Capella de Ministrers: música antigua para un público de hoy

«Rescatar la música antigua como parte esencial de la memoria colectiva y acercarla a nuestro tiempo, pensando en el público del siglo XXI». Ése es el principal objetivo de la Capella de Ministrers, un conjunto vocal e intrumental fundado y dirigido por Carles Mangraner.

Capella de Ministers celebra su vigésimo aniversario con un monográfico sobre la música en la Corona de Aragón en tiempos de Jaume I, un trabajo de investigación musicológica que se concreta en un disco libro articulado en tres repertorios: Ad Honorem Virgine (polifonía sacra del siglo XII al XV), Amors e Cansó (canciones de trovadores de los siglos XII y XIII) y además, Al Hadiqat Al-Adai'a (la música del levante peninsular conocido como el oriente de al-Andalus).

Destacamos el reportaje realizado sobre la Capella de Ministrers, donde se incluye una entrevista a Carles Mangraner para conocer mejor el patrimonio histórico peninsular (Lo que hay que oír, lunes 8 de diciembre 2008).

*Imagen @Capella de Ministrers.

E-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

Un Mesías participativo


El coro es un trabajo de equipo: supone disciplina y humildad”

Javier Corcuera. Subdirector del Coro de RTVE

El Mesías de Haendel une a cientos de cantantes en una sola voz en favor de valores universales como la armonía, la convivencia, el diálogo y la cohesión social. Un coro es la metáfora de la Humanidad en plena comunicación donde cada uno de los interlocutores se expresa en equilibrio e igualdad. Javier Corcuera, subdirector del Coro de RTVE ha colaborado en el proyecto de El Mesías Participativo impulsado por la Obra Social "la Caixa". El martes en Lo que hay que oír, comentó cómo ha sido el proceso de preparación de trescientas setenta personas, entre cantantes individuales y coros, que han viso cumplido un sueño: interpretar las partes corales de El Mesías junto a The English Concert en el Auditorio Nacional de Madrid y bajo la dirección de Harry Bicket.

La idea de un Mesías participativo nace en tiempos de Haendel y se ha mantenido en la tradición anglosajona durante siglos, de manera tal, que particulares se suman a la interpretación de este oratorio por iniciativa espontánea, levantándose de su butaca cuando le toca cantar su parte. Javier Corcuera explicaba la dificultad de empastar tantas voces, la mayoría de ellas amateur. Para ello han estado ensayando voluntariamente durante los fines de semana de los últimos dos meses. Corcuera explica que «las restricciones técnicas se suplen con entusiasmo, trabajo y emoción».

En una representación multitudinaria de estas características, el público se convierte en parte activa del montaje, compartiendo escenario con intérpretes de primera fila internacional como son: The English Concert, Al Ayre Español, las orquestas Ciudad de Granada, la Barroca de Sevilla, la Barroca de Mallorca, y junto al Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, la coral Universitat de les Illes Balears y el Arsys Bourgogne Coro, entre otros. En total, 19 conciertos durante este mes de diciembre en diferentes ciudades como: Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, San Sebastián, Valladolid, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela y Girona.

Tras la entrevista con Javier Corcuera, asitimos al concierto que tuvo lugar el pasado martes en el Auditorio Nacional de Música: en los momentos previos, cientos de personas anónimas calentaban sus voces con esmero, nerviosos y alertas para no perderse ni una nota de la partitura. Cuando Harry Bicket comenzó El Mesías, un aura de misticismo embargó la sala: en silencio, la masa coral aguardaba su turno con los rostros trasformados, inmersos en un estado de contemplación. De pronto, un cuerpo de trescientas setenta personas se levantó de las butacas y comenzó a cantar generando una voz única que envolvía a todos. A medida que avanzaba el oratorio sentí que la paz interior que aporta la música clásica, está más allá de la euforia y la felicidad efímera. Para muchos la única oportunidad en sus vidas de hacer música en un escenario de primera. Para todos, incluyendo al público, una experiencia para comprender el sentido de porqué convivimos en sociedad y necesitamos de la música y del arte para ser mejor persona cada día. Gracias por este Mesías.

*Imagen: Un ensayo de El Mesías Participativo @Obra Social "la Caixa".

*E-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

Asier Polo, inteligencia y temperamento en el violonchelo

Dice el violonchelista Asier Polo que «El temperamento en música es un tópico: el temperamento puede ayudar, pero el arte no es solamente temperamento. Es inteligencia, trabajo y sensibilidad. Si no existen estas características, no me interesa mucho el carácter, el temperamento. Si está desorganizado, no sirve para nada»

Asier Polo actúa esta semana junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Lorenz Nasturica Herschcowici, violín, para afrontar el Concierto para violín, violonchelo y orquesta de Brahms. Pinchas Steinberg a la batuta dirigirá también El Carnaval de Lanz de Bello Portu, la Sinfonía nº 4 de Chaikovsky.

En la primera parte de nuestro programa, hemos tenido oportunidad de escuchar el concierto de la Orquesta de la Comunidad de Madrid que tuvo lugar el pasado 22 de abril junto a los pianistas Juan Carlos Garvayo y Alberto Rosado, y los percusionistas Concepción San Gregorio y Alfredo Anaya, todos ellos dirigidos por Carlos Riazuelo: sobre el atril, el Concierto para dos pianos, percusión y orquesta, de Bela Bartok; Santa Cruz de Pacairigua, de Evencio Castellanos; y la Sinfonía número 8 en Fa Mayor, de Beethoven.

Detalladamente, hoy en Lo que hay que oír pudimos escuchar:

BARTOK; Concierto para dos pianos, percusión y orquesta (25´35”)

CASTELLANOS: Santa Cruz de Pacairigua. (15´30”)

BEETHOVEN: Sinfonía número 8 en Fa Mayor, op. 93 (27¨50”)

Orq. De la Comunidad de Madrid. Dir: Carlos Riazuelo.

RODRIGO: Concierto en modo galante. Orquesta Sinfónica RTVE; Asier Polo (vl.) Dir: Carlo Rizzi.

Recordando a Rosa Sabater



El compositor Xavier Montsalvatge, en su libro Papeles Autobiográficos, recordaba lo siguiente: “Las primeras veces que escuché a Rosita Sabater al piano era casi una niña de cabellos rubios recogidos por dos pequeños lazos, con un traje vaporoso y una sonrisa que se reflejaba en su manera de interpretar Mozart que le había enseñado su maestro Franck Marshall. Después de Mozart pasó a Bach, Scarlatti y enseguida a los románticos. En pocos años Rosa Sabater se convirtió en una concertista de indiscutible mérito, dotada para traducir la música de cualquier época.”

La Revista Musical Catalana y la Fundación Orfeó Catalá-Palau de la Música Catalana organizan un acto en la noche del 27 de noviembre, en memoria de la pianista Rosa Sabater en el 25 aniversario de su fallecimiento: una dama del piano que murió prematuramente en un accidente aéreo, pero que dejó un interesante legado.

En Lo que hay que oír hemos recordado a esta dama del piano español, escuchando una selección de Los Majos Enamorados de Granados en una edición del ciclo RTVE Música "Grandes Pianistas Españoles". En esta grabación, editada por el sello de esta Casa, se puede apreciar cómo Sabater concibe el repertorio clásico español, buscando permanentemente ese contraste entre el fraseo etéreo y la intensidad dramática; trazando en el teclado ese canto interior que es toda partitura. Sabater dialoga con un Granados lírico y enérgico, soñador y poeta a un mismo tiempo.

Otro de los pianistas más importantes del siglo, Alfred Brendel ofreció ayer un recital en el Palau de la Música Catalana,en Barcelona, por eso seleccionamos una de las obras que interpretó: la Sonata en Si bemol Mayor de Schubert.

Sorteos: esta semana hemos sorteado otras 5 invitaciones dobles para asistir al concierto de la Orquesta Sinfónica de RTVE con obras de Satie, Zulema de la Cruz, Poulanc y Stravinsky en la interpretación de Manuel Guillén como violín solista y bajo la dirección de Andrian Leaper.

Hoy viernes, otros 10 oyentes y sus acompañantes podrán disfrutar de la Orquesta Sinfónica Chamartín que bajo la dirección de Silvia Sanz ofrecerá obras de Respighi, Creston y el cuento musical de Vivas con la narración de Primitivo Rojas, mañana sábado 29, a las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional de Música. Ya saben, estén pendientes de nuestro número de teléfono, llámennos y suerte en el sorteo!!!

Lo que hay que oír en este jueves 27 de noviembre: obras de Granados, Schubert, Rossini, Copland y Stravinsky.

Lo que hay que oír en este viernes 28 de noviembre: obras de Zárate, Turina, Maconchy, López de Velasco, Dvorak, Petreki de la Bombarda, Creston, Grieg y Hotteterre.

*Imagen: Rosa Sabater en la portada del Cd "Grandes Pianistas Españoles". RTVE.

*E-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

Un homenaje activo para un movimiento imparable

Prácticamente coinciden en el tiempo la concesión de ese Premio Príncipe de Asturias de las Artes con el homenaje ideado por el INAEM y la Fundación Saludarte, al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, ideado por José Antonio Abreu.

Cuando se presentó esta gira a modo de tributo, se pensó en hacer una actividad que, a la vez que sirviera de homenaje, hiciese las veces de "principio activo" formulado por los auténticos protagonistas de este fenómeno, es decir, los intérpretes y la música en sí misma. Con estas pautas, una tanda de conciertos era la mejor opción posible a esta idea que germinó en el caldo de cultivo adecuado.

Así, se inicia la gira en Huelva y los componentes de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Homenaje al Sistema de Orquestas de Venezuela, pasarán por Madrid y Valladolid, antes de cruzar el charco para actuar en el Carnegie Hall de Nueva York y en Miami. Esta Orquesta Sinfónica está formada por miembros de la JONDE, la Orquesta Presjovem, las Orquestas de Venezuela y la New World Symphony de Estados Unidos. Junto al pianista Javier Perianes y bajo la dirección de Pablo Mielgo, ofrecerán un programa compuesto por el Concierto para piano número 1 en re menor, de Brahms; y la Sinfonía número 5 en mi menor, op. 64, de Chaikovsky.

«El devenir de la música clásica en Iberoamérica está marcado por la acción transformadora de Abreu y su movimiento orquestal. Es una revolución que desde Venezuela se ha contagiado a otras partes del continente como por ejemplo la región de Chiquitos en Bolivia, donde miles de niños se avocan al estudio diario de la música clásica para dotar de un sentido a su vida cotidiana. Una lección no solo de música sino especialmente, de valores para desarrollar al ser humano en sociedad», comenta Mikaela.

Hoy en Lo que hay que oír, pudimos escuchar:

MONTSALVATGE: Concierto breve para piano y orquesta. (24´36") Orquesta Sinfónica de Tenerife. Rosa Torres-Pardo (p.) Dir: Víctor Pablo Pérez.

ELGAR: Concierto para violonchelo en mi menor, op. 85. Orquesta Sinfónica de Londres. Mats Lidstroem (vl.) Dir: Andrew Litton.

MONTEVERDI: Tirsi e Clori. Ballet a 5 vv e Instrumentos. Capilla Real de Madrid. Dir: Oscar Gershersohn.

Además de una nueva entrega de Sonido y Oído, que nos proponía Un paseo con Pablo

Otoño Barroco


«Las modas y los estilos cambian, la calidad no».

Trevor Pinnock (director de orquesta y clavecinista británico).

Aires Barrocos en la agenda musical de este otoño. The English Concert capitaneado por Trevor Pinnock acude esta noche a su cita en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Junto al Coro de Voces Inglesas y con los solistas Carolyn Sampson y Alan Clayton, ofrecen obras de Haendel y Purcell.

Cuando Trevor Pinnnock fundó The English Concert en 1972 dió un paso decisivo en la interpretación con criterios historicistas, pues apelaba al empleo de instrumentos originales y a la recuperación de los valores estéticos y técnicos propios del Barroco. Este conjunto británico asombró a la crítica con su primer concierto en el English Bach Festival y desde entonces, la personalidad artística y el rigor musicológico han sustentado sus versiones. Trevor Pinnock es un clavecinista, organista y director británico, nacido en 1946 que ha compaginado su responsabilidad al frente de The English Concert con la dirección artística de la Orquesta Sinfónica Nacional de Canadá en los años 1990s.

Más Barroco para la jornada de hoy. Dentro del XVII Liceo de Cámara subtitulado como "El Triunfo de la Forma", esta tarde a las siete y media de la tarde, seis y media en Canarias, Radio Clásica ofrecerá en diferido la sesión celebrada el 14 de noviembre en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. El conjunto La Risonanza y la soprano Roberta Invernizi interpretan sonatas y cantatas de Henry Purcell y Georg Friedrich Haenndel.

Una de las formaciones españolas más valoradas en la interpretación con criterios historicistas es la Orquesta Barroca de Sevilla. Esta noche en el Teatro de la Maestranza de la capital hispalense bajo la dirección de Manfredo Kremer afronta obras de Terradellas, Baguer, Plá y Boccherinni. Como solista cuentan con la soprano Olga Pitarch.

En el 250 aniversario de la muerte de Georg Friedrich Haendel el Teatro de la Maestranza celebra este acontecimiento con uno de sus hitos operísticos del maestro barroco, “Julio César en Egipto”, en puesta en escena alegórica de Herbert Wernicke con la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Andreas Spering.

Obras emitidas en Lo que hay que oír en el martes 25 de noviembre:

En la primera parte de nuestro magazine, nos vamos de concierto en diferido gracias a la Orquesta de Córdoba que el pasado 15 de Mayo recibió como director invitado a Daniel Klajner para afrontar un programa monumental: la Sinfonía número 1 de Beethoven y la Sinfonía número 3 de Brahms.

HAENDEL: Agrippina. Sinfonía (4'04"). The English Concert. Dir.: T. Pinnock.

PURCELL: O sing unto the Lord (12'22"). The English Concert. Dir.: T. Pinnock.

SAMMARTINI: Concierto para clave u órgano, cuerda y contínuo en Sol Mayor, Op. 9, núm. 3 (15'39"). La Risonanza. Dur.: F, Bonizzoni.

KREISLER: Concierto para vioín, orquesta de cuerda y órgano en Do Mayor "En el Estilo de Vivaldi" (11'13"). Gil Shaham (v.), Orq. de Cámara Orpheus de Nueva York.

FRANCÉS DE IRIBARREN: Delicioso Clavel (10'28"). María Espada (sop.), David Sagastume (cten.). Orq. Barroca de Sevilla. Dir.: D. Fasolis.

Obras emitidas en Lo que hay que oír en el lunes 24 de noviembre:

En la primera parte de nuestro magacín asistiremos en diferido al concierto que tuvo lugar el pasado 3 de abril de 2008 en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela. La Real Filharmonía de Galicia y el pianista Joaquín Achúcarro, dirigidos por Christopher Wilkins, interpretan la Serenata en Mi Mayor op. 22, de Dvorak; y el Concierto para piano número 2 en Si Bemol Mayor, de Brahms, con la intervención de Joaquín Achúcarro.

RUBINSTEIN: El Pandero (4'06"). Olga Borodina (mezzo.) y Semion Skigin (p.).

HAENDEL: Gulio Cesare. (selec.).(11'). Irmgard Seefried (sop.), Dietrich Fischer-Dieskau (barit.). Orq. Sinf. de la Radio de Berlín. Dir.: Karl Boehm.

GERSHWIN: Preludio en Do sostenido menor (3'04"). Silvia Torán (p.) y Ignacio María Bocanegra (p.).


Apuntes:

El pasado sábado estuvimos Diego y yo en la Fundación Juan Mach de Madrid charlando sobre nuestro blog en la presentación oficial de la nueva WEB de Radio Clásica y pudimos conocer en persona a algunos oyentes que se habían acercado hasta el salón de actos de la Fundación para compartir el tiempo de la tertulia con nosotros. Gracias a todos por vuestro interés, apoyo y muestras de cariño. Un saludo. Mikaela.

*Imagen: Trevor Pinnock

*E-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

Pedro Vilarroig, vuelve la tonalidad

El compositor Pedro Vilarroig estrena su Concierto para piano y orquesta, en la interpretación de Luis Fernando Pérez junto a la Orquesta Sinfónica Neotonarte bajo la dirección de Antonio Palmer, que tendrá lugar mañana en el Teatro Monumental de Madrid. Vilarroig nos presentará esta obra así como la filosofía del "neotonalismo".

Arturo Reverter comentará el segundo concierto del ciclo que se está celebrando en la Residencia de Estudiantes de Madrid: la Composición Femenina en el Contexto Europeo

El virtuoso del violín, Joshua Bell, será el invitado durante este fin de semana al concierto de abono de la Orquesta Nacional de España, que Radio Clásica transmitirá en directo en su sesión del próximo domingo a partir de las once de la mañana, las diez en Canarias. En programa, podremos escuchar obras de Walton, Corigliano y Beethoven.

Y mañana sábado, día 22 de noviembre, día de la Música, Radio Clásica estrena página web y lo hará con un despliegue desde la Fundación Juan March de Madrid, desde donde emitirá en directo una programación especial realizada a propósito.

La actualidad musical continúa esta tarde a las ocho, las siete en Canarias, cuando Radio Clásica conecte en directo con el Teatro Monumental de Madrid, para ofrecernos el segundo de los conciertos del Ciclo de Jóvenes Músicos de la Orquesta y Coro de RTVE. El pianista Juan Carlos Fernández Nieto será el solista que acutará junto a la Orquesta de RTVE, dirigida por Michal Dworzynksi.

Hoy en Lo que hay que oír pudimos escuchar:

CHAUSSON: Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerda en RE Mayor, op. 21. (37´29") Joshua Bell (vl.) Jean Ives Thibaudet (p.) Cuarteto Takacs.

SZYMANOVSKI: Sinfonía nº 4 op. 60, Sinfonía Concertante (25´28"). Artur Pizarro (p.) Orquesta Sinfónica RTVE. Dir: Adrian Leaper.

VILARROIG: Concierto para piano y orquesta (30´02") Luis Fernando Pérez (p.) Orquesta Sinfónica de Praga. Dir: Mario Klemens.



Aniversario de Adolfo Salazar, maestro de la crítica musical

«Adolfo Salazar es el más lúcido e influyente crítico musical de la España moderna». José Luis García del Busto.

El Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar de Madrid cumple su vigésimo aniversario y lo celebra con un concierto en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, mañana 21 de Noviembre. Para esta ocasión, cinco reconocidos compositores españoles, ligados al centro han dedicado cada uno una obra a Adolfo Salazar, ilustre crítico y músico del siglo XX español, justo cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento en el exilio mexicano. Se estrenarán obras de un quinteto de autores integrado por Alberto Bernal, Miguel Bustamante, Tomás Marco, José Luis Valderrama y Octavio Vázquez. En esta sesión, además actuará la Orquesta del Conservatorio con obras de Beethoven y Grieg.

En Lo que hay que oír hemos celebrado ambos aniversarios charlando con Aníbal Bañandos (pianista y director del Conservatorio), José Luis Nieto, (musicólogo, pedagogo y ex jefe de estudios del centro) y Eva Alcázar (pianista y profesora del centro), para reivindicar la figura de Adolfo Salazar, un compositor y crítico que trabajó incansablemente para equiparar la música española con el resto de las artes y con el pensamiento universal.

El Conservatorio se llamó durante muchos años “Ferraz” debido a la calle madrileña donde se ubica, pero desde hace un par de cursos tiene un nombre propio, el de Adolfo Salazar, en honor a esta luminaria de la intelectualidad hispánica. Salazar es un referente que dinamizó la vida cultural durante la Segunda República, para después continuar su actividad en actividad México donde se exilió tras la Guerra Civil española. Según comenta José Luis García del Busto, “las labores intelectual, crítica y teórica de Salazar fueron de mayor calado que las compositivas, aunque no es en absoluto desdeñable la producción del maestro que comprende algunas partituras orquestales, de cámara, de canto solista y coral, para piano y también para guitarra”.

*Imagen: Adolfo Salazar (compositor y crítico musical)

e-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

The Tallis Scholars traen su Renacimiento a España

Es gracias al I Ciclo de Música Coral organizado por la Orquesta y Coro Nacionales de España, que The Tallis Scholars llegan para ofrecernos, en la segunda entrega del ciclo, un programa titulado: De la Biblia a Shakespeare. Bajo la dirección de Peter Philips, este conjunto se encarga de interpretar música de John Taverner, Henry Purcell, William Byrd o Ralf Vaughan Williams.

En Lo que hay que oír, hemos tenido la ocasión de charlar con la directora del Coro Nacional de España, con Mireia Barrera, para que nos contase algo más, acerca de este concierto. Barrera apuntaba que una de las novedades que traen The Tallis Scholars estriba en que accedieron a presentar en este concierto obras de autores ingleses contemporáneos, algo que no es habitual en su repertorio. La directora del Coro Nacional de España también comentaba que se trata de un grupo que constituye un "referente absoluto" del tipo de música antigua europea en general.

Desde su fundación en 1978, The Tallis Scholars han logrado establecerse como el conjunto líder en la interpretación de la música sacra del Renacimiento. Alguno de los apuntes que nos pueden llevar a hacernos a una idea de su reconocimiento es el haber cantado en la Capilla Sixtina en abril de 1994 para culminar los actos de la restauración de los frescos de Miguel Miguel Ángel.

Hoy, en Lo que hay que oír, además, pudimos escuchar música de:

RACHMANINOV: Liturgia de San Juan Crisóstomo, op. 31. The Tallis Scholars. Dir Peter Philips.

BEETHOVEN: Gran fuga en Si Bemol Mayor, op. 133. Cuarteto Melos de Stuttgart

SCHUBERT: Sinfonía Nº 5 en Si Bemol Mayor, D. 485. Londos Classical Players. Dir: Roger Norrington.

MOZART: Cosi Fan Tutte, selección. Hermann Prey (Bar.) Orquesta del Mozarteum de Salzburgo. Dir: Bruno Weil.

TALLIS: Gaude Gloriosa Dei Mater a 6 vv. The Tallis Scholars. Dir: Peter Philips.

ANÓNIMO: Motete medieval a 6 vv. The Tallis Scholars, Dir: Peter Philips.

Invitados a una Schubertiada

Una velada de amigos unidos por la música y la poesía; ése era el sentido de las schubertiadas que el compositor vienes celebraba para dar a conocer sus nuevas obras entre sus íntimos. Y ésa es la filosofía que alumbra el ciclo organizado en el Auditori Axa L’Illa Diagonal de Barcelona. Los diez oyentes y sus acompañantes que han sido agraciados en nuestro sorteo, disfrutarán esta tarde de la Bella Molinera de Schubert en la voz del tenor Carsten Suess junto al pianista Wolfram Rieger.

En nuestro magacín repasamos también la actualidad musical de la joranada. El tenor peruano Juan Diego Flórez prepara una lección de belcanto esta tarde a las ocho y media en el Palau de Les Arts de Valencia, junto a la Orquesta de la Comunidad Valenciana, bajo la dirección de Daniel Oren.

En el Palacio Euskalduna de Bilbao, se alza el telón para acoger la representación de Il Due Foscari, de Verdi. Contará con la participación de Leo Nucci, Francisco Casanova e Itziar Fernández de Unda entre otros, acompañados por el Coro de la Ópera de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Bilbao, bajo la dirección musical de Renato Palumbo.

Seguimos hablando de ópera porque esta tarde a las ocho, las siete en Canarias, Radio Clásica conectará en directo con el Gran Teatro del Liceo de Barcelona para ofrecernos una de las obras cumbre en el repertorio mozartiano: Las Bodas de Fígaro.

En la primera parte de Lo que hay que oír transmitimos en diferido un concierto del pasado 17 de abril de 2008: la Orquesta de Córdoba recibía a Maxim Shostakovich como ilustre director invitado para afrontar dos obras de repertorio, el Triple Concierto de Beethoven y la Sinfonía número 1 de Dimitri Shostakovich, padre del director.

Obras emitidas en Lo que hay que oír en este martes 18 de noviembre:

BEETHOVEN: Triple Concierto en Do Mayor, Op. 56 para piano, violín, y violonchelo (35’). A. Pisarev (p.), M. Lee (v.), K. Rodin (vcl.). Orq. Córdoba. M. Shostakovich.

SHOSTAKOVICH: Sinfonía nº 1, Op. 10 (33’). Orq. de Córdoba. Dir.: M. Shostakovich. Orq. Córdoba. M. Shostakovich.

DONIZETTI: Aria de Beppe, Rita (3’44”). Juan Diego Florez (tenor), Orq. Sinf. de Milán “Giuseppe Verdi”. Dir.: Riccardo Frizza.

MOZART / WENT: Las Bodas de Fígaro (selec.) (9’). Conjunto de Viento de Budapest. Dir.: Kalman Berkes.

SCHUBERT: La Bella Molinera (selec.) (15’). Jopsef Protscha (tenor), Helmut Deutsch (p.).

*Imagen: Schubert

e-mail: loquehayqueoir.rne@rtve.es

Lo que hay que oír


Lo que hay que oír es el magazín de actualidad de Radio Clásica, Radio Nacional de España que se emite en directo de lunes a viernes desde las 9 hasta las 11:30 de la mañana
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios