Alicia de Larrocha, la gran dama española del piano
Nos hemos quedado sin la figura con mayor proyección internacional que ha dado el piano en nuestro país. El fallecimiento de Alicia de Larrocha deja, de alguna manera, huérfano a todo el panorama pianístico español. Abanderada de lujo de toda una generación comprometida con demostrar que el piano en nuestro país era algo más que tópicos y costumbrismo, en Lo que hay que oír, gracias al tesoro que supone el Archivo Sonoro de RNE, rescatamos algunas de las inquietudes de esta intérprete, registradas en el año 1989 en el programa Ronda de Actualidades. Una de ellas reflejaba su experiencia como embajadora de la música española fuera de nuestras fronteras. Alicia de Larrocha respondía: “Cuando empecé a ir por esos mundos y tocando, la reacción del público era mejor en todo lo que era clásicamente andaluz, del Sur: Turina, Falla… pero poco a poco han ido penetrando en toda clase de músicas. Granados en el romántico, en los catalanes, vascos… y hay cantidad de pianistas hoy día que incluyen en sus recitales la Suite Iberia completa o las Goyescas completas”.
A la hora de conocer el criterio que Alicia de Larrocha aplicaba para elegir su repertorio, la pianista se mostraba contundente: “Es una pesadilla para mí. En cuanto me preguntan qué quiero tocar, no sé nunca qué decir. Porque siempre me parece que no estoy suficientemente preparada para eso, que eso no me va a ir bien, que no voy a tener tiempo de prepararlo… Normalmente me tienen que decir: vas a tocar esto y entonces lo toco. Pero si lo tengo que elegir yo… mal asunto”.
Alicia de Larrocha conoció a los grandes directores de nuestro tiempo… ¿Con cuál de ellos se sintió más a gusto trabajando? “Hay muchísimos buenísimos, lo fundamental es que tanto director como intérprete tengan afinidad, que coincidan en toda la visión de la obra que se está trabajando. Algunas veces he estado muy contenta con directores tocando a Mozart y, por ejemplo, después, tocando un romántico, no, y viceversa”.
Nacida en Barcelona en 1923, Alicia de Larrocha comenzó su carrera artística con 17 años animada por su descubridor, Frank Marshall, discípulo de Enrique Granados. Desde entonces, ha sido la única concertista española incluida en unas grabaciones con recopilaciones de los 74 mejores pianistas del siglo XX promovidas por diversas compañías discográficas.
En 1947 comenzó sus giras por Europa y más tarde cruzó el Atlántico hasta Estados Unidos. A partir de los años 60 llegó a programar más de 120 conciertos al año en todo el mundo, bien sola o acompañada de orquesta. Alicia de Larrocha se mantuvo activa hasta hace relativamente poco ya que emprendió una gira en el año 2000 por Sudamérica y participó en varias actuaciones en el año 2002 en lugares tan emblemáticos como el Palau de La Música de Barcelona o el Carnegie Hall de Nueva York.
Sobre la pérdida de Alicia de La rrocha, éstas son algunas de las reacciones manifestadas a EFE por destacadas personalidades de la música clásica en nuestro país:
“Ella ha sido un ejemplo importante para toda mi generación, todos hemos seguido sus pasos”, afirma la también pianista Rosa Torres Pardo. Para Javier Perianes, uno de los jóvenes valores del piano actual, apuntaba que De Larrocha “ha sido, es y será un referente, no sólo para los pianistas españoles, para cualquier músico con sensibilidad, y no sólo clásico, porque representó todo el valor del gran arte”. Y además, en el plano personal, subraya su “humildad y honestidad” como actitud vital. Uno de sus discípulos, Luis Fernando Pérez comenta los valores que ella le transmitió en sus clases: “Me inculcó sobre todo el equilibrio, la serenidad, el temple a la hora de tocar y me aconsejaba siempre ir poco a poco”. Y siempre recordará cómo De Larrocha le felicitó por su reciente versión de la Ibérica de Albéniz, una obra que había sido para ella, junto con el legado de Granados, como “la Biblia” del piano español. El compositor Cristóbal Halffter calificaba a su amiga como “la gran señora del piano”, a lo cual añadía Tomás Marco que esta intérprete excepcional “ha representado como nadie los ideales de la música española”, y en su legado ha dejado constancia de ello en “unas grabaciones que siguen siendo canónicas”, referencia indiscutible de la discografía histórica.
Theuth dijo
Hola a los dos.
Mikaela, sigues teniendo esa voz tan dulce y encantadora, ya te escuchaba en el programa de música de américa, y después me hacías las tardes más dulces con el programa contrapunto, asi que ahora te escucho por las mañanas, junto a Diego.
Que pena que estas personas nos abandonen, aunque dejan una discografía y es posible escucharlas siempre que quieras, pero no es lo mismo. Hace años compre la suite Iberia y a pesar de las versiones y los pianistas, como ella nadie para tocar Albéniz.
Un abrazo a los dos.
01 oct 2009
ferran dijo
Sin duda alguna , una de las peores noticias que se podrian dar en el mundo del piano. Ahora a pasado a ser todo un mito y un ejemplo. Te quitan las ganas de tocar
01 oct 2009
Juan dijo
Adios, Alicia y gracias por enriquezar la musica clásica.
04 oct 2009