7 posts de enero 2011

Alcachofas

Con las alcachofas no hay término medio: o las adoras o las detestas. A nosotros nos encantan. Por eso nos ha gustado regresar a Benicarló, en cuya huerta se cultivan buenas alcachofas que, además, se promocionan con entusiasmo. Los restaurantes locales derrochan creatividad y calidad y la "torrá" popular (asado masivo de alcachofas) del sábado convocó a miles de personas alrededor de este vegetal. La colas y el aroma llegaban hasta Peñíscola.

Estuvimos en Benicarló por primera vez hace dos años cuando nos entregaron la "Alcachofa de oro", el máximo reconocimiento de "La Festa de la carxofa". Ya entonces recibimos el cariño de los benicarlandos, que este fin de semana nos han vuelto a arropar. Hemos constatado que entre el público había muchísimos valencianos, síntoma evidente de que urge emitir desde la capital del Turia. ¡Ojalá!

Hemos conocido al artista plástico Juan Ripollés. Un personaje. Apareció vestido de blanco y con su pañuelo de cuernos en la cabeza. Cautiva por su discurso llano y profundo a la vez. La entrevista se convirtió en un monólogo (no un biólogo, como dicen Les Luthiers) pero fue un placer escucharle. También nos han acompañado la escritora Alicia Giménez Bartlett, flamante ganadora del premio Nadal, y el piloto de motos José Manuel Pellicer, que acaba de regresar del Dakar. Pero sin duda la estrella del fin de semana ha sido Salomón Redón (o Salodón Remón, según Rosaura). En la sección de Juan Carlos Ortega han aparecido varias mujeres que aseguran haber sido "fecundadas" por Salo durante un boletín informativo. Incluso el más madrugador de nuestros jóvenes escuchantes, el simpático Mario, se subió al carro y afirmó ser hijo de nuestro realizador.


Juancarlitos es un diablillo y Salo aguanta con resignación todo el cachondeo que hacemos a su costa. He visto que en facebook le llaman incluso "Salidón". ¡Pobre! ¡Es un buenazo!

Postales de Oña

El Milenario del Monasterio de Oña fue el motivo que el pasado fin de semana nos llevó a esta localidad burgalesa.

Y allí nos sorprendió la nieve... Aunque como véis no supuso un problema para el equipo, todo lo contrario. Nuestro hombre del tiempo, José Miguel Viñas, y Pepa disfrutaron como niños.

El frío tampoco nos impidió salir a disfrutar del paisaje oniense. Eso sí, bien abrigados. En primer plano, podéis ver (de izquierda de derecha) a Eduardo Rojo, compañero de Radio Nacional en Vitoria, a Pepa y al alcade de Oña, José Ignacio Castresana.


Menos mal que en el interior de la sala recibimos el calor del público. ¡Muchísimas gracias a todos los escuchantes que nos acompañaron!


Además del frío, este fin de semana ha habido otro gran protagonista: nuestro realizador Salomón Redón (a la izquierda de la foto). Esta es la cara que se le quedó al enterarse de que es el padre del hijo que espera Rosaura. ¡Menudo culebrón tenemos por delante!


Aparte de la noticia de la paternidad de Salo, este fin de semana nos deja otra sorpresa: aunque lo niegue, ¡José Mª Iñigo también canta! Aquí tenéis la prueba. ¿O qué otra cosa podría estar haciendo?

Y para cerrar el programa, nada mejor que un poco de música. La de nuestro violinista y serruchista Diego Galaz (a la izquierda) que estuvo acompañado por el guitarrista Carlos Beceiro.

Oña

La villa burgalesa de Oña nos ha acogido cálidamente a pesar del frío intenso del fin de semana. El domingo por la mañana amaneció nevando y, como verán en las fotografías, José Miguel Viñas y yo lo celebramos por todo lo alto.

Oña creció alrededor de su fabuloso monastario: el Monasterio de San Salvador que en febrero cumple mil años. En este caso, el atractivo monumental se une al espectáculo natural así que la visita está justificada por partida doble.

La primera media hora del sábado se la dedicamos al Comi. Ahí estaban algunos de sus amigos (Joaquín Sabina, Caco Senante, Teddy Bautista, Juan Mora...) recordándole con cariño y añoranza. No es posible recordarle de otra forma. Y ahí estaba de nuevo su voz hablando de amistad, de amor, de los "malos" y de los "gallumbos". (Hace unos años, estuvimos emitiendo desde Benicàssim y nos alojamos en un hotel balneario. El sábado por la tarde unos cuantos valientes nos animamos a bajar a la piscina y él se presentó con unos espléndidos "gallumbos." Había olvidado el bañador. ¡¡Lo que nos pudimos reír ese día!!)

Rosa, Carles y Salo realizaron un trabajo impecable, y recopilaron cortes y testimonios que nos hicieron empezar la jornada con muchísima emoción.

El Comi se fue pero su memoria siempre formará parte de este equipo.

En dos días hemos constatado que la nueva ortografía de la RAE genera grandes reticencias, hemos sabido que el director de orquesta burgalés Rafael Frühbeck es el colmo de la vitalidad aunque su hija médico le obligue a "pasar hambre", y que la historia de Castilla que nos han enseñado tiene poco que ver con la realidad. Así lo cuentan los periodistas Arsenio e Ignacio Escolar en su libro "La nación inventada".

El colofón al programa se lo puso el violín de Diego Galaz. Su música suena a gloria. Quizás porque él es un cielo de persona. ¡Gracias, Diego!

El Comi

A menudo, los gestos dicen más que las palabras. En esta foto de Jesús Pozo está todo mi/nuestro cariño hacia el Comi.

Adiós, querido Comi

Estoy desolada.

Este mediodía, cuando subía al avión para regresar a Barcelona, me han llamado para darme la noticia. Nuestro "Comi" acababa de morir.

No soy capaz de describir la impresión que me ha causado la noticia. Ayer por la tarde hablamos y bromeamos un buen rato. Le noté animado (se recuperaba de una operación). Hoy ya no está.

Escribo desde la incredulidad y entre lágrimas para decir, en nombre de todos mis compañeros que José Manuel Sánchez, nuestro comisario, era muy buena gente. Jamás le vi de mal humor y siempre estaba dispuesto a echar una mano a sus amigos. Colaboró en el programa desde sus inicios (ya lo hacía con Magín y Nuria) y viajó con nosotros por toda España. Ahora trabajaba en Argentina pero aprovechaba cualquier viaje a León, su tierra, para participar en nuestras tertulias. Así lo hizo, sin ir más lejos, el sábado de la semana pasada.

Comi, te vamos a echar terriblemente de menos. Los "buenos mozos" como tú no deberíais moriros tan pronto porque dejáis a los que os rodean sumidos en la más profunda desolación. Así estamos...

Borregos

Sí, somos borregos o al menos actuamos como tales. Así lo dijo Paco Álvarez en la tertulia que el domingo dedicamos a la obsolescencia programada, es decir a los productos que están fabricados para durar menos de lo que podrían. La idea partió de un estupendo documental que La 2 de TVE iba a emitir esa misma noche titulado "Comprar, tirar, comprar". Nos acompañaron su productor Joan Úbeda y su realizadora Cossima Dannoritzer.

La gran pregunta era si la sociedad de consumo podría seguir existiendo en el caso de que los productos que adquirimos no se estropearan. Yo me temo que sí porque hay algo peor que la obsolescencia programada: la mentalidad programada. Somos nosotros los que estamos educados para comprar sin fin. Si las cosas no se rompieran o averiaran seguiríamos cambiándolas para estar a la última, para tener lo más novedoso, lo más bonito o lo más grande. Nos han hecho creer que hay que consumir para ser felices y no somos conscientes de que no se puede crecer ilimitadamente en un mundo finito.

Uno de nuestros invitados del fin de semana, el escritor Rafael Argullol, reflexiona sobre la codicia y sobre la vida en general en su libro "Visión desde el fondo del mar" (Ed. Acantilado). Argullol es un hombre que le ha puesto pasión a todas sus experiencias y ha hecho de ellas auténtica literatura. Me he pasado dos semanas viviendo con y para él (el libro supera las 1.200 páginas) pero ha merecido la pena.

José Manuel Blecua, flamante director de la Real Academia Española, nos acompañó el sábado. Guardo del profesor gratos recuerdos de algunos programas e incluso de algunos viajes con el equipo cuando celebrábamos los cuatrocientos años de El Quijote. Una escuchante, Teresa, nos escribió para contarnos que cuando ella estudiaba en la Universidad Autónoma de Barcelona, a mediados de los 80, y el transporte para regresar a la ciudad era horrible, el profesor Blecua se paraba siempre para recoger a los alumnos que hacían autoestop. Dice Teresa que ya entonces pudo "percibir su calidad humana" y que era "un lujo para los estudiantes hacer el trayecto entre Bellaterra y Barcelona con él". Estoy segura de que va ser también un lujo tenerle como "conductor" de la RAE. ¡Felicidades, Profesor!

Un año más o un año menos

Ya ha pasado un año más, o ya nos queda un año menos. Depende de cómo se mire. El caso es que esto no se para y vamos quemando calendarios con la sensación de avanzar cada vez más deprisa.

La semana ha sido rara por lo de la emisión única. El domingo parecía sábado y estábamos hechos un lío. Pero nos ha sentado bien porque hemos descansado un poco. Tuvimos la suerte de contar con el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, al que deseábamos entrevistar desde que dejó la presidencia del Congreso de los Diputados. Aprovecho para insistir: en NEUDC no se habla de política pero eso no significa que no se hable con políticos. Lo hemos hecho desde el primer día (varios ministros del PP y del PSOE han pasado por el programa) pero por algún extraño motivo siempre hay alguien que se escandaliza y nos pone a caer de un burro. ¿Por qué esa manía contra ellos? ¿Por qué no aprovechar este programa para conocerlos mejor como personas, al margen de sus opiniones ya tan sabidas?

También me ponen a caer de un burro algunos fumadores iracundos por mi defensa de la ley antitabaco. Yo alucino. Se consideran víctimas de una persecución pero ¿se han parado a pensar por un momento en el acoso al que hemos estado sometidos los fumadores pasivos durante años? No había forma de escapar del tabaco ni siquiera en el trabajo. ¡Lo que he sufrido teniendo que pasar horas y horas en estudios de radio llenos de humo! ¿Les resulta incomprensible que alguien quiera disfrutar de una comida o una cena (que paga religiosamente) sin el pestazo del tabaco? De la frase "El humo del tabaco molesta (y perjudica) a los que no fuman" ¿cuál es la parte que no se entiende?

Creo que si tuviéramos la capacidad de ponernos en el lugar de los demás no haríamos cuestión de algo tan evidente. Y al final, en el asunto del tabaco, todos somos víctimas: los fumadores por estar enganchados a un hábito muy nocivo y los no fumadores por vernos obligados a tragar lo que los demás exhalan. Espero que esta ley sea beneficiosa para unos y otros. Yo, simplemente, reclamo mi derecho a vivir sin humo. Soy hija de un fumador recalcitrante y ya he fumado sin querer más de lo que mi cuerpo puede aguantar.

Por cierto, el domingo (primer día de aplicación de la ley) estuve comiendo en un restaurante madrileño (una de las comunidades que más nos ha hecho la vida imposible) y no quedaba ni una mesa libre. Lo digo para que los hosteleros se vayan tranquilizando...

Pepa Fernández


Pepa Fernández es la directora del programa 'No es un día cualquiera', de Radio Nacional, que se emite los sábados y domingos por la mañana.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios