El turismo tiene que ganar la batalla al terrorismo
lunes 23.nov.2015 por Nómadas 45 Comentarios
Colaboración de Enrique Sancho
Director de FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo)
Cada día mueren más de 3.500 personas en el mundo por accidentes de tráfico (1,3 millones al año; que llegarán a más de 2 millones en 2030) y, sin embargo, cada día nos montamos sin miedo al coche, no siempre en buenas condiciones (alcohol, cansancio, sueño, estrés...) y sin saber cómo va el que conduce en la otra dirección. Cada día hay 102.465 vuelos y cada año 2.790 millones de pasajeros utilizan un avión, pero nos sigue causando respeto hacerlo, no vaya a ser que... Según la OMT (Organización Mundial de Turismo) en 2014 se consiguió la cifra récord de 1.138 millones de turistas internacionales que cruzaron alguna frontera en sus viajes de placer.
En las últimas semanas varios ataques terroristas en Turquía, Egipto, París y Mali han causado más de 550 muertos. Estos atentados se unen a los que ha habido en 2015 en Túnez, Líbano, Arabia Saudí, Yemen, Tailandia y Afganistán. Más de 750 muertos. Aunque muchos han sido indiscriminados, en varios casos las víctimas han sido turistas, porque el turismo es una de las bases esenciales de ingresos de la mayoría de los países y si se debilita el turismo, se crea más paro y se empobrece a la población. Y una población empobrecida es un buen caldo de cultivo para implantar sus ideas radicales.
El objetivo de los asesinos es, sin duda, asesinar. Pero un objetivo de largo alcance es sembrar el terror en la población, conseguir publicidad de sus actos, lograr que la gente evite esos destinos... Y si los que amamos viajar, hacer que “el turismo sea el mejor vehículo para la paz” como dijo Juan Pablo II, nos amedrentamos, cambiamos los planes de viaje o nos quedamos en casa, de alguna forma estamos siendo cómplices del objetivo de los terroristas.
Los atentados de París del 13 de noviembre mostraron dos actitudes ejemplares de los parisinos. Por un lado apoyo a su propio país y la solidaridad con las víctimas, cantando La Marsellesa y colocando velas y flores como homenaje a ellas; por otro, saliendo al día siguiente a las calles, cenando en terrazas y restaurantes, visitando discotecas y auditorios... Tratando de hacer una vida normal, aunque su mente y su corazón les pidiese otra cosa. También recibieron el apoyo con miles de minutos de silencio en todo el mundo o con imágenes como la de la gran pirámide de Keops en Giza, cubierta por las banderas proyectadas de Líbano, Rusia, Egipto y Francia, en memoria de las víctimas de atentados terroristas.
Grandes ciudades turísticas como Nueva York, Londres, Madrid, Moscú y, una vez más, París han sufrido ataques terroristas de distinto tipo. Sin embargo, Nueva York habrá recibido a final de 2015, 55 millones de turistas, Londres superará los 18 millones de turistas, París y su región se acerca a los 35 millones de visitantes, Moscú y Madrid, a cierta distancia, están también entre los destinos turísticos más populares.
Está claro que el turismo a partir de ahora deberá tener muy presente la seguridad, invertir en ella y tal vez hacer un poco más incómodo el viaje. Pero todo en su justa medida. Se estima que Estados Unidos perdió 600.000 millones de dólares de ingresos por turismo en diez años tras los atentados del 11 de septiembre, sobre todo porque el Departamento de Estado estaba tratando a todo el mundo como si fueran terroristas. Uno de sus grandes presidentes y padre de la Constitución estadounidense, Benjamín Franklin dijo: “Cualquier sociedad que renuncie a un poco de libertad para ganar un poco de seguridad no merece ninguna de las dos cosas”.
Por eso, entre otras cosas, no se puede renunciar a la libertad de viajar a cualquier destino porque, teóricamente, pueda ser más inseguro. Como demuestra la dura realidad, y recordaba recientemente Taleb Rifai, Secretario General de la OMT: “Ningún país es inmune o totalmente seguro”. Los políticos y los militares deben tomar las medidas oportunas para combatir este tipo de terrorismo y cualquier otro, usando aviones, drones o tropas, mejorando la seguridad y colaboración, aumentando la prevención, combatiendo las vías de financiación y tráfico de armas a las organizaciones terroristas... Pero los viajeros, ¿qué podemos hacer?. Obviamente, seguir viajando. Asumir que un posible ataque terrorista se suma a otros riesgos del viaje: accidentes, enfermedades, robos, estafas...
UN PAÍS TRANQUILO Y ACOGEDOR
Acabo de regresar de Túnez, donde hemos viajado un grupo de periodistas para conocer su realidad actual y valorar sus muchos recursos turísticos. Hemos encontrado un país amable y acogedor, tranquilo y seguro, libre y confiado en el futuro. Pero también hemos visto un país casi sin turistas, con la mayoría de los hoteles vacíos, con muchas de sus atracciones solitarias, con las tiendas y los mercadillos sin clientes... Incluso las tiendas de los tunecinos: muebles, trajes de boda, comidas, juguetes... están también vacías. No hay temor, pero tampoco hay optimismo. En los puestos para turistas tratan de vender su rica artesanía no porque sea “buena y barata”, “mejor que en Andorra o el Corte Inglés”, como solían decir, sino, simplemente, para poder llevar comida a casa.
Creo que la respuesta del turismo mundial ha sido desproporcionada hacia este país. Es cierto que este año sufrió dos atentados, uno, el 18 de marzo, en el museo del Bardo, aunque el ataque iba dirigido al vecino Parlamento, donde en esos momentos se debatía una ley sobre islamismo, y tras ser rechazados se refugiaron en el Bardo, matando a 19 turistas extranjeros –dos de ellos españoles– y tres tunecinos. Pero Túnez se recuperó pronto del ataque y el turismo regresó al comienzo del verano. El segundo ataque, indiscriminado y directamente contra turistas, ocurrió el 26 de junio en el hotel Imperial Marhaba, de la cadena española Riu, en Port Kantaoui, en Soussa. Murieron 38 personas. Y desde entonces Túnez no levanta cabeza.
Este país, el único que puede considerarse vencedor de la “primavera árabe”, cuyos artífices de la concordia acaban de recibir el Premio Nobel de la Paz, que sigue luchando contra la corrupción, que ha dado libertades insólitas en otros países árabes a las mujeres, que ha reprimido las prédicas radicales de ciertos imanes en las mezquitas, que ofrece libertad de culto, que construye una barrera en sus frontera con Libia para impedir la entrada de radicales, que está haciendo grandes inversiones en seguridad... no se merece el aislamiento a que le somete la comunidad turística internacional. Quienes amamos el turismo, quienes amamos la libertad debemos demostrar que los actos de unos fanáticos no pueden hacernos cambiar. Es ahora el momento de mostrar nuestra solidaridad con un país que busca la paz, que rechaza la violencia y que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes. Túnez fue el país que inició la primavera árabe en diciembre de 2010 y que ahora está en pleno proceso de consolidación democrática y de recuperación turística con un aumento en 2014 del 6,6% respecto al año anterior hasta llegar a los 6,4 millones de turistas y unos 1.500 millones de euros de ingresos. Sin duda Túnez es hoy un país más seguro que hace unos meses.
MÚLTIPLES ATRACTIVOS
Y aunque las tiendas de artesanía estén tristes en Sidi Bou Said, este es un lugar donde el mundo parece haber desaparecido, el firmamento está más cerca aupado sobre un acantilado vertical de 140 metros, incluso la sinfonía de colores azul y blanco que inundan toda la ciudad parecen reproducir los de ese cielo impoluto que se acaricia con la punta de los dedos. Es verdad que en el museo del Bardo, donde más de mil maravillosos mosaicos llenan sus paredes y suelos, también pueden verse los impactos de las balas en algunas vitrinas, pero no por eso hay que desistir de visitar esta joya de la capital.
Ahí están también los restos de la antigua Cartago, la romanizada, ya que la cartaginesa, como se recordará por los manuales de Historia, fue totalmente arrasada y cubierta de sal por un egregio miembro de la familia patricia de los Escipión tras la tercera guerra púnica. Aunque no queda gran cosa, el lugar ha merecido formar parte del Patrimonio de la Humanidad. Y siguiendo con los restos romanos, más al sur está el anfiteatro de El Jem, el tercero mayor del mundo con capacidad para 30.000 espectadores, o el acueducto de Zaghouan que transportaba el agua durante 124 kilómetros hasta Cartago.
Túnez también ofrece inmejorables playas, como las de Hammamet, a pocos kilómetros al sur de Túnez capital, donde mar, cielo, sol, palmeras y naranjos combinan sus encantos para recrear la imagen que muchos tienen hoy en día del destino ideal para las vacaciones. Y a un paso está Sousse que en principio parece una prolongación de lo anterior, con sus playas doradas y limpias, con sus modernos hoteles, con sus amplios paseos... Pero dentro de Sousse hay otra Sousse, la antigua, la vieja medina encaramada a un montículo que se asoma al mar. O Monastir, ciudad natal de Habib Bourghiba, el creador el nuevo Túnez, con su gran mezquita y su impresionante ribat, mitad monasterio, mitad fortaleza que hoy se asoma al puerto deportivo.
Y, claro, la visita a Túnez no es completa sin su desierto, donde cualquier espejismo se convierte en realidad. En medio de los enormes arenales que esbozan el comienzo del gran Sahara surgen vastas plantaciones de palmeras cuajadas de dátiles; tablas de surf vuelan sobre el espejo que forma un gran lago... sin agua; millones de estrellas iluminan un pueblo desierto que celebra una cena beduina entre miles de velas; antiguas fortalezas y viviendas trogloditas perdidas en la arena sirven de escenario para historias futuristas... Ningún espejismo es capaz de generar tantas efímeras bellezas como la pura realidad que puede contemplarse en la zona más profunda de Túnez, allá donde las inmensas arenas siluetean el mayor desierto del mundo, que con sus nueve millones de kilómetros cuadrados es compartido por once países africanos.
Túnez, un país al que hay que volver, aunque solo sea por llevar la contraria a los extremistas. Un país que hay que amar.
Miguel Díaz dijo
Antes de nada, enhorabuena por vuestro programa, nos hace viajar con la mente, viendo cosas que a lo mejor se nos pasaban a nuestra mirada. Pero quería haceros un comentario, ahora que estamos pasando por esta situación y siendo un País que nuestra primera industria en el turismo, sería muy aconsejable desde los medios de comunicación, como el vuestro, animar a la gente a que este año, cuando acabe esto, hagamos turismo interior y seguro que vosotros con vuestras experiencias, podéis meternos el gusanillo de irnos de vacaciones a algún rincón, ciudad, pueblo de nuestro maravilloso país. Muchas gracias, ánimo! podremos volver a pasear por esos sitios que tan bien, nos describís.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Ya. Ok. Ya será pa menos, no?
Resulta que, a cuenta de LA MASSMEDIA TOTAL y la falta de BIOÉTICA, y ÉTICA en GENERAL , resultó que lo que han pasado a denominar LA INDUSTRIA del Turismo, resultó ser terrorista,cual vboragine o marabunta, de las Bioregiones, socavando sus FORMAS NATURALES de CONVIVENCIA,etc. Ya sucedió. Todo!😎
Ahora bien, cómo se soluciona?
Cómo se restaura los ecosistemas y equilibra el SANO VIVIR de la COLECTIVIDAD y se restablece una SANA CONVIVENCIA así como entre los individuos como entre las naciones?
Qué actitudes y herramentas y metaherramentas conductuales son las suficientes,eficientes,adecuadas,correctas, justas,bellas,buenas y necesarias para dicha RESTAURACION Y CONSERVACION Y RECONSTRUCCION?
....YYYY....DIGNAS PARA LOGRAR LA EVOLUCION TOTAL. ET😎
Tecnósfera Al Servicio De La Biósfera.
Los Colectivos y sus intereses, qué requieren para RESPETAR LA VIDA DEL ENTORNO, y VIVIRLA LIBRES Y EN ARMONIA?
Ahora bien, ... después de todo lo sucedido, y ante las energencias, actuales de las crisis sanitarias, de recursos, de buena voluntad, y crisis humanitaria global, es muy probable que devenga un baby boom global y un incremento de la competencia por los recursos y territorios, y un incremento del índice de criminalidad dada la desigualdad y Stress, etc...
Además, si ya se ve, que todos los aspectos vitales humanos,animales,Biosfëricos, sanitarios, educativos,etc son COMUNES, de TODOS, COMPARTIDOS, COLECTIVOS, por todo y todos y sabiendo ya que SOMOS UNO SÓLO, que TODO ES UNO, recíproco, ... quizás lo tengamos más sencillo de resolver.
Si ya hemos visto que toda actitud humana es pandemica y contagiosa,...y que la ST y LA SANIDAD ES COMPARTIDA POR TODOS Y CADA UNO, cómo hemos de proceder para lograr la PLENA SANIDAD TOTAL PLANETARIA!? 😎
Y, ojalá sea de la otra BUENA forma, y ocurra que se incrementa en INDICE DE HUMANIDAD Y CONCIENCIA, de solidaridad y RESPETO TOTAL hacia LA VIDA y lo diferente, y el entorno y HACIA la DIVERSIDAD BIOLOGICA, etc.
Qué herramentas?
Cómo será LA EVOLUCIÓN?😎
GRACIAS 💖💝💖😏😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Diálogos del Maestro con La Humanidad.
https://youtu.be/gb_cUzk94HI
https://youtu.be/61Xy2Ya1iiI
Corazón 💖 Libre
https://youtu.be/4vWpruiBqIg
...la metabúsqueda óptima.
Gracias.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Neumonías,BIODESCODIFICACION.
Qué quiere enseñarnos éste bichito virus de 3D, siendo reflejo de un desvío de 4D y puede que inducido por la MASSMEDIA y BIOACTIVADO por el uso de frecuencias electromagnéticas de 5G. Veamos, investigar las causas y de qué consecuencias devienen las pandemias, de qué campos, además del biológico orgánico, quizás sea reflejo espejo del campo noosférico. Gracias.
Veamos el siguiente texto de internet sobre BIODESCODIFICACION y Neumonías.
🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹😎🙄😌😅
Memoria Emocional
Biodescodificación – Neumonía / Pulmonía
noviembre 16, 2016 6:50 pm
La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial).
¿Qué es?
La neumonía o pulmonía (son lo mismo), es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así.
La más habitual es provocada por un neumococo. Los síntomas son: escalofríos, fiebre, fuertes dolores en el pecho del lado afectado, tos seca en un principio para volverse luego expectorante, transpiración abundante, posible cianosis de labios y las uñas y aceleramiento de la respiración y el pulso.
La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se vuelva doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y no ingresan en los hospitales. La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones. Puede ser altamente contagiosa, ya que los microorganismos causante de dicha enfermedad se disemina rápidamente en el aire, y pueden propagarse por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de ésta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe o un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como bacterias, virus u hongos, pueden causarla. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:
En Biodescodificación, los pulmones sólo representan dos cosas y nada más:
Miedo a la muerte
Miedo a perder territorio, amenaza en mi territorio, amenaza de perder mi territorio.
Y no es que yo viva con miedo a morir lo que daña mis pulmones, sino el momento de vivir algo en mi vida diaria, que conlleva un “impacto emocional” ante el cual, yo reacciono con miedo a morir:
Una enfermedad grave que me ha sido diagnosticada
Un ataque violento, secuestro, accidente, etc.
Todos sabemos, porque lo sabemos, que vamos a morir. Pero una cosa es saberlo y otra muy distinta es ver la muerte de cerca y peor aún, escuchar a un médico o a un familiar o amigo, comentar que estoy cerca de la muerte.
Yo puedo estar enfermo de lo que sea, y puedo saber y sentir que saldré adelante, tal vez con trabajo y esfuerzo, pero si mi creencia es débil, si confío más en lo que me dice “alguien” que en lo que yo siento, un simple diagnóstico de mi médico me puede literalmente matar, porque ese miedo a morir lo dirigiré a mis pulmones y yo mismo acabaré conmigo.
Se podría decir que un 90% de los casos de pulmonía obedecen a esta base de miedo, casi siempre ocurrida a la par de cualquier otra enfermedad en la que llevamos tiempo trabajando para solucionar.
Vamos a suponer que yo estoy enfermo de tos, o gripe o diarrea. Algo simple y sencillo o que tengo un cáncer de páncreas, de hígado o de riñón.
Bien, hasta aquí ya vivo (según mi carácter, fortaleza y confianza en mí), abatido, constante, sereno, derrumbado o como sea.
Pero la enfermedad que estoy combatiendo es una, es un mano a mano y todo va bien.
Llega el día del impacto emocional, escucho a alguien o alguien me dice directamente, que esa enfermedad simple o compleja, es “grave”, “peligrosa”, “se ha complicado”, “el medicamento o el tratamiento no ha funcionado”, etc.
Si lo escucho de mi médico y todo lo que yo soy está basado en mi confianza en mi médico, yo percibo su comentario como un: “usted se va a morir”. (De la enfermedad simple o la complicada, da lo mismo).
Y puede ser una enfermera, otro paciente, un amigo, mi pareja, el vecino, mi hijo, quien sea.
Ese es justo, el momento en que yo, en mi cabeza y con mis pensamientos, llego a la conclusión de que “tengo miedo a morir”, de que “no me quiero morir”, de que “no quiero morir así”.
Y allí, en ese ciclo de pensamientos tóxicos y emociones tóxicas, que yo mismo, daño mis pulmones y comienza ahora, una segunda batalla, porque ya no sólo estoy combatiendo a la primera enfermedad (la simple o compleja), sino que ahora, además, debo luchar por salvar mis pulmones. Ya son dos contra uno y a eso, debo sumarle que me siento abatido.
Por lo tanto, y en ésta línea de ideas, deberé analizar, si me han diagnosticado Neumonía, qué fue lo que pasó que me inyectó un MIEDO A MORIR y soltarlo, olvidarlo, dejarlo atrás, superarlo, y tomar consciencia de que ese miedo me puede efectivamente matar.
Pero los miedos a morir, no sólo ocurren a causa de que otras enfermedades previas nos hayan atacado o nos estén atacando.
También podemos vivir un miedo a morir:
Si sufro un accidente grave
Si sufro un ataque violento
Si van a operarme de algo
Si ya estoy muy viejo
Así que todo a mi alrededor, deberé revisarlo.
Y el otro punto a revisar, independiente o relacionado con el miedo a morir, es la amenaza de pérdida de territorio.
Ya sabemos que territorio es todo lo que yo que yo considero mío.
Podríamos decir, que lo que acabamos de analizar es mi territorio “vida”, porque es mía y está amenazada, hay peligro de perderla, ¿lo notaron?
Sigamos.
Yo puedo presentar una neumonía, si en algún momento de mi vida, siento, percibo, creo o pienso, que hay una amenaza de pérdida en mi territorio, si siento que puedo perder algo o a alguien, que me pueden quitar algo o a alguien, etc.
Y aquí, tomando en cuenta todas las infinitas posibilidades de significados que pueda tener para mí la palabra “territorio” deberá sumarse mi miedo a perderlo, (claro que dependerá de mi carácter, fuerza, educación, confianza en la vida, etc):
Ahora que perdí mi empleo, seguramente me quitarán la casa.
Están llegando muchos jóvenes al trabajo, seguro me quitarán mi puesto en la empresa.
Vino a vivir mi suegra con nosotros, ahora ya nadie me obedecerá.
Esa jovencita que enamoró a mi hijo, no me parece la correcta
Y todo por prestarle el coche, ya siente que es suyo y no me lo quiere devolver.
Esa mujer que llegó como secretaria de mi marido, no me agrada, es una coqueta.
Pero obviamente, el instante que dispara la neumonía, debe ser algo que JAMÁS hubiéramos imaginado que ocurriría, tal vez teníamos una idea sí, pero no ocurrió lo esperado (si acaso esperábamos algo malo) sino que sucedió algo totalmente distinto y no supimos reaccionar…
Llamaron para decirme que tenían a mi hijo secuestrado
Llegó el aviso de desalojo 30 días antes
Llegó la novia de mi hijo embarazada y con sus papás para pedir que le cumpla
Hoy me dijo el jefe que en 6 meses me jubila
Mi suegra, que vive con nosotros, convenció a mi hijo de que mi sopa es mala
Llamó una mujer que me dijo que mi marido la ama
Siempre que busquen historias o emociones, busquen “instantes” precisos de impacto emocional, esos pequeños “piquetitos” que nos hacen entristecer, enojarnos, gritar….justo esos son los que marcan el inicio de los síntomas.
Y es que realmente, con los pulmones, hay mucho qué analizar, muchas emociones que pudieron detonar una neumonía.
Incluso de da el caso, de personas, que hospitalizadas por otras causas, presentan neumonías. La mayoría de los médicos podrá decir que se debe a su fragilidad física, inmunológica y a la gran cantidad de virus o bacterias en el hospital. Y lo que en muchas ocasiones ocurre, es que el paciente “sentía que ya se iba a morir”, ó “sentía que ya no iba a volver a convivir con su familia”, “vivir en su casa”, “volver a su cama”, etc. Todo esto siendo un MIEDO A MORIR y una AMENAZA DE PÉRDIDA DE TERRITORIO.
NEUMONÍA ATÍPICA
En los casos de neumonía “atípica”, ésta se detona ante emociones de “van a invadir mi territorio” y gracias a eso, la familia se desintegra. Estas emociones se suman al hecho de “sentirse desprotegido” para defender el territorio.
Si por más que has revisado tu vida, nada de anterior va contigo y tú tienes neumonía, lo mejor será irse a buscar, todas las historias anteriores o semejantes, en el árbol genealógico y en el proyecto sentido, porque necesariamente “alguien” tuvo un miedo a morir tan intenso, que te ha heredado la predisposición o bien, se han vivido historias (dramáticas claro) de amenaza de pérdida de territorio, y como nada de eso es tuyo, entonces deberás liberar el programa. Puedes ayudarte de una carta de duelo.
MEMORIA EMOCIONAL
Si tienes interés en descodificar tus heridas, enfermedades y problemáticas, puedes contactarme al 044 55 1609 2479 o [email protected] y hacemos tu abordaje personal para la resolución de un conflicto, síntoma o enfermedad.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
- Miedo a la muerte
- Miedo a perder territorio, amenaza en mi territorio, amenaza de perder mi territorio.
También podemos vivir un miedo a morir:
- Si sufro un accidente grave
- Si sufro un ataque violento
- Si van a operarme de algo
- Si ya estoy muy viejo
Etc.
Y no es que yo viva con miedo a morir lo que daña mis pulmones, sino el momento de vivir algo en mi vida diaria, que conlleva un “impacto emocional” ante el cual, yo reacciono con miedo a morir:
- Una enfermedad grave que me ha sido diagnosticada
- Un ataque violento, secuestro, accidente, etc.
Todos sabemos, porque lo sabemos, que vamos a morir. Pero una cosa es saberlo y otra muy distinta es ver la muerte de cerca y peor aún, escuchar a un médico o a un familiar o amigo, comentar que estoy cerca de la muerte.
Yo puedo estar enfermo de lo que sea, y puedo saber y sentir que saldré adelante, tal vez con trabajo y esfuerzo, pero si mi creencia es débil, si confío más en lo que me dice “alguien” que en lo que yo siento, un simple diagnóstico de mi médico me puede literalmente matar, porque ese miedo a morir lo dirigiré a mis pulmones y yo mismo acabaré conmigo.
Se podría decir que un 90% de los casos de pulmonía obedecen a esta base de miedo, casi siempre ocurrida a la par de cualquier otra enfermedad en la que llevamos tiempo trabajando para solucionar.
😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Otra visión de la ciencia médica es posible.
Y...otra CIENCIA de la comunicación es NECESARIA !😎
La MASSMEDIA TOTAL and Conpañy IS, es...INDESCRIPTIBLEbleblebleee!😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Un MÜY OTRO MUNDO ES POSIBLE!😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Quizás la otredad sea tan solo una interferencia entre mundos internos...y lo que llamamos mundo, sea una seria serie de interferencia vibraciones emitidas y entrelazadas de nuestros propios mundos internos.
Mundos espejo, reflejos, sintónicos, ...inteferencial espectrales...
De ahí el buen vibra, el buen pensar, buen hacer, buen sentir, buen vivir. Etc.
Ciencia Profunda, el aprhender a saber vivir la vida con ciencia, vivir las vidas con ciencia, con Amor, Equilibrio, Armonía, Belleza,Bondad y Verdad, Honestidad,limpieza,pulcritud,coherencia. Beldad. Veldad.
Gratitud, ... Gracias.
Aloha gracias 💖💝💖
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Por cierto,en el libro de Sapiens, el subtítulo dice, De Animales a Dioses. Curioso.
Y también escuché lo que Platón pensaba acerca de los presocráticos y las perspectivas visuales y los dibujos de perspectivas,etc, de relatividades e interpretaciones,etc. Gracias.
Y... también 😎
El otro día escuché que un loko😎 conocía sólo dos tipos de personas, a saber, los especialistas y las FILOSOFAS.
Los especialistas que sabían casi todo de casi nada. Y las filosofas, que sabían nada de todo.
Gg)... gracias 😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Lograr, entre todos, globalmente,sincrónicamente, un gran cambio radical y consenso planetario gastronómico y de consumo en ...
En...mmm...ASUMIR y mmm...ADOPTAR, una DIETA VEGANA,FRUTIVORA Y ALCALINA, no tendría porqué ser difícil, y así nos evitamos coaccionarnos todos a todos en Estados de Sitio y Alarma, sin encerrarnos...etc.
Sólo ACORDAR una NUEVA DIETA GLOBAL.😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Un MÜY OTRO mundo es posible.
Una MÜY OTRA NUEVA DIETA GLOBAL es posible.😎
...evitando profundizar más en la maldita distopía ésta!😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Büfff... 😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Todos quieren sus drogas, verdad?😎
Pff...pues vaya plan, mejor curar síndromes de abstinencia que precipitar al planeta en un abismo conciencial.
Es ardua tarea, pero vale la pena y es de sumo aprendizaje global. ST Sanidad Total lograr. Gracias.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Sería como una nueva cultura de la rectificación,contención constante y sanidad total.
Gran labor y aprendizaje colectivos, gran reto, merecido, grandes esfuerzos, bendecidos, gran tesón colectivo, gran pulso.
Una NUEVA DIETA GLOBAL.
Que cambie el actual tejido "industrial" ,de tendencia y megatendencias de consumo, y curso, virar, etc...
Que cambie el tejido nueronal...
El tejido habitual de costumbres,...
El Telar De La Ilusión modifique, en salto cuántico, en Nueva ola a surfear, planetariamente. Gracias.
Así,y sólo así 😎, si ES POSIBLE.
Gracias.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Fecha calendario gregoriano
29/3/2020
NS.1.32.9.23
KIN 260
SOL CÓSMICO AMARILLO
ARQUETIPO GALÁCTICO - EL ILUMINADO
😋
AFIRMACIÓN DIARIA
Yo perduro con el fin de iluminar
Trascendiendo la vida
Sello la matriz del fuego universal
Con el tono cósmico de la presencia
Me guía el poder del florecimiento
Soy un portal de activación galáctica, entra en mí.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
La R0 debe ser menor que 1 , para contener una epidemia.
https://www.isglobal.org/coronavirus
...ya, pero esa es la tasa, la tasa de contagio, pero,y el grado de contagiosidad del un virus, porqué factores viene definida?, Es decir, su capacidad de contagio innata y neta de un virus,bacteria o agente patógeno, EH?
Pregunto! Gracias.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
O, cuál es la tasa de contagio de todas las cosas, qué define la tasa de contagionisiseridad :D las cosas, sea un virus, una actitud, un meme, idea o palabra,etc?
Cómo se contagia la moda?
...por la información? Por la massmedia? Por el factor miedo?
Qué factores se implican en ello?
Gracias.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
La atención?
Yi,chi?
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Cómo funciona la realidad?
Qué es la realidad?
...estamos solos en la galaxia, o acompañados?😎
JA!)...
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Para qué... porque...
...que tiene de especial ésta pandemia a las otras, qué de diferente,...
Por qué les importa tanto está pandemia a los Estados y DesPolíticos y los otros muertos y pandemias, No?!
...es un "EJERCICIO"?😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Cómo se contagia el turismo?😎
https://seryactuar.org/
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Qué es el terrorismo? Quién es mayor terrorista? El SISTEMA and Compañy o... qué?
Han de disfrazarse de "legalidad"?
Para ejercer la fuerza, terror y violencia?
Quién es quién, qué es qué?😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Industrial Industrial o Crimen Organizado?
Qué dice la RAE)😎
Lenguas "Semíticas", 260 lenguas afroasiaticas...
7 lenguas globales de la babel actual...
Turismo versus...retrogradismo endémico?
Es decir, retrogradismo pandémico de consumo VERSUS retrogradismo endémico de resentimento.?
Turismo VERSUS Terrorismo.
Todos VERSUS EL COVID19.
TXCK?!!!😎
TA RARO, TODO ÉSTO NO, COMO MINIMO RARO, SOSPECHOSO TAMBIÉN!😎
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Klaro, uuuüy qué bueno,bajo la contaminación, pero cuando continuemos, pufff!
Luego, bajo la contaminación, üy le bueno,no? ...también si nos extinquimos baja la contaminación, PERO ESO NO ES PLAN!
CAMBIAR EL MODELO DE PRODUCCION Y CONSUMO.
Y DE INTERPRETACION DE NOSOTROS MISMOS Y LA VIDA!
Def. La Vida es todo lo que late,ama,crece y evoluciona siempre. La vida es lo que trasciende. La Vida es lo que desciende. Y ascende.
No sé...la vida es, ...la vida es...Lo Respetable.
(8) AUM 💖💝💖 dijo
Debieran ya cambiar las constituciones para no permitir los Estados De Alarma,Excepción, ni Sitio, pues no son solución a Lo Pandémico.
La Solución a Lo Pandémico es la PREVENCION, la SANIDAD ST PREVENTIVA DE BUENA VOLUNTAD.
Es la investigación científica, inversión e innovación, y por supuesto la defensa de lo público, es decir, de la Red Planetaria de Arte, Educación y Sanación.