Luis de Pablo recibe el "Cervantes de la Música"
«Mi música es lo único que sé hacer y quizás lo único válido... La música es un lenguaje y yo lo ofrezco a todos los que quieran disfrutar de él».
Luis de Pablo, compositor.
El compositor Luis de Pablo recibe el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, uno de los galardones más prestigiosos de la “música culta”, instituido por la Sociedad General de Autores y Editores Españoles. En esta IX edición, Luis de Pablo se alzó con el Primer Premio entre un total de 54 compositores finalistas procedentes de 16 países iberoamericanos.
Un galardón de esta envergadura, el mayor reconocimiento para un compositor iberoamericano (debido tanto a la categoría del jurado como a su dotación), supone un homenaje a toda una vida dedicada a la creación, un compromiso que Luis de Pablo ha desarrollado durante las últimas cinco décadas como creador, divulgador y pedagogo. «La diferencia entre la España de los años 50 y la actual es abismal; la comunidad de compositores jóvenes se ha multiplicado con una velocidad vertiginosa y no sólo en cantidad sino en calidad. Contamos con un número de compositores notables (me refiero especialmente a las generaciones posteriores a la mía) comparable sólo con la que teníamos en el siglo XVIII».
Nacido en Bilbao, en 1930, a los ocho años Luis de Pablo comenzó sus estudios musicales; con tan sólo trece años, ya se lanzó a componer. Sin embargo, tras la muerte de su padre, asume la responsabilidad familiar y se licencia en Derecho, en la Universidad Complutense de Madrid (1952) ejerciendo como abogado en la compañía Iberia durante años hasta que por fin, logra dar el salto laboral a la música cuando consigue «ganarse la vida gracias a la composición».
Miembro de la Generación de 1951, con apenas veinte años de edad, Luis de Pablo tuvo la lucidez como para apostar por las corrientes europeas en una época especialmente oscura para el intelectual español. Sobre la recepción de su música por parte del público doméstico en los primeros años sesenta, el maestro comenta lo siguiente: «Hablar del público de manera unívoca puede resultar abusivo: no existe “el público” sino “los públicos” y naturalmente con una música de estas características, los públicos se fueron formando gracias a la escucha y al interés por su parte. Los compositores no tenemos la exclusividad de esa curiosidad».
Revisamos algunos de los conceptos estéticos como el “estilo”, una etiqueta que debería ser sustituida por “identidad”; el compositor propone concebir la música no como disciplina aislada de las otras artes, sino como una realidad holística. «Hay compositores que asumieron un estilo porque les fue dado desde su nacimiento, pero otros hemos tenido que buscar nuestra identidad propia» en un proceso de trabajo y reinvención permanente.
Su catálogo de obras es nutrido y variado en géneros; un rasgo sobresaliente es su especial atención a la música vocal, en concreto, la ópera; con Luis de Pablo se demuestra que la ópera, no es un género muerto, del pasado. Cultiva la ópera porque desde siempre «tenía unas ganas terribles de hacerlo (el mejor argumento para un creador)» y porque «el castellano había sido una lengua infravalorada en la ópera» lo cual le «molestaba y humillaba».
De Pablo organizó la Primera Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo Alea el primer laboratorio de música electrónica en España y creó la primera obra musical con un ordenador IBM (1966). Confía en que la revolución de las nuevas tecnologías de la información ha aportado herramientas insospechadas para la creación y esas posibilidades técnicas transforman definitivamente la manera de trabajar de un compositor.
«Todavía estamos pagando las consecuencias de la sequía musical que se ha vivido durante décadas después de la Guerra Civil española (…) Por descontado que estamos infinitamente mejor que antes, pero hay algunas carencias que gritan como la ausencia de la música en los medios de difusión, la debilidad de la cultura musical, la escasez de bibliografía musical escrita originalmente en castellano».
Según la opinión de Luis de Pablo, la música no tiene un lugar concreto en la sociedad actual, un proceso que se ha agudizado desde el Romanticismo: «la nueva clase social emergente del XIX, la burguesía, necesitaba de la música pero no estaba dispuesta a pagar su precio en relación con otros productos y además, la Revolución Industrial perjudica a la música folklórica y popular. Esto ha provocado una serie de fenómenos interesantes: por una parte, existe un “arte culto” (dirigido a cualquiera, sin distinción de clase) y una música directa, de consumo, hecha ex profeso para aquellas personas que en su día tuvieron folklore y que lo han perdido (…) esta idea de arte prefabricado tiene un origen anglosajón, más o menos disfrazado; claro que hay excepciones, como la copla en España, la chanson francesa o la canzoni italiana, pero duraron poco tiempo».
Enhorabuena maestro, por este Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria, considerado como el premio “Cervantes de la Música”.
Pueden volver a escuchar esta entrevista con Luis con Luis de Pablo en Lo que hay que oír (martes 20/10/09 10:30 -11:30 hs) en los http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/lo-que-hay-que-oir/dcast
CONTENIDOS DE LOS ÚLTIMOS PODCASTDE LO QUE HAY QUE OÍR:
LO QUE HAY QUE OÍR I (23/10/09) 09:00 - 10:00
La violinista Mariana Todorova interpreta la Fantasía Escocesa de Max Bruch en una grabación de la Orq. Sinf. RTVE a las órdenes de Adrian Leaper. La Orquesta Barroca de Sevilla recupera la cantata Delicioso Clavel del barroco español Juan Francés de Iribarren.
LO QUE HAY QUE OÍR II (23/10/09) 10:00 – 11:00
Trío para flauta, violonchelo y piano de Bohuslav Martinu. William Christie al frente de Les Arts Florissants recrea La Musa de la Ópera de Louis Nicolas Clarambault. Daniel Blanch interpreta el Concierto para piano y orquesta de Carlos Suriñach.
LO QUE HAY QUE OÍR III (23/10/09) 11:00 – 11:30
Benjamin Schmid interpreta la Sonata para violín solo en Sol menor de Eugene Ysaye. Sorteo de invitaciones para la ópera en cine, Simon Boccanegra de Verdi (29/10/09 transmisión a partir de las 18:30 horas también en Radio Clásica).
LO QUE HAY QUE OÍR I (22/10/09) 09:00 - 10:00
El barítono Nathan Gunn interviene en la versión de Dona Nobis Pacem, cantata de Vaughan Williams. Sinfonía núm. 1 en Do Mayor de Carl Maria von Weber interpretada por Roy Goodman al frente de The Hannover Band.
LO QUE HAY QUE OÍR II (22/10/09) 10:00 – 11:00
Reportaje entrevista con Miguel Roa director musical de La Tabernera del Puerto de Sorozábal, actual título en cartel del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Recuperación histórica de Buenas Noches, don Simón, zarzuela de Cristóbal de Oudrid, protagonizada por la soprano Sonia de Munck. Divertimento núm. 2 para 3 corni di bassetto, KV 439 de Mozart, en versión del Stadler Trio.
LO QUE HAY QUE OÍR III (22/10/09) 11:00 – 11:30
Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII, recrea una suite instrumental de Dardanus de Rameau. Selección de páginas coreanas en versión del Grupo Vocal Millennium.
LO QUE HAY QUE OIR I (21/10/09) 09:00 - 10:00
La Fundación Juan March de Madrid continúa con su ciclo Compositores de la Naturaleza, esta tarde en Radio Clásica. Audiciones: Cuarteto de cuerda núm. 4, Do Mayor, D. 46. Paradiso (Cuaderno II) de Alfredo Aracil. Concertino para piano y orquesta de Jean Françaix con la Orq. del Ulster dirigida por Thierry Fischer.
LO QUE HAY QUE OIR II (21/10/09) 10:00 – 11:00
Contra viento y madera: arreglos para banda sobre los temas musicales que Charles Chaplin imaginó para sus películas. Otras audiciones Selección de obras de Blas de Otero en versión del dúo Cantar alla viola.
LO QUE HAY QUE OIR III (21/10/09) 11:00 – 11:30
Sinfonía en Re menor de César Franck con Maximiano Valdés al frente de la Orq. Sinf. del Principado de Asturias.
LO QUE HAY QUE OIR I (20/10/09) 09:00 - 10:00
Concierto para guitarra y orquesta de Malcolm Arnold en versión de Alen Garagic junto con la Orq. Sinf. RTVE dirigida por Pablo González. Oda a la muerte del señor Henry Purcell creada por John Blow e interpretada por el Conjunto Música Antigua Toulon
LO QUE HAY QUE OIR II (20/10/09) 10:00 – 11:00
Entrevista con Luis de Pablo, Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria 2009.
LO QUE HAY QUE OIR III (20/10/09) 11:00 – 11:30
Continuación entrevista con Luis de Pablo, Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria 2009
LO QUE HAY QUE OIR I (19/10/09) 09:00 - 10:00
Trío para violín, trompa o viola y piano en Mi Bemol Mayor, Op. 40 de Brahms interpretado por Gabor Takacs-Nagy (v.), Ferenc Tarjani (trompa) y Dezso Ranki (p.). Concierto para piano y Orquesta Op.11 de Erwin Schulhoff con Jan Simon como solista y la Orq. Sinf. de la Radio de Praga dirigida por Vladimir Valek.
LO QUE HAY QUE OIR II (19/10/09) 10:00 – 11:00
América Mágica: Virreinato de la Nueva España. Obras de Francisco López Capillas, Gaspar Fernándes y el Cuarteto Virreinal de Miguel Bernal Jiménez.
LO QUE HAY QUE OIR III (19/10/09) 11:00 – 11:30
Concierto Grosso en Re Mayor, Op. 10, núm. 4 de Willem de Fesch y Piezas para grandes y pequeños (Op. 53, 2º cuaderno) de Carl Nielsen.