Nancy Fabiola Herrera, la Carmen del siglo XXI
Nancy Fabiola Herrera, una de las mezzosopranos españolas con más proyección de internacional comienza el nuevo curso con una agenda repleta. Tras encarnar a Carmen en el Festival de la Arena de Verona y a Rosina en el Teatro Solís de Montevideo, esta joven canaria nacida en Venezuela, regresa a España para ofrecer una serie de recitales y emprender una gira junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
La semana pasada, fue la estrella invitada por la Orquesta Sinfónica de Baleares “Ciutat de Palma” en su Vigésimo Aniversario, ocasión para la cual, recreó uno de sus papeles fetiche: Carmen. Mientras preparaba los ensayos de esta ópera en Verona durante el pasado verano, la propia Nancy Fabiola nos comentaba por teléfono que el personaje no sólo demanda unas exigencias vocales y técnicas muy concretas sino además, un dominio escénico pleno (dramático y corporal): «Carmen es un personaje que tiene que cantar, bailar, actuar y tocar las castañuelas en el escenario… físicamente demanda muchos esfuerzo y para hacerlo bien, creíble, la cantante ha de comprometerse con un trabajo completo del personaje».
«Carmen es una mujer muy fuerte… Me encanta que sea una persona capaz de vivir el momento; es una mujer muy práctica, quizás pueda parecer fría y calculadora ante el amor, pero eso no es del todo cierto porque yo creo que ella vive la vida apasionadamente, se rige por sus propios códigos, no supedita su voluntad a las reglas de nadie, ni siquiera las de su comunidad. Ella se entrega intensamente a la vivencia del momento. Claro, que todo llevado al extremo no es bueno, pero la parte positiva de su actitud es esa entrega completa por la vida y la muerte… Carmen es una mujer que se siente muy bien bajo su piel, es conocedora de quién es, de su poder; posee una sensualidad y picardía innatas; rebosa alegría y sentido del humor. La pasión y la tragedia conviven en una creencia ferviente en el destino como si éste estuviera predeterminado… Sin embargo, yo no estoy de acuerdo en ese punto: creo que hay una parte del destino que está escrita y otra que nosotros vamos escribiendo con decisiones que tomamos en momentos concretos y aún sin ser conscientes de ello, estamos cambiando nuestro destino...»
Éste es el perfil psicológico y espiritual que Nancy Fabiola Herrera apunta sobre Carmen, un personaje complejo que supone un reto para cualquier mezzosoprano que se precie. La cantante canaria saltó a la primera plana de la actividad operística gracias a su debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York como protagonista de la ópera Carmen en la producción de Zeffirelli (2005), en la Opéra National de Paris (2007) -como Giulietta de Les contes d’Hoffmann junto a Rolando Villazón- y en la Royal Opera House de Londres, donde regresó en 2008 para encarnar a la gitana de Bizet obteniendo otro importante éxito de público y crítica. En los últimos años, se ha metido también en la piel de Luisa Fernanda, Rosina, Suzuki y La Bruja, entre otros tantos papeles; actuando en los templos de la lírica en nuestro país así como en auditorios principales de lugares tan distantes como el New National Theater de Tokio o el Palacio de Bellas Artes de México.
Esta mezzosoprano canaria, poseedora de un timbre muy personal y de unas dotes innatas para la escena, afirma que su cometido existencial es mover el alma de las personas a través de su voz; para ello, el cantante ha de desarrollar una técnica vocal y mental, capaz de hacer sentir el instante presente. Ésa es en definitiva, la enseñanza positiva de Carmen, vivir el aquí y el ahora.
LO QUE HAY QUE OIR I (30/09/09) 09:00 – 10:00
Cuarteto de cuerda núm, 2 en Sol Mayor, Op. 153 de Saint-Saëns en versión del Cuarteto Viotti. Canciones Españolas, Opus 74 de Schumann interpretadas por Mitsuko Shirai (sop.), Marjana Lipovsek (alto), Josef Protscka (ten.), Matthias Hoelle (bajo), Helmut Deutsch (p.)
LO QUE HAY QUE OIR II (30/09/09) 10:00 – 11:00
Contra viento y madera.
La Orquesta Sinfónica de Baleares “Ciutat de Palma” celebra su Vigésimo Aniversario y bajo la dirección Philippe Bender, escuchamos Mallorca de Baltasar Samper.
LO QUE HAY QUE OÍR III (30/09/09) 11:00 – 11:30
Reportaje entrevista con Nancy Fabiola Herrera, una mezzosoprano en la piel de “Carmen”. Audición: Aria de Dalila Mon cœur s’ouvre a ta voix. Nancy Fabiola Herrera junto a la Orq. Sinf. de RTVE dirigida por Adrian Leaper en una grabación en directo.
LO QUE HAY QUE OIR I (29/09/09) 09:00 -10:00 El Rapto del Serrallo de Mozart (selec.) arreglo para flauta y oboe interpretado por Wolfgang Schulz y Hansjörg Schellemberger. Artaserse, ópera de Domingo Terradellas, selección a cargo de la Real Compañía Ópera de Cámara, a las órdenes de Juan Bautista Otero
LO QUE HAY QUE OIR II (29/09/09) 10:00 – 11:00
Sinfonía núm. 5, Op. 50 de Nielsen en versión de la Orq. Sinf. de Gottemburgo dirigida por Myung-whu Chung. Arcadi Volodos, protagonista del Ciclo Grandes Intérpretes, recrea la Sonata para piano D 157 “Inacabada” de Schubert.
LO QUE HAY QUE OIR III (29/09/09) 11:00 -11:30
La técnica vocal de Alfredo Kraus analizada por Arturo Reverter: entrevista con audiciones del tenor canario comentadas por nuestro crítico de ópera, director del espacio Ars Canendi.
LO QUE HAY QUE OIR I (28/09/09) 09:00 -10:00
Reportaje en memoria de Alicia de Larrocha, la dama del piano español recientemente fallecida con testimonios. Audiciones: PFITZNER, David: Concierto para violonchelo y orquesta en la menor, Op. Post. David Geringas (vc.), Orq. Sinf. de Bamberg. HAYDN, Michael: Misa Tempore Quadragesimae. Extempore. Dir.: Florian Heyerick. RESPIGHI: Il Tramonto. Brigitte Balleys (mezzo.), Orq. de Cámara de Lausana. Dir.: Jesús López Cobos.
LO QUE HAY QUE OIR II (28/09/09) 10:00 – 11:00
América Mágica: La música de cámara más desconocida de Carlos Guastavino. GUASTAVINO: Jeromita Linares para guitarra y cuarteto de cuerda. Eduardo Falú (guit.) y Camerata Bariloche. Sonata para clarinete y piano. Luis Rossi (cl.) y Diana Schneider (p.).
LO QUE HAY QUE OIR III (28/09/09) 11:00 -11:30
Myung-whu Chung estrena el Ciclo de Conciertos BOS. Audición: NIELSEN: Aladdin, Op. 34 (selec.). Orq. Sinf. de Gottemburgo. Dir.: Wyung-whu Chung. GRANADOS: El Pelele. Alicia de Larrocha (p.).
LO QUE HAY QUE OIR I (25/09/09) 09:00 – 10:00
Reportaje sobre la Orquesta Sinfónica Chamartín: Silvia Sanz, directora, nos explica este proyecto singular de música en familia. Audiciones: La Justa, de Mateo Flecha el Viejo; Melodías Zíngaras de Dvorak con Barbara Hendricks (soprano). Sorteo de invitaciones OSC.
LO QUE HAY QUE OIR II (25/09/09) 10:00 -11:00
Grand Jetté: El Lago de los Cisnes de Tchaikovsky (I). Monográfico sobre danza realizado por Silvia Pérez Arroyo.
LO QUE HAY QUE OIR III (25/09/09) 11:00 -11:30
Arcadi Volodos interpreta la Sonata para piano núm.10 en Do Mayor Op. 70 de Scriabin. La Africana de Meyerbeer (selección) en versión de la Orq. Sinf. y Coro de la Radio de Baviera y Sonata.
LO QUE HAY QUE OIR I (24/09/09) 09:00 – 10:00
Última hora del Festival de Música de Alicante en Radio Clásica: el clarinetista Joan Enric Lluna, protagonista de la joranada.
LO QUE HAY QUE OIR II (24/09/09) 10:00 -11:00
La Parténope de Leonardo Vinci en el Festival de Ópera de La Coruña. El Conjunto Al Ayre Español interpreta el Miserere de José de Torres y Martínez Bravo.
LO QUE HAY QUE OIR III (24/09/09) 11:00 -11:30
Variaciones para piano y orquesta de Joaquim Serra con la Banda Municipal de Barcelona dirigida por Salvador Brotons.
*Para contactar con nosotros: [email protected]