« metrópolis-COMPILADOS: ARTE FEMINISTA: Panorama Internacional | Portada del Blog | metrópolis-COMPILADO: VINTAGE Años 80 (1): Nuevos formatos, Nuevas formas de expresión »

metrópolis-COMPILADOS: ARTE FEMINISTA: Panorama Español

    miércoles 31.mar.2021    por Metropolis    0 Comentarios

METROPOLIS COMPILADOS01

Desde sus inicios, Metrópolis ha reflejado el trabajo de mujeres creadoras, pero es sobre todo a lo largo de las últimas dos décadas cuando empiezan a desempeñar un papel destacado en su programación. Esto se debe a la aparición de numerosas artistas mujeres en el panorama del arte contemporáneo español e internacional, algunas ya activas antes del cambio de milenio, y otras que estaban comenzando su carrera artística, a pesar de ser conscientes de que la lucha por el reconocimiento y la visibilidad de su obra sería ardua en un mundo del arte dominado por hombres. Solo en años recientes y después de continuadas reivindicaciones por parte de colectivos feministas, se está empezando a percibir una mayor presencia de mujeres artistas en la programación de museos y bienales de arte.

Para completar el compilado Arte Feminista que reúne programas genéricos sobre el trabajo de artistas feministas en distintos momentos históricos y diversos contextos geográficos y culturales, Metrópolis ha elaborado cinco compilados compuestos mayoritariamente por programas monográficos, que se centran en las Pioneras Internacionales, las Pioneras Españolas, los Festivales y Bienales MAV (Mujeres en las Artes Visuales ), así como el Panorama Internacional y el Panorama Español actuales.

El compilado Arte Feminista: Panorama Español incluye, entre otros, los programas monográficos dedicados por Metrópolis a Marina Núñez, Pilar Albarracín, Eulalia Valldosera, Erreakzioa, Carmela García, Itziar Okariz, Laura Torrado, Cristina Lucas, Alicia Framis, María Cañas, Cabello/Carceller, Yolanda Domínguez y María Ruido.

 

VIDEO, CUERPO E IDENTIDAD FEMENINA (EMISIÓN 27/10/1999)

El capítulo Vídeo, cuerpo e identidad femenina, fue el resultado de una propuesta seleccionada entre diez proyectos presentados por la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). En el programa, se analiza cómo el videoarte hecho por mujeres busca nuevas estrategias desde las que hablar de "lo femenino" a finales del siglo XX. Se eligieron tres creadoras de trayectorias y generaciones distintas (Eugenia Balcells, Eulalia Valldosera y Carmen Sigler), que además de mostrar su trabajo, opinan sobre la validez del concepto "identidad femenina". Cada una de ellas, aborda la representación del cuerpo femenino desde un ángulo personal, pero comparten el uso de la técnica videográfica, que sin la tradición patriarcal de otras disciplinas (la pintura o la escultura, por ejemplo), permitía mayor libertad expresiva.

+INFO. https://www.rtve.es/television/19991027/video-cuerpo-identidad-femenina/325949.shtml

 

MARINA NUÑEZ (EMISIÓN: 14/12/2005)

Aunque se formó en pintura, Marina Núñez (Palencia, 1966), enseguida se decantó por las herramientas tecnológicas (fotografía digital, imagen videográfica e infografía) para formalizar sus obras. Deudora de las teorías ciberfeministas, su trabajo explora la potencialidad de los cuerpos anómalos y de las identidades no-normativas generando imágenes perturbadoras que proyectan mundos utópicos, inspirados en la ciencia ficción, y desde los que proyectar e imaginar el futuro.
El programa explora las primeras décadas de la trayectoria de Marina Núñez. Se analizan sus principales series: siniestro, locas, monstruas, medusas, muertas y ciencia ficción. El programa se produjo en 2005, momento en el que la artista se iniciaba en el medio videográfico, de ahí que se presenten y valoren algunas de sus piezas de vídeo más emblemáticas: El hombre invisible (2003), Multiplicidad (2005), Abismo (2005) y Medusa (2003).

V.https://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-marina-nunez/4432625/
+INFO: https://www.rtve.es/television/20051214/marina-nunez/1767408.shtml

image from img2.rtve.es

 

PILAR ALBARRACÍN (EMISIÓN: 20/03/2006)

Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) se dio a conocer en los años 90 por sus video-performances en las que, con humor y desparpajo, subvierte los clichés del folclore andaluz que, desde la época franquista, han representado a España en el extranjero. En líneas generales, propone una reflexión crítica sobre la rigidez y superficialidad de los estereotipos y expone de forma muy directa la función restrictiva tanto de los tópicos culturales como de otros convencionalismos que rigen la sociedad, con especial atención en la imposición de roles preestablecidos en lo que a género e identidad sexual se refiere. Como estrategias empleadas en sus contra-espectáculos destacan una teatralidad exagerada, el disfraz y el camuflaje, que utiliza para retar al espectador a mirar más detenidamente, así como la ironía y la fuerza liberadora de la risa.

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20060320/pilar-albarracin/313755.shtml

 

EULALIA VALLDOSERA (EMISIÓN: 07/06/2009)

La artista catalana Eulalia Valldosera (Vilafranca del Penedès, 1963) utiliza la performance, la fotografía, el video, el dibujo y la instalación. En sus instalaciones usa proyecciones y sombras de objetos en ambientes inmersivos. Es el caso de: Tres estadios en una relación (1992) o Envases: el culto a la madre (1996). En esta última obra, las sombras generadas por las botellas de limpieza aluden a la figura del cuerpo femenino, y al mismo tiempo, a las actividades de cuidados que las mujeres siempre han desarrollado en la sociedad. El programa, que fue producido con motivo de su exposición Dependencias (2009) en el Museo Reina Sofia, recoge dos décadas de trayectoria y nos acerca a su pensamiento a través de fragmentos de la conversación entre la artista y la comisaria Nuria Enguita. Dependencias (2008) es una potente instalación interactiva en la que el visitante acciona unos carros equipados con un dispositivo visual que genera proyecciones en el espacio.

VIDEO. https://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-eulalia-valldosera/521110/

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20090607/eulalia-valldosera/313069.shtml

image from img2.rtve.es

 

ERREAKZIOA (EMISIÓN: 07/02/2010)

Erreakzioa-Reacción es un colectivo artístico que desde 1994 funciona como espacio de resistencia feminista. Está formado por las artistas y activistas vascas Estíbaliz Sádaba (Bilbao, 1963) y Azucena Vieites (Hernani, 1967). Su práctica huye de los géneros tradicionales y del concepto institucional del Arte, para desplegarse en seminarios, talleres, dibujos, fanzines y vídeo. En sus proyectos, se ponen en cuestión las nociones de autoría, estilo u originalidad, y se enfatiza la colaboración, el compromiso, el humor y el trabajo colectivo. El programa destaca los encuentros y seminarios que han organizado, como el histórico taller: Sólo para tus ojos: el factor feminista en relación a las artes visuales (1997) y el seminario: La repolitización del espacio sexual en las prácticas artísticas contemporáneo (2004) en Arteleku (Donostia-San Sebastián), así como el proyectos expositivo ¡Aquí y ahora! Nuevas formas de acción feminista (2008) en la Sala Rekalde de Bilbao.

VIDEO. https://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-erreakzioa-reaccion/687454/

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20100207/erreakzioa-reaccion/315409.shtml

image from img2.rtve.es

 

CARMELA GARCÍA (EMISIÓN: 16/05/2010)

Programa monográfico dedicado a Carmela García (Lanzarote, 1964), fotógrafa y artista, inventora de historias y revisora de la Historia, que en sus obras, nos lleva a universos habitados exclusivamente por mujeres. Sus fotografías, sumamente clásicas en su forma y composición, están sin embargo protagonizadas por mujeres cuya actitud e historias se diferencian claramente de las representadas habitualmente. Están basadas en cuidadosas puestas en escena, puntos de partida o momentos cruciales en el desarrollo de una historia imaginada por la artista con opción de ser completada por el espectador. En todo este despliegue de ficciones posibles, deseadas o soñadas, subyace un riguroso trabajo de investigación sobre la construcción de la identidad de género y la búsqueda de nuevas estrategias y modos de representación de la mujer.

VIDEO. https://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-carmela-garcia/773123/

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20100511/carmela-garcia/330885.shtml

image from img2.rtve.es

 

ITZIAR OKARIZ (EMISIÓN: 30/05/2010)

Desde sus primeros trabajos, Itziar Okariz (San Sebastián, 1965) ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre la construcción del cuerpo y su relación con los espacios públicos y privados. Con sus acciones subvierte las formas de uso de estos espacios y transgrede las normas sociales en base a las que se construye la identidad del individuo. Su obra más conocida y más transgresora es la serie de acciones titulada Mear en espacios públicos o privados (desde 2000), en las que la artista rompe un tabú que no existe para los hombres, pero si para la mujeres y, en consecuencia, constituye un elemento muy importante en la diferenciación entre los sexos y la construcción de masculinidad. La acción y la performance son, para Itziar Okariz, los medios de expresión más aptos para su investigación sobre la construcción de la identidad sexual y de género, pero también cultural y política del individuo.

VIDEO. https://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-itziar-okariz/786204/

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20100521/itziar-okariz/332270.shtml

image from img2.rtve.es

 

GENEALOGÍAS FEMINISTAS (EMISIÓN 25/11/2012)

Genealogías Feministas en el arte español: 1960-2010 fue una muestra, comisariada por Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga, que pudo verse en 2012-2013 en MUSAC (León). El término "genealogías" alude a la diversidad que atraviesan el universo feminista, transfeminista, transgénero y queer. La exposición estuvo organizada en once secciones temáticas: la producción de genealogías femeninas y feministas; la división sexual del trabajo y las condiciones laborales de las mujeres; la maternidad y los trabajos de cuidados atribuidos al sexo femenino; la opresión ejercida por modelos estéticos y patrones de belleza normativa, la experiencia de los cuerpos y la diversidad sexual; la militancia y las estrategias de lucha colectiva; la mascarada y la performatividad de género; la violencia sexista; el papel de las mujeres en la Historia; la relación entre la cultura popular y la construcción de las identidades sexuales y los “transfeminismos”.

+INFO: https://www.rtve.es/television/20121112/genealogias-feministas/574430.shtml

 

LAURA TORRADO (EMISIÓN: 01/12/2013)

El trabajo de la artista madrileña Laura Torrado (Madrid 1967) gira en torno a la construcción de la identidad, las huellas del paso del tiempo y las metáforas del cuerpo, en obras en fotografía, video, instalación, dibujo y performance. Aprovechando la exposición retrospectiva La oscuridad natural de las cosas en la Sala Canal de Isabel II, se recorren dos décadas de trayectoria en cuatro temáticas: textura, autorretrato, cuentos, y representaciones, y una videoperformance rodaba especialmente para Metrópolis. Entre las obras con perspectiva feminista destacan: Si te quise (1995), que, haciendo referencias a la pintura decimonónica, supone un cuestionamiento a los estereotipos de género, Filles modernes (2000), El relevo (las hermanas) (2008), Sherezades. El abrazo (2008) y Masculino y poder (2003). Centrándose en el diálogo generacional, se analiza El dormitorio (1995): un homenaje a las mujeres que como su abuela lucharon en los años treinta para ser más libres.

+ INFO https://www.rtve.es/television/20131125/laura-torrado/801441.shtml

 

CRISTINA LUCAS (EMISIÓN: 09/03/2014)

Cristina Lucas (Úbeda, Jaén, 1973) entiende su obra desde el compromiso político y feminista. Haciendo uso de la performance, el vídeo, la fotografía, la instalación y el dibujo, analiza los instrumentos de poder que sustentan nuestra sociedad. Una de sus obras clave es La Liberté Raisonnée (2009), reapropiación del cuadro La libertad guiando al pueblo de Delacroix, en la que la figura femenina, alegoría de la libertad, es vista como una joven de carne y hueso, abandonada a la violencia de los hombres. Una reflexión sobre el modo en el que la ilustración excluyó a las mujeres. El trabajo performático está en la base de las obras de Cristina Lucas desde trabajos seminales como Ser Dios (1999) o Más Luz (2003). Paralelamente ha generado cartografías que relacionan las nociones históricas y económicas. En Mundo Masculino y Mundo Femenino (2010) pone en diálogo género y lingüística. En Light Year (2009) aborda la historia geográfica y visual del sufragio universal.

+ INFO https://www.rtve.es/television/20140303/cristina-lucas/889014.shtml

 

ALICIA FRAMIS (EMISIÓN: 18/05/2014)

En 2014, con motivo de la exposición Framis In Progress en el MUSAC de León, Metrópolis produjo un programa dedicado a la artista Alicia Framis (Barcelona, 1967). Característico de su trabajo es una combinación insólita de diseño y performance, mediante la cual propone nuevas formas de socialización y convivencia. Una de sus obras más icónicas es Anti_Dog (2002-2003), proyecto con el que representó a Holanda, su país de residencia, en la Bienal de Venecia de 2003 y que consistió en una serie de acciones llevadas a cabo por mujeres vestidas con materiales a prueba de perros, balas y fuego, en lugares en los que se habían producido actos violentos contra mujeres, como la salida del estadio de futbol de Ajax Amsterdam. Otros temas recurrentes son la subversión de los roles asignados a la mujer y al hombre, en mundo laboral, la arquitectura social y la soledad del individuo en las grandes ciudades.

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20140512/alicia-framis/938104.shtml

 

MARIA CAÑAS (EMISIÓN: 27/09/2015)

Con motivo de su exposición Risas en la oscuridad en el CAAC de Sevilla, Metrópolis repasó, en 2015, la carrera de la artista audiovisual María Cañas, también conocida como “la Archivera de Sevilla”. Nacida en la capital andaluza en 1972 y se dio a conocer en el ámbito artístico español a finales de los años 90 con proyectos de arte digital. Desde entonces se ha ido centrando cada vez más en el trabajo con metraje encontrado, coleccionando y reciclando el abundante material audiovisual existente en el mundo contemporáneo para insuflarle nueva vida y resignificarlo, la mayoría de las veces en forma de sátira. En los resultantes “videodelirios risastentes”, se producen inesperados encuentros a partir de los que la artista propone reflexiones sobre el folclore y la cultura pop globalizada, los arquetipos cinematográficos femeninos, el fanatismo o la conversión de las religiones en negocio mediático.

+ INFO: https://www.rtve.es/television/20150921/maria-canas/1223720.shtml


 

MUJERES DEL SILENCIO/MÁS ALLÁ DE LOS GÉNEROS (EMISIÓN 08/03/2017)

La Historia del Arte oficial ha construido un relato en el que las mujeres artistas han sido silenciadas. Dos proyectos del Museo MARCO de Vigo abordan la necesidad de sacar a la luz a las artistas gallegas. Con Rosario Sarmiento, comisaria de Mulleres do silencio. De Maruja Mallo a Angela de la Cruz, recorremos la exposición que recupera a las autoras gallegas olvidadas por la historia. En la segunda parte del programa, dedicada a la muestra: Más allá de los géneros. Prácticas artísticas feministas en Galicia, comisariada por Anxela Caramés, se plantea una revisión de las prácticas artísticas feministas en Galicia. La propuesta reúne piezas de diferentes artistas, agrupadas por cuestiones temáticas y conceptuales, al margen de criterios cronológicos, ya que persigue trazar un discurso que de forma fluida muestre las diferentes tendencias y aportaciones de las múltiples corrientes feministas al arte contemporáneo.

+INFO: https://www.rtve.es/television/20170228/mulleres-do-silencio-maruja-mallo-angela-cruz/1496360.shtml

 

CABELLO/CARCELLER (EMISIÓN: 22/03/2017)

Este capítulo recorre la trayectoria del colectivo Cabello/Carceller [Helena Cabello (París, 1963); Ana Carceller (Madrid, 1964)]. Aprovechando la retrospectiva Borrador para una exposición sin título (cap. II) que pudo verse en el CA2M de Móstoles, coproducida con el museo MARCO de Vigo, Metrópolis se adentró en una práctica artística que pone en el centro las políticas del cuerpo y el cuestionamiento de los relatos convencionales. En las obras más recientes de la muestra se propone un diálogo con diferentes colectivos. Es el caso de Suite Rivolta. Una propuesta estética para la acción (2011), Off Escena: si yo fuera... (2010-2011) y del impactante proyecto que invita a “bailar texto”: Rapear filosofía: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe (2016). El programa se cierra con Donde todos son culpables, nadie lo es (After Hannah Arendt) (2017), acción en la que nombrar se convierte en antídoto frente al olvido al recitar los nombres de las víctimas de la LGTBfobia en España.

+ INFO https://www.rtve.es/television/20170316/cabello-carceller/1504947.shtml

 

COREOGRAFÍAS DEL GÉNERO (EMISIÓN 18/11/2019)

Coreografías del género fue una exposición comisariada por Marta Segarra, que se pudo ver en paralelo a La Vanguardia Feminista durante la segunda mitad de 2019 en el CCCB. Concebida para celebrar la vitalidad y la pertinencia de los feminismos hoy en día, la muestra reflejaba, a través de las obras de 16 artistas latinoamericanas, algunas figuras y movimientos de la danza de los géneros, así como la creciente vinculación del movimiento feminista a otras luchas contra las desigualdades y a la defensa del medio ambiente. Debido a la pluralidad de los feminismos actuales la muestra estuvo organizada alrededor de los cuatro ejes temáticos: Ser mujer no es natural. Deconstrucción del binarismo del género; Razones del cuerpo. Sexualidad y violencia, Atravesar fronteras, tender puentes. Descolonizar el feminismo y Recosernos al mundo. Ecofeminismo y poshumanidad.

+INFO. https://www.rtve.es/television/20191112/coreografias-del-genero/1990144.shtml


 

YOLANDA DOMÍNGUEZ (EMISIÓN: 14/03/2018)

Yolanda Domínguez (Madrid, 1977) es artista visual, fotógrafa, activista feminista y experta en comunicación. Ha revolucionado la opinión pública con sus comprometidas acciones en las que busca despertar a la sociedad del inmovilismo ante situaciones de injusticia y desigualdad. Para ello se sirve de la ironía y la descontextualización como estrategias principales y crea situaciones o escenarios en los que el espectador se ve involucrado y es invitado a participar. Entre sus proyectos destaca Registro (2014): mujeres de toda España se movilizaron para acudir en masa a los Registros de la Propiedad a solicitar la propiedad de su cuerpo, a raíz de la polémica en torno al Anteproyecto de la Ley del Aborto. El programa recorre su trayectoria e incluye su reciente performance Estamos aquí (2018): una acción colectiva feminista, realizada durante la feria ARCO Madrid, para denunciar la invisibilización de las mujeres en el mundo del arte.

+ INFO https://www.rtve.es/television/20180307/yolanda-dominguez/1690763.shtml


 

MARÍA RUIDO (EMISIÓN: 30/03/2021)

Artista visual, investigadora y productora cultural, María Ruido (Ginzo de Limia, Orense, 1967) es una de las cineastas españolas experimentales más importantes. Ha trabajado la performance, la videoacción, el formato documental, el cine-ensayo y la videoinstalación. Sus proyectos interdisciplinares estudian los imaginarios del trabajo y la construcción de memoria colectiva. El programa recorre dos décadas de trayectoria y se estructura en cuatro apartados temáticos: Cuerpos, Memoria, Trabajo y Violencias. Un hecho biográfico es el punto de partida de sus películas. En la edición hay una constante relectura de materiales de archivo a través del re-montaje y la recontextualización. Entre sus obras destacan: La voz humana (1997): un trabajo performático sobre la violencia del lenguaje y La memoria interior (2002): una obra que cuenta la historia de la emigración española desde su historia familiar. La obra de María Ruido habla sobre la necesaria articulación de la experiencia personal y colectiva para la elaboración de una política de la memoria.

+INFO: https://www.rtve.es/television/20210329/maria-ruido-cineastas-experimentales-mas-destacadas-nuestro-pais/2083982.shtml
VIDEO: https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/maria-ruido/5828373/ 

 

-

Categorías: Actualidad , Televisión

Metropolis   31.mar.2021 22:56    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Metrópolis

Bio Metrópolis

METROPOLIS es un programa semanal sobre cultura y arte contemporáneo que, desde hace 25 años, se emite por La 2 de TVE. A lo largo de más de 1000 capítulos ha mantenido el formato original: un programa temático sin presentador de 25 minutos de duración.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios