Génesis de un estreno absoluto
jueves 1.nov.2018 por Benjamín Nuñez 1 Comentarios
Con motivo del estreno mundial del concierto para percusión y orquesta de Saul Gómez Soler, Kaleidoscope, a cargo de la Orquesta Sinfónica RTVE, este viernes, 2 de noviembre, a las 22:30, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, hemos hecho unas preguntas a su intérprete, el percusionista José Luis González Sanchis, quien además ha sido quien ha encargado la obra.
*Observaciones de José Luis González Sanchis, sobre Kaleidoscope
Benjamín Núñez: ¿Cómo surge la idea de hacer Kaleidoscope?
José Luis González Sanchis: Esto se remonta en torno a un año atrás, cuando la anterior gerente, Mikaela Vergara, junto con el director de la Orquesta Sinfónica RTVE, Miguel Ángel Gómez-Martínez, y las comisiones de la orquesta, plantearon la idea que los profesores de la orquesta no solistas pudieran presentar propuestas para actuar en un concierto como solistas. Para mí fue algo muy estimulador y me puse en contacto con Saúl Gómez, compositor amigo mío, para proponerle un concierto expresamente para la ocasión. Algo que fuese atractivo desde el punto de vista musical, técnico sonoro, con la intención de gustar a todos los compañeros de la orquesta, y a la propia gerencia que estaría evaluando la propuesta. Así que empezamos, a probar cosas, a descartar ideas, y al final se ha conseguido hacer un concierto que se estrenará este viernes, y que es Kaleidoscope.
B. Núñez: Has dicho que sería un concierto que guste a los compañeros de la Orquesta, pero también ha de gustar al público.
Gonzalez Sanchis: Evidentemente, además de satisfacer a la gerencia y a los compañeros de la comisión interna que evalúa las propuestas, tiene que tener el atractivo suficiente para gustar a todo el mundo. Al final es un concierto que está pensado para tocar en las grandes salas de conciertos. Que sea cercano, vistoso, atractivo, claro que sí.
B. Núñez: En cuanto a las características de este concierto, ¿Por qué se llama Kaleidoscope, Caleidoscopio?
González Sanchis: Realmente es una metáfora de lo que sería el caleidoscopio. En la actualidad, lo que es la realidad, el día a día, es muy cambiante. Vivimos en una sociedad que está cambiando constantemente, por todas las cosas que nos envuelven y por diferentes causas. Y justamente el caleidoscopio es muy cambiante, dependiendo que la luz nos muestra unas imágenes que van cambiando continuamente. Y el concierto en sí lo que hace es una metáfora de esto: son unas melodías en constante evolución, en constante crecimiento, y que se están transformado durante todo el concierto. Los instrumentos que participan en el concierto nos van a dar diferentes timbres, nos van a evocar diferentes visiones, como el caleidoscopio.
B. Núñez: Respecto a los instrumentos de percusión que vas a utilizar, ¿hay alguno que tenga más protagonismo?
González Sanchis: Bueno, el eje central podemos decir que es la marimba, pero para evocar esa realidad cambiante de la que estabamos hablando, se utilizan hasta 33 instrumentos diferentes, desde platillos hasta crótalos, hasta campanas de viento, y podríamos destacar la utilización del hang drum. Es un instrumento que apareció en el año 2000 en Suiza, por unos lutiers. Es un instrumento de carácter melódico, pero que combina la rítmica y que está pensado para la calle. Es un instrumento callejero que por primera vez se va a subir a un escenario en una sala sinfónica, es decir, es la primera vez que un concierto para orquesta sinfónica y solista va a utilizar este instrumento.
B. Núñez: ¿Qué duración tiene este concierto?
González Sanchis: En torno a 18, 20 minutos. Por ahí estará. Está pensado en un único movimiento.
B. Núñez: ¿Quieres destacar algo que te guste especialmente de este concierto?
González Sanchis: En realidad yo también estoy expectante, al ser un estreno, yo he escuchado la versión de piano, entonces, a mí genera mucha expectación saber la respuesta de la orquesta. Podríamos destacar la cantidad de colores que se pueden sacar de la orquesta, porque ya la versión de piano era muy colorida, muy pegadiza, muy audible, con muchos matices diferentes. Así que a mí me gustaría que reparen, que se fijen en la cantidad de colores que se van a sacar tanto de la orquesta como de los instrumentos de percusión, por su variedad y por su combinación.
En este concierto dirigido por el maestro Diego Martín Etxebarria, podremos escuchar, además, la obertura de la opereta Candide, de Leonard Bernstein, y la Sinfonía número 2 de Robert Schumann.
Para más información visita
https://www.rtve.es/rtve/20181026/sinfonia-n2-schumann-estreno-kaleidoscope-diego-martin-etxebarria-jose-luis-gonzalez-sanchis/1827400.shtml
Benjamín Núñez
Marta Cruz dijo
Buenas,
Estuve ese día en el concierto con mi pareja. Parece que fue ayer, como pasa el tiempo. Fue una noche maravillosa, donde el señor Jose Luis González nos regalo una velada increíble que solo recordarla me pone los pelos de punta.
El instrumento de percusión que destaco entre el resto fue el hang drum con su sonido tan especial y atractivo, que nos regalo esa noche sonidos muy bellos en combinación con la orquesta de Saul Gómez Sole. ¡Qué gran orquesta llena de profesionales!
Después de este concierto me compré un hang y comencé con clases particulares, con unas pocas se aprende las notas básicas suficiente para hacer tus pinitos con este tambor con forma de ovni.
Recomiendo a toda persona que quiera adentrarse en los sonidos de percusión que pruebe el handpan. Os dejo esta web https://handpanweb.com/ en ella encontraréis toda clase de información como cuidado del tambor, consejos para su compra o los beneficios que tiene para la salud.
Saludos.