« Gargnano, la huella de D. H. Lawrence | Portada del Blog | Isola del Garda: piratas, monjes, duques, príncipes y Alberta »

El Camino Mozárabe de Santiago

    lunes 15.oct.2012    por Nómadas    1 Comentarios

Por Gabriel García-Noblejas (Profesor de la Universidad de Granada)

Pulsar para ver más grandeComo es bien sabido, las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela comenzaron en aquellos tiempos en que casi toda la Península Ibérica era Al-Ándalus[1]. En consecuencia, durante los siglos XI y XII, los peregrinos se veían obligados a transitar por donde el dominio árabe fuera poco o nulo, esto es, por el norte de nuestra actual España. Con el paso de los años y los siglos, los señoríos musulmanes fueron decreciendo y muchos hombres pudieron iniciar sus peregrinaciones desde donde vivían, no sólo desde el norte, y así fue como el Camino de Santiago se fue convirtiendo en los Caminos de Santiago, en plural, pues ya eran muchas las regiones desde las que iban los peregrinos a Compostela.

Pues bien, tal vez merezca la pena recordar que lo que sucedía en la Edad Media, también sucede hoy. Y, si bien la mayoría va a Santiago por el Camino Francés, muchos caminantes salen desde las puertas de sus casas o toman otros Caminos ya establecidos. El Camino Mozárabe es uno de ellos.

Pulsar para ver más grandePartiendo desde Granada, el Camino Mozárabe de Santiago transcurre por la vía de comunicación militar y comercial que unía dicha ciudad con Córdoba en tiempos de Al-Ándalus, y que fue construida, en ciertos tramos, sobre antigua calzada romana. Ya en el siglo XII, el insigne cartógrafo árabe Al-Idrisi (1100-1166) describió dicha vía en su obra «Solaz de corazones y prados de contemplación» (Uns al-Muhay wa raud al furay)[2] y dividió el trayecto en diez etapas, las mismas que siguió y constató don Hermenegildo de la Campa, S.J. en sus investigaciones y primer peregrinaje jacobeo desde Granada en los años noventa del siglo pasado[3], dejando así bien establecido, para la posteridad, el recorrido inicial del Camino Mozárabe desde Granada.

A partir de Córdoba, el caminante cruzará Sierra Morena y pasará por Mérida, Salamanca, Zamora y Orense hasta llegar a Santiago, y, al ir, irá poniendo los pies donde los pusieron también, siglos atrás, las legiones romanas, los soldados árabes, los arrieros y los peregrinos cristianos. Actualmente, quien siga el Camino Mozárabe no sólo se topará con yacimientos megalíticos, ciudades íberas, puentes romanos, castillos árabes e iglesias románicas, sino también atravesará entornos de una importancia ecológica inmensa y de una belleza increíble. Pulsar para ver más grandeEl patrimonio histórico, ecológico y artístico hace a este Camino merecedor del sano esfuerzo que exige recorrerlo. Lo que nada cuesta, nada vale.

He ahí, en dos palabras, una ruta que está declarada, como camino de Santiago de pleno derecho que es, Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo. He ahí una ruta que las autoridades competentes están matando por el mero hecho de no cuidarla, de no proporcionar una infraestructura al peregrino. Ni uno solo. Desde Granada hasta Mérida no hay ni un solo albergue[4].

Vayan a Santiago por el motivo que sea (cultural, deportivo, ecológico, espiritual o gastronómico), ¿acaso no ven esos pueblos y sus alcaldes que los peregrinos son para ellos una notable, constante y sostenible fuente de enriquecimiento cultural y económico?, ¿no ven que los peregrinos serán luego, al regresar a sus países de origen (Holanda, Bélgica, Alemania e Italia sobre todo, pero Pulsar para ver más grandetambién Japón, Francia, Portugal, Irlanda, Hungría, Polonia…) y a sus comunidades autónomas respectivas, una excelente plataforma de información al exterior?, ¿están tan ciegos los alcaldes que no ven que los caminantes y los ciclistas (también hay ciclistas jacobeos, claro que sí) serán inmejorables embajadores a pie de calle?, ¿es que hay que decirles que igual que los andaluces prefieren hacer los Caminos del norte por ser tan verdes, muchos norteños preferirían hacer los Caminos del sur para así cruzar paisajes desacostumbrados que sobrecogen por su belleza?, ¿qué hacen los alcaldes que ven morir la riqueza a sus pies y no hacen nada?

Pulsar para ver más grandeEl Camino Mozárabe de Santiago, gracias a las asociaciones de Amigos del Camino correspondientes, está bien indicado. Puede dar fe de ello quien esto escribe, pues, siendo un peregrino «párvulo», salió de su casa en Granada y llegó perfectamente a Santiago con la única guía de las flechas amarillas en dos meses en los que cada kilómetro de camino fueron mil metros de pura felicidad. El camino está bien señalizado. ¿Por qué casi nadie hace el Camino Mozárabe? Porque no hay ni un albergue hasta Mérida. Con lo austeros y sencillos que son los albergues para peregrinos, qué tontería que así sea, ¿verdad? Pues se está muriendo.


Webs de referencia
www.eliniciomozarabe.es
www.caminomozarabedesantiago.es
________________
[1] La bibliografía es ingente, baste con este título: Francisco Singul, Historia cultural do Camiño de Santiago, Galaxia, Vigo, 1999.
[2] Véase María Jesús Vigueras Molins (ed.), Los caminos de Al-Andalus en el siglo xii según Uns al-Muhay wa raud al furay : (Solaz de corazones y prados de contemplación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1989.
[3] Hermenegildo de la Campa, De Granada a Santiago. Una ruta jacobea andaluza, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1999.
[4] El de Pinos Puente, según nos informan, está a punto de ser cerrado.


Fotos: (c) G. García-Noblejas

Categorías: Viajes

Nómadas   15.oct.2012 01:36    

1 Comentarios

Hola Alvaro Soto, quizas tu puedas contarme como es la esposa de Toni Garrido en persona. Y el tambien. Nunca habla de ella a los oyentes. De sus hijos si. Es raro.

miércoles 17 oct 2012, 12:24

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Álvaro Soto

Bio Nómadas

Álvaro Soto dirige y presenta 'Nómadas', el programa de viajes de Radio Nacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios