« ¿Cómo sabe nuestro cuerpo la hora que es? Descubre qué son los ritmos circadiano | Portada del Blog | ¿Por qué todos deberíamos escribir a mano? Renunciar al teclado beneficia tu cognición »

El ejercicio físico modifica tu cerebro

    lunes 3.jul.2017    por Equipo CogniFit    6 Comentarios

La actividad física mejora nuestra salud, todos lo sabemos. Pero quizá lo que no sabemos es que el ejercicio también mejora nuestro cerebro. Aquí te explicamos cómo practicar deporte puede mejorar nuestra salud mental.

Ejercicio físico mentePor Andrea García Cerdán  – Psicóloga CogniFit (Evaluaciones neuropsicológicas entrenamiento cerebral)

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando hacemos ejercicio?

El ejercicio físico hace que nuestra sangre comience a circular rápidamente por todo nuestro cuerpo. Pero no solo por las zonas que estamos moviendo, sino también activa el flujo sanguíneo del cerebro, incrementando su actividad, proporcionándole más nutrientes y estimulando la plasticidad cerebral y el crecimiento de nuevas neuronas.

1. El ejercicio mejora tu salud mental: Según un estudio, el ejercicio físico puede restaurar neurotransmisores (mensajeros cerebrales) como el glutamato y el GABA cuyas concentraciones descienden con la depresión. Por tanto, el ejercicio físico hará que nos sintamos mejor, incluso puede ser una herramienta para el tratamiento de patologías graves como la depresión.

2. El ejercicio aeróbico aumenta el volumen cerebral: Esto es lo que afirman los investigadores de un estudio. Se comparó el efecto del ejercicio aeróbico, con estiramientos en pacientes con deterioro cognitivo leve. Con ambas actividades se aprecia un aumento en el volumen cerebral, sobre todo en el lóbulo temporal (área de la memoria por excelencia). Sin embargo, con la realización de ejercicio aeróbico el aumento fue mayor. Además, este ejercicio proporcionó un aumento de las funciones ejecutivas, manteniendo la mejora en el tiempo.

3. El ejercicio de fuerza tiene efectos en la memoria: Según un estudio, los ejercicios de fuerza tienen efectos positivos en la memoria, memoria de trabajo y también en la función ejecutiva.

4. La actividad física reduce el riesgo de demencia: Según este trabajo de revisión, la actividad física regular mejora las actividades de la vida diaria y la movilidad en adultos mayores con Alzheimer. También puede mejorar su cognición general y equilibrio. También se estableció que adultos mayores sin Alzheimer que son físicamente activos, son significativamente menos proclives a desarrollar la enfermedad comparados con las personas inactivas.

5. La actividad física fomenta la plasticidad cerebral: La plasticidad cerebral es una cualidad esencial de nuestro sistema nervioso que le permite crecer y adaptarse durante toda nuestra vida. Y parece que el ejercicio físico es capaz de potenciarla. Según estudio, el ejercicio físico aeróbico continuado, activa la neurogénesis, la creación de neuronas, en el hipocampo, un área fundamental para la memoria y el aprendizaje. Sin embargo el ejercicio de fuerza no demostró estos beneficios.

6. El ejercicio nos ayuda a mantener el estrés a raya: Un estudio demuestra que la actividad física organiza el cerebro para que responda menos al estrés y que la ansiedad interfiera menos en nuestra vida diaria. Es decir, el ejercicio físico es capaz de mantenernos en un estado que nos permite responder de una manera más adecuada ante estímulos estresantes de nuestra vida diaria.

Además, gracias al ejercicio físico liberamos una serie de hormonas y neurotransmisores que facilitan que experimentemos una sensación de bienestar, satisfacción y felicidad.

¿Qué tipo de ejercicio hago y cuánto tiempo?

Aunque hay resultados contradictorios con respecto a los ejercicios de fuerza, todo apunta a que el ejercicio físico, sobre todo su versión aeróbica, mejora nuestro estado cognitivo y estado de ánimo. Lo mejor es combinar ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza, aunque eso siempre dependerá qué es lo quieras conseguir (perder peso, mantenernos saludables, ganar masa muscular).

Cualquier actividad física es buena, desde correr, caminar a buena velocidad, nadar, montar en bici, bailar. El yoga es una actividad muy versátil ya que te puede aportar tanto ejercicios de fuerza y estiramientos como un buen ejercicio aeróbico en su estilo más dinámico.

Además, el ejercicio en la naturaleza potencia los efectos de la actividad, permitiéndote absorber vitamina D gracias a la luz solar, y sintentizar serotonina, una hormona que nos hace sentir bien.

Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física recomendada tanto para adultos como para personas mayores es de 2 horas y media de ejercicio moderado a la semana, o 1 hora y cuarto si el ejercicio es moderado. Y todo ejercicio debe durar como mínimo 10 minutos.

Además, nos recomienda que si queremos beneficios adicionales para nuestra salud deberíamos aumentar el tiempo hasta las 5 horas semanales de ejercicio moderado, o su equivalente. Es necesario adaptar esto a la movilidad de la persona y sus capacidades.

También sugiere que los ejercicios de fuerza deberían realizarse de forma que implique a los grupos musculares principales durante 2 o más días a la semana.

¿Todavía no te animas? Descubre aquí consejos para empezar a hacer ejercicio.

Categorías: Ciencia

Equipo CogniFit    3.jul.2017 10:30    

6 Comentarios

El artículo del punto 3 no dice nada acerca de la influencia de los ejercicios de fuerza en la memoria.

lunes 23 abr 2018, 10:09

Hola, excelente post, hace unos meses que hago casi una hora de running diario, este habito me ha convertido en otra persona , física y mental, es cierto que cambia tu forma de pensar y de ver la vida, también conseguí un https://www.masajeadorelectrico.es/ con el que mantengo mi cuerpo al 100%, el cuerpo va ligado a la mente, son una misma cosa.

lunes 25 mar 2019, 15:48

Buenos dias:
realmente yo no le he dado importancia a los ejercicios, con esta lectura pienso cambiar mi forma de vida, no siendo sedentario sino activo, ya que ayuda con el pasar del tiempo. felicitaciones

miércoles 1 may 2019, 17:58

Hola,hace meses que me puse a hacer ejercicio para mejorar mi cualidad física, pero por ello ahora sufro sudoración excesiva durante el ejercicio. Ya he encontrado otros artículos que me están ayudando a eliminar esta afección y por el momento la voy controlando.Si os pasa igual que a mí no dejéis de hacer ejercicio e intentar buscar solución al tema del sudor, así matáis dos pájaros de un tiro.Saludos.

viernes 1 may 2020, 13:10

Por cierto, os dejo una página con unos artículos que me están ayudando bastante.
https://sudoracionexcesiva.com

viernes 1 may 2020, 13:12

Hola yo vivo en la zona rural , me encuentro fresco y feliz con buenos hábitos de continuar luchando por futuro mejor, sembrar en la mente que si se puede lograr cambiar la mente que si se puede..

jueves 21 may 2020, 17:44

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Desafía tu mente

Bio Desafía tu mente

¿Por qué dormimos mal en camas extrañas?, ¿Cómo aprende el cerebro de un niño?, ¿Por qué llamamos a nuestro hijo por el nombre de su hermano?. Si 'Desafía tu mente' te deja con ganas de más, estás de suerte: el equipo de neurociencia de CogniFit abre blog para acercarnos curiosidades sobre el funcionamiento del cerebro y la mente humana. http://www.rtve.es/desafiatumente
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios