3 posts de diciembre 2009

Avri Levitan: el resurgir de la viola

«La música no es propiedad exclusiva de ningún instrumento. La viola se ha convertido en un solista cada vez más virtuoso». Avri Levitan


Dos virtuosos de la cuerda, el violinista Roi Shiloah y el violista Avri Levitan, se unen para formar un singular dúo de cámara. Charlamos con Avri Levitan, uno de los mejores violistas del panorama actual quien expresa su satisfacción por tocar con uno de sus mejores amigos, Roi Shiloah, violinista del afamado Trío Jerusalén:

«Tocar junto a Roi es una experiencia muy especial para ambos, porque nos conocemos desde hace mucho tiempo desde la infancia, de hecho, estudiamos con el mismo profesor en Israel. Además, para mí, Shiloah es una referencia interpretativa en nuestros días, es una personalidad musical única: cuando tenía doce años ya actuaba con Bernstein. Hemos tocado muchas veces juntos y además, formamos un dúo. Crear un dúo es un desafío muy gratificante, porque el repertorio que elegimos es completo, no adolece de ninguna omisión, aunque no tengamos ni violonchelo ni piano, interpretamos el mensaje musical completo de los grandes maestros como Mozart, Bach, Martinu entre otros».




Avri Levitan nació en Israel en 1973 y ha actuado junto algunos de los músicos más solicitados del momento como Claude Franck, Pnina Salzman o Ronald Pontinen, en las principales salas y festivales internacionales. Nominado a los Premios de la Música que otorga la BBC en la presente edición, Levitan ha obtenido entre otros galardones, el Primer Premio del concurso Rubin Academy y el de Música de Cámara concedido por el Conservatorio Nacional Superior de París. Una de sus especialidades es por tanto, la música de cámara, una actividad que demanda una empatía particular entre los distintos miembros del conjunto, pues deben respirar juntos y sentir el mismo pulso, de igual a igual, sin un director al que supeditarse:

«La música es un lenguaje que tiene casi más capacidad de comunicación que un idioma; es mucho más preciso que las palabras. Si me preguntas por la empatía, debo decir que en un conjunto de cámara, no siempre los intérpretes se llevan bien, muchos ni siquiera se hablan o se soportan, pero la música hace que la gente conecte a otro nivel, es un nivel emocional diferente al que utilizamos en las relaciones habituales. Con Roi tengo una conexión especial, nos conocemos desde hace mucho tiempo y además, somos muy buenos amigos, sentimos la música de la misma manera, pero esto sucede independientemente de que seamos amigos o no, aunque claro, ayuda a ello».




El dúo formado por Avri Levitan y Roi Shiloah participará en el Festival Internacional de Música de Cámara de Calahorra, el próximo mes de enero de 2010, un evento promovido por el Centro Internacional de Excelencia de Cuerda que se ha inaugurado recientemente en la citada localidad de La Rioja y donde Avri Levitan es catedrático de viola:

«Es un centro musical nuevo muy interesante, con un número muy reducido de estudiantes seleccionados que proceden de todas las partes del mundo. Viven aquí en la residencia y además de recibir formación, tienen muchas oportunidades para tocar en conciertos, una actividad crucial para convertirse en un músico profesional. Porque hacemos música realmente, sólo cuando alguien nos está escuchando: si tocamos en nuestra casa o en una clase del conservatorio y nadie nos escucha entonces no tiene sentido; el intérprete es tan sólo un puente entre el compositor y el oyentes; la audiencia es en última instancia, el intérprete final de la obra».


Además, de participar como solista en las principales orquestas europeas, Avri Levitan es uno de los profesores de viola más demandados en su especialidad, Y es que la viola ha sido un instrumento infravalorado, siempre a la sombra del violín y del violonchelo. Sin emabrgo, las posibilidades técnicas y expresivas de la viola, así como su repertorio específico, corroboran la entidad y peso de su solvencia. De hecho, la viola es un instrumento que en los últimos tiempos está viviendo su particular renacimiento:

«La viola se ha convertido en un instrumento solista cada vez más virtuoso; un proceso que arranca desde el último siglo y especialmente desde las últimas décadas. La viola tiene una gran calidad tímbrica pues su rango abarca ese espacio entre el violín y el violonchelo, por eso ofrece una paleta de colores muy amplia; una calidad sonora que personalmente encuentro muy envolvente y con capacidad para empastar con otros instrumentos».

«Cuando concibes un sonido en tu imaginación, entonces puedes crearlo a través de un instrumento, y esto es posible con la viola a pesar de no tener esos grandes conciertos de repertorio como los escritos para violín, por ejemplo… Sin embargo, a lo largo de la historia se han creado numerosos conciertos para viola, aunque sólo se hayan tocado una sola vez. Además, existe una literatura para viola muy variada en música de cámara así como múltiples arreglos; la música no es una propiedad exclusiva de ningún instrumento».




El pasado 3 de diciembre, el violista Avri Levitan y el violinista Roi Shiloah prepararon para su debut en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, un monográfico titulado como “Virtuoso diálogo entre el violín y la viola”, con un brillante programa que gira en torno a Mozart, Bach y Martinu. Ambos participarán en el Calahorra International Chamber Music Festival que tendrá lugar en enero de 2010, un evento organizado en colaboración con el Festival Internacional de Música de Seúl (que conmemorará el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Corea y España, reuniendo a los mejores músicos coreanos e internacionales, junto a más de un centenar de estudiantes que se acercarán hasta La Rioja). Roi Shiloah continuará con su gira española con el Jerusalem Trio y Avri Levitan actuará como solista con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.


Pueden volver a escuchar esta entrevista con Avri Levitan en los podcast de Lo que hay que oír 03/12/09:

Links para descargar el Audio del programa

http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/lo-que-hay-que-oir/


Exclusiones y resistencias en la música hispánica

Retrato de los mulatos de esmeraldas: Don Francisco de Arobe y sus hijos Pedro y Domingo (1599). Andrés Sánchez Galque. Museo del Prado. Madrid.



En nuestro espacio América Mágica visitamos el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén), que celebra su Decimotercera edición con una programación organizada bajo el título “Exclusiones y Resistencias: Las otras músicas hispánicas creadas a ambos lados del Atlántico desde el siglo XVI al XVIII”. Conciertos y actividades pedagógicas desarrolladas por especialistas internacionales del repertorio renacentista y barroco español e iberoamericano.


La Edad de Oro de la Música Española comienza hacia 1492, lo cual coincide con el momento del encuentro entre las diferentes culturas procedentes de ambas orillas transatlánticas. Este fenómeno supone un choque étnico, político, religioso, y cómo no, también musical. A partir de entonces, se engendra un proceso de convivencias, luchas, conflictos y asimilaciones, en las que se detecta una dinámica de exclusión por parte de los poderosos vencedores y, otras fuerzas de resistencia por parte de los excluidos y vencidos, tal y como afirma Javier Marín López, director del Festival.

Esta Decimotercera edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza coincide con sendas efemérides acaecidas en 1609: la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica y la llegada a América de los Jesuitas, quienes desarrollaron una labor pedagógica y musical de largo alcance. Esto explica, la variedad de la programación, integrando obras procedentes de los márgenes del Imperio Español: moriscos, sefardíes, indígenas, afroamericanos y asiáticos.

Cada uno de los programas de concierto presentados en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, es resultado de una estrecha colaboración entre musicólogos, intérpretes y gestores culturales, lo cual es más que necesario, especialmente en el contexto de las músicas nómadas y perifericas creadas durante la época colonial. Gracias a la labor de investigadores y músicos, hemos asistido a una revisión del enfoque conceptual con el que estudiamos nuestro pasado, origen de una realidad multicultural y compleja como lo es la hispanidad.


Pueden volver a escuchar la entrevista con Javier Marín, director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (emitido el pasado 30 de noviembre dentro de los contenidos de Lo que hay que oír) en los podcast de este espacio temático América Mágica:

http://www.rtve.es/podcast/radio-clasica/america-magica/


Montserrat Caballé, una voz solidaria

A lo largo de 53 años de carrera profesional, la soprano catalana Montserrat Caballé lo ha cantado prácticamente todo y ha conseguido ganarse el reconocimiento de público y crítica por su técnica vocal y sus interpretaciones del repertorio bel cantista… El prestigio que otorga su nombre consigue que desde hace más de 30 años, colabore con distintos proyectos de índole social en el que, como ella misma afirma: «sólo con ponerse para la foto no es suficiente. El artista debe sentir que puede ayudar más allá de su profesión».

Monserrat Caballé inauguró una residencia y centro de día que lleva su nombre en Madrid y tuvo a bien conceder una porción de su tiempo para charlar con Lo que hay que oír. Durante el encuentro, la soprano nos confesó algunas de sus inquietudes, como su constante preocupación por la recuperación de piezas que no han conocido el éxito desde su estreno o cómo indagar en la producción de un determinado autor, lo cual ayuda a comprender la evolución de ese compositor a lo largo de su producción al comparar sus obras tempranas con otras escritas durante su etapa de madurez.

Aunque ya llevaba cantando desde hacía tiempo, el primer éxito internacional de Monserrat Caballé se produjo en 1956 en Basilea interpretando el papel de Mimí en La Bohème. Desde entonces, los principales teatros de ópera del mundo se han rendido a su talento, a su trabajo y a su capacidad de abordar un repertorio que abarca autores tan dispares como: Puccini, Wagner, Verdi o Strauss. Una carrera que no se ha quedado en el mundo de la ópera, sino que se ha reflejado en innumerables ciclos de lied o de canciones populares españolas.

Ahora, Monserrat Caballé siente que tiene la oportunidad de transmitir su experiencia y su sabiduría en lo que al estudio de la voz se refiere y por eso se reúne con jóvenes intérpretes en una serie de clases magistrales en las que ella tiene claro hacia dónde dirigir sus lecciones: la respiración, porque: «No es cómo se canta, sino cómo se respira para poder cantar».

Monserrat Caballé ha interpretado a más de 80 personajes en estos 53 años que van desde la ópera barroca hasta Norma, Salomé o Isolda. A pesar del tiempo, de la variedad de repertorio y de la cantidad de veces que se ha enfrentado al mismo papel, la soprano insiste en que la clave para afrontar de nuevo al mismo personaje con una ilusión nueva es:

«No cantarlo seguido. Tú haces diez funciones en un teatro y al cabo de un año otras diez... Lo peor es cantar seguido 200 Bohèmes porque al final no sientes la misma motivación... la motivación es cosa de lo inesperado y lo inesperado te sucede siempre en escena, mientras haces el personaje».

CONTENIDOS EMITIDOS EN LOS ÚLTIMOS PROGRAMAS DE LO QUE HAY QUE OÍR

LO QUE HAY QUE OÍR I (16/11/09) 09:00 – 10:00

Marek Janowski lleva la batuta de la Orq. Fil. de Radio France en la Sinfonía núm. 2 en Si Bemol Mayor, Op. 42, de Albert Roussel. Sonata para violín y piano de Leos Janacek en interpretación de Ami Flammer (v.) y Jean-Claude Pennetier (p.).

LO QUE HAY QUE OÍR II (16/11/09) 10:00 – 11:00

América Mágica: Especial 50º Aniversario de la muerte de Heitor Villa-lobos. Grabaciones históricas del propio compositor dirigiendo a la Orq. Sinf. de la Radiodifusión Francesa.

LO QUE HAY QUE OÍR III (16/11/09) 11:00 – 11:30

Salvador Mas al frente de la OCNE en el scherzo de La Hija del Mercader de Eduardo Toldrá. El barítono Thomas Quasthoff recrea una selección de la ópera de Albert Lortzing, Zar y el Carpintero.


LO QUE HAY QUE HAY QUE OIR I - II (17/11/09) 11:00 -11:30

Concierto en diferido de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria dirigida por Paul Goodwin, celebrado en el Auditorio Alfredo Krauss 02/03/07. DELIUS: In a summer garden (15’10”). HAYDN: Sinfonía núm. 92, Sol Mayor “Oxford” (23’). VAUGHAN WILLIAMS: Fantasía sobre “Greensleves” (5’06”). MOZART: Sinfonía núm. 38, Re Mayor, K504 “Praga” (29’). Orq. Fil. De Canarias. Dir.: Paul Goodwin.

LO QUE HAY QUE HAY QUE OIR III (17/11/09) 11:00 -11:30

Entrevista con Carles Magraner que nos presenta el último trabajo de La Capella de Ministrers, Fantasiant, Música y poesía para Ausías March. Otras Audiciones: Aldo Ciccolini interpreta al piano el Vals de Fausto de Gounod en el transcripción de Liszt.


LO QUE HAY QUE OÍR I (18/11/09) 09:00 – 10:00

Orquesta Filarmónica de Helsinki a las órdenes de Sergiu Comissiona Una Saga, Op. 09 de Sibelius. Concierto para cuarteto de cuerda y orquesta en La menor, Op. 131 de Louis Spohr en versión del Cuarteto de Cuerda de Leipzig dirigido por Sebastian Weigle.

LO QUE HAY QUE OÍR II (18/11/09) 10:00 – 11:00

Contra viento y madera: Suite de Las dos palomas, de André Messager y selección para banda de La Gran Vía de Chueca. Entrevista con Roberto Alagna, el tenor que ha dado vida en el Teatro de la Maestranza de Sevilla a Cyrano de Bergerac, en la ópera de Franco Alfano.

LO QUE HAY QUE OÍR III (18/11/09) 11:00 – 11:30

Entrevista con el tenor Roberto Alagna (continuación). Michel Plasson dirige Efecto de Noche, de Sylvio Lazzari.


LO QUE HAY QUE OÍR I (19/11/09) 09:00 – 10:00

Mikhail Pletnev dirige a la Orq. Nacional de Rusia en Concierto para violín y orquesta en mi menor, Op. 35, de Julius Conus con David Garrett como solista. Vladimir Valek dirige a la Orq. Sinf. de la Radio de Praga en la Sinfonía Asrael, Op. 27 de Josef Suk.

LO QUE HAY QUE OÍR II (19/11/09) 10:00 – 11:00

La Pastorale, de Cristoforo Caresana con la voz de Roberta Invernizzi (sop.) y La Capella della Pietá de Turchini. De Charles Ives, la Sonata para violín y piano núm. 1 en la versión Gregory Fulkerson (v.) y de Robert Shannon (p.)

LO QUE HAY QUE OÍR III (19/11/09) 11:00 – 11:30

El tenor Piotr Beczala encarna al Fausto de Gounod (selec.) con Ion Marin al frente de la Orq. de la Radio de Munich. La joven pianista Judith Jáuregui interpreta a Mompou.


LO QUE HAY QUE OÍR I (20/11/09) 09:00 – 10:00

Trío para violín, violonchelo y piano en Sol menor, Op. 15 de Smetana en versión del Grupo Arriaga. In the South, obertura de concierto de Elgar con la Orq. Sinf. de Londres a las órdenes de Jeffrey Tate.

LO QUE HAY QUE OÍR II (20/11/09) 10:00 – 11:00

Entrevista con el director Rubén Gimeno quien se pone al frente de la OCNE en el Festival de Música Española de Cádiz y además, asume la titularidad de la Orq. Sinf. del Vallés. Otras Audiciones: Vexilla Regis de Tomás Luis de Victoria en versión de The Sixteen. Mikhail Pletnev interpreta la Sonata para piano en Sol Mayor de Chaikovsky.

LO QUE HAY QUE OÍR III (20/11/09) 11:00 – 11:30

Helgoland de Bruckner con Daniel Barenboim al frente de la Orq. Filarmónica de Berlín y el Coro Masculino de la Radio de Berlín.

Lo que hay que oír


Lo que hay que oír es el magazín de actualidad de Radio Clásica, Radio Nacional de España que se emite en directo de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 de la mañana
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios