en directo esta tarde desde el Festival de Lucerna (Suiza). La Orquesta Barroca de Helsinki aterriza en la triple Semana de Música Antigua que se celebra en Logroño, Estella y Vitoria. Audiciones: Sinfonía núm. 3 en La menor Op. 44 de Rachmaninov con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Lorin Maazel. La mezzosoprano Janet Baker interpreta un aria amorosa, “Ogni pena piu spietata” de la ópera Lo frate’nnamorato de Pergolesi. Concierto para violín, cuerda y continuo en Re menor de Johan Helmich Roman, autor sueco de la primera mitad del siglo XVIII.

LO QUE HAY QUE OIR II (10/09/09) 10:00 – 11:00

Reportaje en memoria de Alfredo Krauss en el X Aniversario de su muerte, con testimonios del tenor canario rescatados del Archivo Sonoro de RNE. El virtuoso del piano Michel Camilo acude al Otoño Musical Soriano. Audiciones: Selección de los mejores papeles de Alfredo Krauss (reportaje). Concierto para piano y orquesta en Fa Mayor de Gershwin en versión de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña dirigida por Ernest Martínez Izquierdo con Michel Camilo como solista.

LO QUE HAY QUE OIR III (10/09/09) 11:00 – 11:30

La Orquesta de la Ciudad de Birmingham en Radio Clásica gracias a la Unión Europea de Radiotelevisión. Audiciones: Selección de La Tempestad, música incidental de Sir Arthur Sullivan en una grabación de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham a las órdenes de Vivian Dunn. Otra página de Sullivan, en este caso una canción, The Lost Chord en la voz de Robert White (tenor) junto al pianista Stephen Hough.


Contenidos en Lo que hay que oír (Miércoles 09/09/09):

LO QUE HAY QUE OIR I (09/09/09) 9:00 – 10:00

Entrevista con Israel Fausto Martínez, violonchelista, codirector del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina en Sevilla. Sorteo de invitaciones para asistir al evento. Audiciones: Sonata Romántica, Op. 3 “Sobre un tema español” de Joaquín Turina en las manos de Antonio Soria. Concierto para violín y Orquesta en La menor Op. 54, de Anton Arensky con el virtuoso Ilya Gringolts y la Orquesta Sinfónica de la BBC de Escocia a las órdenes de Ilan Volkov.

LO QUE HAY QUE OIR II (09/09/09) 10:00 – 11:00

Contra viento y madera: la Banda de la Asociación Musical Villarejo de Salvanés, London Collegiate Brass y la Banda Sinfónica La Armónica de Buñol, interpretan pasodobles y obras de José Serrano, Williams Josephs y Ventura Cartagena. Otras audiciones: Quinteto para piano y cuerda en Mi Bemol Mayor, Op. 87, de Hummel, en versión del conjunto Hausmusic

LO QUE HAY QUE OIR III (09/09/09) 11:00 – 11:30

Simon Rattle protagonista esta noche en Radio Clásica, en directo al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín y junto al Coro de la Radio de Berlín en una de las páginas más reconocidas de Franz Joseph Haydn: Las Estaciones. Escuchamos a Sir Rattle al frente de la Orquesta Filarmónica de Berlín en una selección de El Niño y los Sortilegios de Ravel (reciente grabación discográfica de una producción que cuenta en su elenco con las voces de las sopranos Magdalena Kozena y Natalie Stutzmann, y el barítono José Van Dam).

Daniel Blanch y el piano español desconocido



Recuperar el patrimonio español para piano y orquesta es el principal objetivo de Daniel Blanch quien acaba de publicar su último trabajo discográfico centrado en dos obras de gran formato que dormían en el silencio del tiempo: el Concierto para piano y orquesta en la menor núm. 2 “Ibérico” de Manuel de Blancafort y el Tríptico de la Piel de Toro de Ricard Lamote de Grignon. Ambos autores catalanes pertenecen a la misma generación, los nacidos justo en el Desastre del 98 y que llegaron a vivir intensamente la primera mitad del siglo XX.

«No puede ser que un pianista sólo tenga menos de cinco conciertos españoles para tocar porque el resto está completamente olvidado (…). Existe casi medio centenar de conciertos para piano y orquesta de compositores españoles que jamás se han vuelto a tocar y cuyas partituras resultan muy interesantes», comenta Blanch quien empezó esta aventura grabando el Concierto para piano y orquesta de Nin-Culmell (2004) y los Tres Conciertos de Carlos Suriñach (2006).



Esta doble recuperación, primera grabación mundial de Blancafort y Lamote de Grignon, se ha realizado con la Orquesta Sinfónica de Podlasie (Polonia) a las órdenes de Marcin Nalecz-Niesiolowski. «La orquesta quedó encantada por la calidad de unos conciertos tan desconocidos. En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por recuperar nuestro patrimonio lo cual está muy bien para empezar, pero no es suficiente. Debemos mirar hacia fuera, internacionalizar nuestro repertorio; sólo así podrá cobrar más prestigio y entonces, repararemos en el alto valor de nuestra música», afirma el joven pianista barcelonés.

Daniel Blanch recibió una sólida formación por parte de profesores como María Canals o Raquel Millás. Tras licenciarse en el Conservatorio Superior de Barcelona, ha asistido regularmente a clases de perfeccionamiento con María Tipo y Ramón Coll, al tiempo que ha asistido a master clases con maestros de la talla de Josep Colom y Alicia de Larrocha en España, o Brigitte Engerer en Francia. En su palmarés figuran numerosos galardones en competiciones internacionales. Su carrera como concertista la ha llevado a auditorios de Viena, Londres, Praga, México, Cuba y Polonia.

*Audición del Concierto para piano y orquesta en la menor núm. 2 “Ibérico” de Manuel Blancafort en Lo que hay que oír, martes 08/09/09 (a partir de las 10 horas)

Pueden volver a escuchar esta obra, así como la entrevista con Daniel Blanch en el podcast del magazín:

http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/lo-que-hay-que-oir/

Les emplazamos al próximo martes 14/09/09 a disfrutar con la audición del Tríptico de la Piel de Toro de Ricard Lamote de Grignon.

[email protected]



Contenidos en Lo que hay que oír (08/09/09):


LO QUE HAY QUE OIR I (08/09/09) 9:00 – 10:00

El violinista Daniel Hope protagoniza esta tarde en Radio Clásica, el concierto en directo de los PROMS de la BBC. Audiciones: Concierto para violín, cuerda y continuo en Mi Mayor, BWV 1042 de Bach en la versión de La Orquesta de Cámara de Europa a las órdenes de Marieke Blankestijn con Daniel Hope como solista. Escuchamos a este violinista británico junto a la mezzosoprano Anne Sofie Von Otter, en el aria de Perseo, “Sovvente il sole”, de la ópera Andrómeda Liberta de Antonio Vivaldi. De Jean Sibelius, la Cabalgata nocturna y amanecer, Op. 55, con Alexander Gibson al frente de la Orquesta Nacional de Escocia.

LO QUE HAY QUE OIR II (08/09/09) 10:00 – 11:00

Entrevista con el pianista Daniel Blanch quien nos presenta la primera grabación mundial de dos obras concertantes para piano firmadas por Manuel Blancafort y Ricard Lamote de Grignon. Audición: Concierto para piano y orquesta en La menor núm. 2, “Ibérico” de Blancafort, con la Orquesta Sinfónica de Podlasie dirigida por Marcin Naleçz-Niesiolowski. Selección de la Vieja romanza noruega con variaciones de Grieg, en versión de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo con Neeme Järvi al frente.

LO QUE HAY QUE OIR III (08/09/09) 11:00 – 11:30

La prestigiosa soprano Emma Kirkby visita la Semana de Música Antigua en tres ciudades del norte peninsular: Logroño, Estella (Navarra) y Vitoria-Gastéiz. Se estrena Convivencias un singular espectáculo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Andalucía con el pianista Dorantes junto a un nutrido grupo de artistas que fusionan el flamenco, el jazz y la música clásica. Audiciones: Lamento de Ariadna de Henry Lawes en la voz de Emma Kirkby junto al laudista Anthony Rooley. David Peña Dorantes interpreta al piano una página de su propia autoría Oelaitas, mare.

América Mágica: Guatemala




Ponemos rumbo a “la patria de los perfectos goces, hechos de sonido, color, sabor y aroma”, tal y como escribió Miguel Ángel de Asturias, Premio Nobel de Literatura, en su Cantata dedicada a Guatemala. Un hermoso país de Centroamérica arraigado en la poderosa naturaleza donde se asienta —de hecho, su nombre procede del náhuatl y significa “lugar de muchos árboles”—. En esta edición de la América Mágica nos ocuparemos de la creación musical clásica guatemalteca desde el Renacimiento hasta la actualidad; eso sí, comenzamos reconociendo la calidad de su música tradicional cuyos orígenes nos remontan a la sonoridad de los Mayas, una herencia que se integró con el lenguaje europeo y después, se fusionó con las aportaciones afrocaribeñas.

En el siglo XVI aparece en Guatemala otra forma de hacer música, “a la europea” diferente de la tradición precolombina. Esta fue una de las primeras regiones del llamado Nuevo Mundo donde se introdujo la realidad musical europea. Esto se debió a la llegada de los primeros misioneros y clérigos que emplearon la música como estrategia de evangelización. De uno de los maestros ibéricos que ejercieron en la Catedral de Guatemala, Hernando Franco, repasamos algunos himnos católicos en lengua náhuatl así como un Salve Regina a cinco voces. En la primera mitad del siglo XVIII ejerce como Maestro de Capilla, Manuel Joseph de Quirós, autor de un villancico barroco titulado Jesús, Jesús y lo que subes. Avanzamos en el tiempo hasta alcanzar la primera mitad del siglo XX donde encontramos a Ricardo Castillo, una de las principales figuras de la corriente nacionalista. Y finalizamos en un creador actual, Enrique Anleu, compositor, violinista, escritor y artista plástico.

*América Mágica es un espacio dedicado a la música clásica iberoamericana que estrena su octava temporada en antena. Se emite los lunes a partir de las 10 horas (una hora menos en Canarias) dentro del magazín Lo que hay que oír.




07/09/09 HAY QUE OIR (I) 9:00 – 10:00

El director Thomas Dausgaard, el pianista Leif Ove Andsnes y la soprano Katarina Dalayman, protagonistas hoy en Radio Clásica. La Música Antigua se adueña de la primera quincena de septiembre en tres ciudades del norte peninsular: Logroño, Estella (Navarra) y Vitoria. Audiciones: Sonata para clarinete o viola y piano en fa menor, núm. 1 de Brahms con Lars Andres Tomter y Leif Ove Andsnes. El oratorio “Per il Giorno di resurrettione” de Marco Marazzoli en versión del Cantus Coelln a las órdenes de Konnrad Junghaenel. Selección de la ópera Estrella de Soria de Franz Berwald.

07/09/09 HAY QUE OIR (I) 10:00 – 11:00

América Mágica: Guatemala. Un recorrido por la historia de la música clásica guatemalteca desde el Renacimiento hasta la actualidad con obras de Hernando Franco, Manuel Joseph de Quirós, Ricardo Castillo y Enrique Anleu. (Ver listado de programas para escuchar podcast específico)

07/09/09 HAY QUE OIR (III) 11:00 – 11:30

Se conmemora el segundo aniversario de la muerte de Luciano Pavarotti. Recordamos la voz del tenor italiano interpretando un ciclo de canción de cámara: Sonetos de Petrarca de Liszt jutno al pianista John Wustman. Otras audiciones: Raymond Leppard al frente de la Orquesta de Cámara Escocesa en una selección de la suite Les Petits Riens KV 299B de Mozart.

Toda la danza, paso a paso, en Lo que hay que oír

A partir de hoy, los viernes en lo que hay que oír tienen un sabor especial a danza. El espacio de Radio Clásica Grand Jete, pasa a formar parte de la serie de monográficos que se emiten en nuestro programa a lo largo de la semana. Junto a nuestras América Mágica y Contra Viento y madera que Mikaela y yo, respectivamente, desarrollamos cada siete días, Silvia Pérez se incorpora a nuestro tiempo de emisión para contarnos todos los detalles del mundo de la danza.

Y para empezar, lo hace con un estreno, el de la temporada de danza del Teatro Real de Madrid, que este año se abre con el ballet Espartaco, de Aram Jachaturian.

En esta ocasión, el Real se viste de gala para recibir, por primera vez en su escenario, al Ballet del Teatro Bolshoi de Rusia, que representará para el público de Madrid una de las coreografías emblemáticas de su repertorio.

Concebido por Yuri Grigorovich, Espartaco, estrenado en Moscú en 1968, es un ballet en tres actos que narra la historia del esclavo que lideró una rebelión contra el Imperio Romano. Para su desarrollo argumental, Grigorovich se basó en la novela de Raffaello Giovagnoli, en hechos de la historia antigua y en el guión de Nikolai Volkov, dándole forma a una historia compleja cuya acción se centra en el tema de la rebelión.

Además, en el podcast de nuestro programa de hoy:

04/09/09 HAY QUE OIR (I) 9:00 – 10:00

El prestigioso director Michel Plasson, protagonista del fin de semana en Radio Clásica gracias a la transmisión de conciertos en directo, desde la Quincena Musical de San Sebastián. Primer Festival Sefarad de Música de Cámara en Madrid. Recuperamos una obra particular dentro del legado Mahler, su Cuarteto para piano y cuerda en La menor que escribió siendo un adolescente y que nunca llegaría a terminar (arreglo de Schnittke, en versión del Cuarteto Borodin). Otras audiciones : Concierto para flauta, cuerda y continuo en Sol Mayor de Johann Joachim Quantz con Peter Lukas-Graf como solista junto con la Orquesta de Cámara de Zurich. Selección de la ópera Goyescas de Granados en una grabación donde interviene el Orfeón Donostiarra junto con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la batuta de Antoni Ros Marbá.

04/09/09 HAY QUE OIR (II) 10:00 – 11:00

Grand Jetté , monográfico sobre danza: Espartaco de Aram Khatchaturiam, el ballet que estrena la temporada del Teatro Real de Madrid.

04/09/09 HAY QUE OIR (III) 11:00 – 11:30

La voz del contratenor Andreas Scholl en Radio Clásica por partida doble : con motivo de la emisión del concierto celebrado el pasado 31 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, dentro de la Quincena Musical (Radio Clásica, domingo 6, a las 19 horas), nosotros recuperamos su grabación de la cantata profana Cessate omai essate RV 684 de Antonio Vivaldi junto con el Ensemble 415 a las órdenes de Chiara Banchini. Otras audiciones : Nocturno de Jesús de Monasterio en la interpretación del dúo formado por Manuel Guillén (violinista) y María Jesús García (piano).

El guitarrista Fernando Espí recrea las miniaturas de Tárrega

El Certamen Internacional de Francisco Tárrega cumple ya su edición número 43, es decir que después del Concurso de París, es el más antiguo del mundo en su género: la guitarra. Esta edición cobra especial relevancia al coincidir con el centenario del fallecimiento de Tárrega (un suceso fechado el 15 de diciembre de 1909). Benicasim es destino obligado para guitarristas de talla internacional quienes acuden al certamen bien para concursar o para ofrecer conciertos complementarios. Uno de los artistas invitados en esta edición, es Fernando Espí quien cuenta ya en su haber con el ‘Premio a la Mejor Interpretación de la obra de Tárrega’. Espí, que tantas horas ha invertido en el estudio de este autor, nos ofrece su opinión sobre la trascendencia de su legado, justo cuando acaba de editar un álbum centrado en las Pequeñas Piezas del compositor (mazurcas, valses, polcas, estudios y preludios…):

«Tárrega es una figura capital de la guitarra española. Heredero de una tradición histórica, ya en vida obtuvo fama y reconocimiento; un prestigio que ha crecido con el tiempo, gracias especialmente al trabajo de sus alumnos y de Andrés Segovia. Pensábamos durante años, que Tárrega era una isla en medio de un desierto musical y que después de Fernando Sor y Dionisio Aguado, la guitarra atravesó una época oscura hasta que Tárrega impulsó un resurgimiento. Pero la musicología moderna ha sacado a la luz otros compositores y guitarristas de la época, lo cual ha venido a cambiar el contexto de estudio. No obstante, la figura de Tárrega debe ser revisada para convertirse en objeto de una investigación musicológica exhausta, y poder valorar así, el profundo alcance de su legado, su escuela y su labor pedagógica».

Éste álbum es el tercero consagrado a Tárrega (siendo el primero de ellos un recopilatorio de sus obras de cabecera y el segundo, un monográfico dedicado al apartado de las transcripciones). Con este proyecto, Espí emprende una aventura discográfica en solitario creando su propio sello para ganar en autonomía y libertad; despreocuparse de la rentabilidad económica exigida por las grandes compañías y así, poder grabar su trabajo con una intención de disfrute compartido e interés testimonial.

Considerado como uno de los mejores guitarristas españoles del momento, Fernando Espí estudió en el Conservatorio Superior de Alicante bajo la dirección de José Tomás. En su haber cuenta con otros galardones además de los obtenidos en el Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicasim (Segundo Premio y Premio a la Mejor Interpretación de la obra de Tárrega), como por ejemplo: Concurso de Juventudes Musicales (Primer Premio), Concurso Internacional S.A.R. la Infanta Doña Cristina – Fundación Guerrero de Madrid (Tercer Premio y Premio a la Mejor Interpretación de Música Española). Actualmente, compagina su agenda de conciertos con su labor pedagógica y además, dirige el Festival de Guitarra Fundación Ruralcaja en la localidad de Jijona (Alicante).

*Entrevista reportaje sobre Fernando Espí en Lo que hay que oír jueves 03/09/09

Contenidos y audiciones del magazín:

03/09/09 HAY QUE OIR (I) 9:00 – 10:00

Radio Clásica en la Quincena Musical de San Sebastián. En Sevilla se prepara la II edición del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina. Audiciones: Cuarteto de Cuerda núm. 1 en Re menor, Op. 4 de Joaquín Turina en versión del Cuarteto “Sine Nomine”. Concierto para doble orquesta de cuerda, de Michael Tippett con William Boughton al frente de la Orquesta de Cuerda Inglesa.

03/09/09 HAY QUE OIR (II) 10:00 – 11:00

Audiciones: El Trío Wanderer interpreta Dumky, un piano trío de Antonin Dvorak. Concierto para clave y cuerda en La Mayor de Carlos Seixas en recreación de la Orquesta de Cámara Franz Liszt de Budapest dirigida por Jano Rolla con Janos Sebestyen como solista.

03/09/09 HAY QUE OIR (III) 11:00 – 11:30

El Primer Festival Sefarad de Música de Cámara en Madrid, conmemora aniverarios de autores judíos como Mendelssohn, Vainberg o Bloch. Entrevista reportaje con Fernando Espí guitarrista especializado en la obra de Tárrega. Audiciones: Poemas del Mar de Ernest Bloch con la Orquesta Sinfónica de Malmoe dirigida por Sakari Oramo.

Lo que hay que oír Contra viento y madera

Por fin se abre el kiosko tras el paréntesis veraniego: regresa Contra Viento y Madera, el espacio dedicado a la música de banda que este año movemos de la programación para emitirlo los miércoles, después de echar a rodar en la temporada anterior.

A mitad de la semana, nos reservamos una porción de Lo que hay que oír para descubrir el nutrido repertorio de la música de banda, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Por eso, para este primer espacio, hemos arrancado con aires muy españoles, una selección para banda de la zarzuela La Labradora, de Leopoldo Magenti Chelvi, en versión de la Banda de Música de Alba de Tormes.

Tras un guiño al mundo de las transcripciones con una selección de la Segunda suite de Jazz, de Shostakovich, nos marchamos al extranjero para descubrir música de un norteamericano (John Barnes Chance) en interpretación de un conjunto danés (Danish Concert Band). Así, trazamos caminos por los que abrir el horizonte de las bandas de música.

Contra viento y madera se emite todos los miércoles a partir de las 10:00 dentro de Lo que hay que oír.

Elisabeth Leonskaja: «Cuando interpreto en un recital, siento que el tiempo es mío»

La pianista georgiana Elisabeth Leonskaja ha inaugurado la decimoséptima edición de la Schubertiada a Vilabertrán, en Gerona, con una interesante propuesta bajo el brazo. Entre sus numerosas partituras, Leonskaja había seleccionado por primera vez la música de Mompou para interpretarla junto a la de dos genios del romanticismo: Schubert y Chopin. Justo antes de su concierto, la pianista conversó con Lo que hay que oír en su primera edición de la nueva temporada.

Lo que hay que oír, el magazín de actualidad de Radio Clásica regresa tras el paréntesis veraniego. Un espacio diario que inicia su segunda temporada en antena ampliando su horario de emisión: de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 (una hora menos en la Comunidad Canaria), les ofreceremos una selección de obras clásicas relacionada con la Revista de programación de nuestra emisora y la Agenda musical.

Por lo tanto, un año más, en Lo que hay que oír, compartiremos con ustedes música, la única protagonista de este espacio; música seleccionada al hilo de la actualidad, ilustrada con noticias, reportajes y entrevistas. Ampliaremos la oferta de sorteos telefónicos (invitaciones para conciertos) así como reforzaremos la interacción on-line con la audiencia. Tres monográficos semanales se insertan en los contenidos de este magazín: América Mágica (música clásica iberoamericana), Contra viento y Madera (música de banda) y Gran Jetté (música y danza) que se emitirán los lunes, miércoles y viernes respectivamente a partir de las 10 horas.

En el reportaje que les ofrecemos en el magazín de hoy, Elisabeth Leonskaja comenta cómo al interpretar la obra de Mompou, recuerda el enorme legado que el piano español ha dado al mundo de la tecla y evoca algunos de los nombres que a ella le han resultado más deslumbrantes como Albéniz y Granados. Desde hace décadas, Elisabeth Leonskaja es una de las damas del piano. Se ha presentado en los festivales y auditorios más prestigiosos del mundo y ha colaborado con artistas de la talla de Sviatolav Richter o la Filarmónica de Viena. Precisamente, al elegir entre dar un recital o un concierto con orquesta, ella lo tiene claro: “Si toco en un recital soy absolutamente libre. Sé que todo el tiempo dedicado a la música es mío… Y entonces, yo soy la persona más importante de la noche. Si interpreto con una orquesta, tengo que prestar atención a cada uno de los músicos y esto también es muy interesante para mí, aunque muy distinto del recital”.

La pianista de Georgia reconoce que el mundo del disco también tiene su atractivo. En su discografía figura un nutrido número de versiones de sus queridos Schubert y Beethoven: “Por supuesto que prefiero dar conciertos en directo, pero realizar grabaciones es también muy interesante porque trabajo conmigo misma. Me oigo a mí misma. Repito una misma obra en distintas grabaciones y trato de hacerlo cada vez mejor, lo cual es un trabajo muy estimulante”. Elisabeth Leonskaja regresará a España, concretamente a Madrid, el próximo mes de febrero para actuar junto a la Orquesta Sinfónica y Coro de esta casa, de RTVE a las órdenes de Juanjo Mena.

*Pueden escuchar el reportaje sobre Elisabeth Leonskaja en el podcast de Lo que hay que oír (martes 01/09/09)

*Si quieren ponerse en contacto con nosotros pueden escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Lo que hay que oír


Lo que hay que oír es el magazín de actualidad de Radio Clásica, Radio Nacional de España que se emite en directo de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 de la mañana
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios