Danzas y más danzas en la Juan March

    sábado 29.sep.2018    por Benjamín Nuñez    0 Comentarios

En el pasado post donde recomendábamos las principales actividades y eventos del inicio de la temporada de música clásica en Madrid, nos dejamos en el tintero nada menos que a la Fundación Juan March. Situada en la calle Castelló 77, tiene un amplio y cómodo salón de actos donde de forma gratuita, hasta completar aforo, se puede disfrutar de un extenso y cuidado programa de música que cada año elabora con sabiduría el director del área de música de la Fundación, el musicólogo Miguel Ángel Marín. La institución ofrece también exposiciones muy recomendables y un completo ciclo de interesantes conferencias, que no vamos a desarrollar en este blog pues no son el objeto del mismo, pero que se pueden consultar en la web de la Fundación March.es

La actividad musical de la Fundación Juan March comenzaba el pasado miércoles , 26 de septiembre, con un recital del gran pianista y clavecinista alemán Adreas Staier, quien al fortepiano deleitó al público con un programa de obras de Mozart, Haydn, Beethoven y Schubert, emitido, en directo por Radio Clásica y el canal de la institución marc.es.

FF5FB8E7-E051-4A52-AEAC-AE6A32F0A79B

Partitas bachianas con Ignacio Prego

Nosotros hemos podido asistir este sábado, 29 de septiembre, al concierto inaugural del ciclo denominado Partitas bachianas, es decir, esas deliciosas piezas barrocas compuestas por el gran padre Bach basadas en ritmos de danza, y que ha comenzado con un estupendo recital del clavecinista madrileño Ignacio Prego con obras de Juan Sebastian Bach, Froberger y Purcell.

Ya conocíamos a este reconocido clavecinista internacional cuando hace un par de años en el Festival de Arte Sacro que organiza la Comunidad de Madrid, interpretó brillantemente las Variaciones Goldberg, de Bach, que tiene grabadas para el prestigioso sello Glossa. Además, Prego es el director artístico de Tiento Nuevo, organiza el Festival de Música Antigua de Torrelodones, da conciertos por todo el mundo y ha sido profesor en la Universidad de Yale en EEUU.

Al frente de un bonito y llamativo clave de Keith Hill, copia de un Taskin de 1769, Ignacio Prego afrontó con éxito las difíciles partitas 3 y 5 de Bach (BWV 827 y 829) dos de las seis partitas para clave que el alemán compuso siguiendo el modelo de las suites de danza francesas con los consabidos movimientos, Preludio, Fantasía, Allemande, Courante, Sarabande, Minuetto y Giga. De endiablada velocidad algunas de ellas y de gran delicadeza y lirismo otras, Prego supo transmitir el vigor, precisión y a la vez expresividad que requieren estas obras maestras del contrapunto, al igual que las piezas menos conocidas de J.J. Froberger, y Henry Purcell. Ambos compositories con un aire menos serio y formal que el genio de Leipzig, pero con piezas exquisitas como la Sarabanda de origen español de Froberger o las danzas de la Suite n. 1 de Purcell.

6DCE37E6-8B61-4DE2-A702-09F4FEA9FFD3

Es de agradecer la gran pantalla colocada en la parte superior del escenario del salón de actos de la Juan March donde se proyecta la imagen del teclado con las manos del clavecinista para que el espectador pueda apreciar desde cualquier butaca la precisión con la que el intérprete resuelve esta música barroca.

Tras Ignacio Prego seguirán otros destacados intérpretes de este ciclo de Partitas Bachianas, como la violinista Midori Seiler el 6 de octubre, y los clavecinistas Richard Egarr el 13 de octubre y Jean Rondeau el 20 de octubre.

Este ciclo puede seguirse en directo en march.es, Facebook Live y You Tube live. Así mismo, el audio estará disponible durante 30 días en

march.es/musica/audios

 

Categorías: Música

Benjamín Nuñez   29.sep.2018 21:46    

Madrid, capital de la música clásica. Temporada 2018/2019

    lunes 10.sep.2018    por Benjamín Nuñez    2 Comentarios

No es que al centrarnos en Madrid, nos olvidemos del resto de las ciudades españolas donde hay fantásticos conciertos y representaciones líricas. Además de las más de 30 orquestas sinfónicas que dan temporada de conciertos, repartidas por toda nuestra geografía, destacan los grandes coliseos operísticos que nos dan la oportunidad de disfrutar de grandes representaciones líricas. Es el caso del Liceu en Barcelona, el Palau de les Arts en Valencia, la Ópera de Oviedo, la temporada de la Maestranza en Sevilla o la ABAO OLBE en Bilbao, por nombrar las instituciones que programan más representaciones.

1EC473CD-538A-4BCC-B580-BCDF56E040D5

Pero el caso es que en la capital del reino, coinciden las temporadas de tres destacadas orquestas sinfónicas: La Orquesta y Coro RTVE, la Orquesta y Coro Nacionales de España y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, sin olvidar la Orquesta Sinfónica de Madrid, que podemos escuchar en el foso del Teatro Real. La Orquesta Sinfónica y Coro RTVE,  dirigida por su titular, Miguel Ángel Gómez-Martínez, inicia su periplo el 4 de octubre con la ópera Fidelio, de Beethoven, en versión de concierto.

C246D5BA-BBE6-4A83-A1F4-5EACDF2B2A02

Por su parte, la Orquesta Nacional de España inaugura el curso el 14 de septiembre con Juanjo Mena en el podio para ofrecer el Concierto para piano número 3 de Rachmaninov interpretado por Nikolai Luganski, y la versión de concierto del ballet Daphnis et Chloé, de Ravel.

29508B06-8CD2-4B5B-9927-B1C418189971

En cuanto a la ORCAM el 18 de septiembre ofrece su primer concierto de temporada, bajo la batuta de su director titular Víctor Pablo Pérez, con la Missa in tempore belli, de Haydn, y la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvorák.

F751C02F-36AC-4F5E-8C0D-F93BB2161123

Además debemos añadir los interesantes ciclos de conciertos sinfónicos de Ibermúsica, la Filarmónica y la Fundación Excelentia. El primero de ellos, todo un referente a nivel mundial que ya va por su 49ª temporada, trae el 16 de octubre a la London Symphony Orchestra con Nikolai Znaider a la batuta y el pianista Denis Kozhukhin para interpretar el Concierto para piano número 1 de Tchaikovsky y Mi patria, de Smetana.

ED1B4551-8DEF-4B13-82C4-6D1FD4B6A8F4

La Filarmónica comienza sus conciertos el 14 de noviembre con Mozart a cuatro manos y Maria Joao Pires, mientras que la Fundación Excelentia nos trae el 23 de septiembre música de John Williams con la Orquesta Santa Cecilia.

Por si fuera poco, debemos sumar la apabullante oferta de conciertos del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con sus numerosos ciclos (Universo barroco en salas sinfónica y de cámara del Auditorio Nacional, Series  en en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fronteras en el Auditorio Nacional, Andalucía flamenca, Jazz en el Auditorio, Ciclo de órgano, etc).

Precisamente este martes, 11 de septiembre, ha arrancado la temporada del CNDM con el Ciclo de lied en el Teatro de la Zarzuela y un artista de lujo: el barítono alemán Christian Gerhaher con el interesante ciclo de canciones Schwanengesang, de Schubert.

BEA4B96C-03FF-49C0-9AE5-A816EE51C35A

Y si hablamos de lírica, la mayor oferta madrileña llega a través del Teatro Real, cuya temporada comienza el próximo 19 de septiembre con Fausto, de Gounod; y del Teatro de la Zarzuela, que inicia su curso el 4 de octubre con Katiuska, de Pablo Sorozábal.

a7BE56C23-507E-403B-B15F-446B52A69C12
7BE56C23-507E-403B-B15F-446B52A69C12
 

Pero de ópera y zarzuela hablaremos con detenimiento más adelante. 

Categorías: Música

Benjamín Nuñez   10.sep.2018 15:13    

El pianista que llegó del frío

    lunes 6.ago.2018    por Benjamín Nuñez    4 Comentarios

Quédense con este nombre: Dmytro Choni, el pianista ucranianio de 25 años que recibía este domingo en el Palacio de Festivales de Cantabria, el Primer Premio y Medalla de Oro del XIX Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea. Como todos los aficionados a la música clásica sabéis, se trata de uno de los certámenes pianísticos más importantes del mundo, que últimamentese se viene celebrando cada tres años, y que en la edición anterior, la de 2015, ganó el pianista español Juan Pérez Floristán.

30BABF29-2505-4C83-8F0D-862832694603

Pese a su juventud, este consumado maestro de Kiev no es ningún novato en los certámenes de piano. Prueba de ello son los premios que ha recibido en numerosos concursos internacionales, como los de San Marino (San Marino, 2016), Ferruccio Busoni (Italia, 2017) o el internacional de piano en memoria de Vladimir Horowitz (Ucrania, 2017). También se llevó el primer premio en el Concurso Internacional en memoria de Jurica Murai (Croacia, 2016), en los internacionales de Tucumán (Argentina, 2016), Stefano Marizza (Italia, 2016), y Ciudad de San Sebastián (España, 2017), así como el Premio Arturo Benedetti Michelangeli (Italia, 2017).

El sábado pasado, en la segunda final del Concurso de Santander, demostró junto a la Orquesta Sinfónica RTVE dirigida por su titular Miguel Ángel Gómez Martínez, su dominio de la técnica pianística, un perfecto fraseo y a la vez una gran expresividad al abordar los momentos más delicados del difícil Concierto para piano número 3, de Prokofiev, pieza elegida también por otros dos finalistas.

FF7FF186-D683-4C50-88E8-EC36315CACD2

La verdad es que no lo tuvo nada fácil puesto que alcanzaron la fase final de esta edición del concurso otros cinco pianistas más, de innegable nivel artístico, como lo demostraron en las dos finales del certamen: el ruso Aleksandr Kliuchko (que se alzó con el tercer premio), el italiano Federico Nicoletta, el chino Yutong Sun (ganador del segundo premio), el brasileño Lucas Thomazinho, y el español Juan Carlos Fernández Nieto, quien se tuvo que conformar con el Premio del Público, pese a su brillante interpretación del segundo de Rachmaninov.

El público agradeció con prolongados aplausos todas las interpretaciones de los finalistas, pero pudimos comprobar in situ cómo fueron el pianista español y el ucraniano, que actuó en último lugar, quienes recibieron las mayores ovaciones.

89573829-5BBE-4158-9512-0B1005A24075

 

En esta edición del Concurso, más que en otras, si cabe, el público llenó a rebosar ese gran auditorio que es el Palacio de Festivales de Cantabria para no perderse las dos finales del Concurso, que, por cierto, se pudieron seguir, en directo, por Radio Clásica, y en diferido por La 2 (otras ediciones sí que se emitieron por TVE en directo, lo cual tiene mucho más sentido en un concurso de estas características).

Organizado por la Fundación Albéniz, el Concurso Internacional de Piano de Santander se celebra en el marco de esa cita musical ineludible del verano que es el Festival Internacional de Santander, del que ya hablaremos en otra ocasión.

Dmytro Chony se lleva al ganar el primer premio de Santander 30.000 euros, una gira de conciertos en España y en el extranjero y la grabación de un CD para el sello Naxos. Enhorabuena por ese merecido premio.

Para más información:

http://www.concursodepianodesantander.com/

 

Categorías: Música

Benjamín Nuñez    6.ago.2018 13:27    

Programa de mano

Bio Programa de mano

“La vida sin música sería un error” (F. Nietzsche)
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios