Isola del Garda: piratas, monjes, duques, príncipes y Alberta

    martes 30.oct.2012    por Nómadas    4 Comentarios

Por Laura Alonso (@LauraRNE)

No es la princesa Vitilde, hija del rey Vitolfo, ni la cantante de ópera Adelaida Malanotte, amante del conde Luigi Lechi de Brescia, ni la archiduquesa rusa Maria Annenkoff, esposa del duque de Génova, Gaetano Ferrari. Pero en su sonrisa, sus ojos claros y su larga y rizada cabellera pelirroja hay algo de cada una de esas mujeres que, sea leyenda o sea realidad, tuvieron la fortuna –en los dos sentidos de la palabra– de pasar parte de su vida en Isola del Garda, una isla de cuento.

(Pulsa en cada imagen para ampliar)

Pulsa para ampliar la imagen
Alberta Cavazza nos recibe a nuestra llegada al enclave donde su familia reside desde 1965 y que, por motivos económicos, decidieron abrir al turismo en el año 2002. Y con ella desgranamos, a lo largo de dos horas, la historia y el atractivo de la isla y de la villa del neogótico veneciano que es casa y museo.

Y, como los cuentos comienzan con “érase una vez”, así iniciamos también este viaje en el que encontraremos piratas, monjes, duques e incluso al mismísimo Napoleón Bonaparte.

Cuenta la leyenda que cuando Brescia, en la Lombardía italiana, fue invadida y arrasada por los Longobardos, el señor de la ciudad, Marco Nonio, y su hijo Antonio fueron hechos prisioneros y Pulsa para ampliar la imagenllevados a la isla. Vitilde, la hija del rey Vitolfo, visitó el lugar y se enamoró de Antonio, con el que se casó en secreto. Cuando su padre descubrió el engaño, ordenó que fuera recluida en el islote, mientras que Antonio era encarcelado en la otra orilla, en la Roca de Manerba reconocida, hoy día, como Parque Natural.

Años después, en una noche de tormenta, Antonio consiguió escapar y quiso la tempestad que su embarcación fuera a naufragar en una roca, donde encontró a su amada. Para no ser separados de nuevo, el joven decidió ocultarse en una gruta, donde Vitilde y Antonio mantuvieron su romance durante mucho tiempo. Desde la cueva, año tras año, Antonio rescató a muchos pescadores en noches de tormenta, lo que hizo que, finalmente, fuera conocido como el Eremita de la Isla.

 

ISLA DE LOS MONJES

Por supuesto, no hay rastro de la leyenda en la isla. Sí hay constancia de que fue habitada en la etapa romana. Se han descubierto, de hecho, unas lápidas que se encuentran ahora en el Museo Romano de Brescia. Amable y acogedora en uno de sus frentes, es escarpada y peligrosa por el otro, al igual que su devenir. Su lado más canalla nos lleva a la época en la que sirvió de refugio a piratas que asaltaban los barcos que cubrían las rutas del Lago di Garda.  Por el contario, durante largos períodos de tiempo, albergó comunidades religiosas y místicas, entre ellas, como sucede en toda la zona, la de los franciscanos que, también aquí, dejaron su huella. Por ese motivo es conocida como la isla de los Monjes. Pulsa para ampliar la imagenDe hecho, a principios del siglo XIII, San Francisco de Asís visitó el paraje y convenció a su propietario para que le dejara construir una ermita –una de las más antiguas de Brescia– en la zona más rocosa. En ella recalarían tanto San Antonio de Padua como San Bernardino de Siena, ideólogo de la transformación de la ermita en un verdadero monasterio, centro religioso y de meditación al que se retiró en el siglo XV.

Se dice que también Dante Alighieri visitó la isla y de ella hace mención en la Divina Comedia. “Hay un lugar en el medio, donde trentino pastor y el de Brescia y el Veronese bendecir podría, si tomara ese camino”. ("Infierno", canto XX).

De esa época datan también los limoneros –tan vinculados a la zona y sobre todo a Gargnano y a DH Lawrence– y la escuela construida hábilmente en forma de media luna por razones acústicas y cerrada durante la época de la República Veneciana, tal como nos explica Alberta.

Pulsa para ampliar la imagen
Suprimidas las órdenes religiosas y cerrado el monasterio por orden de Napoleón Bonaparte, la isla se convirtió en refugio de criminales hasta que fue adquirida, a principios del siglo XIX por el conde Luigi Lechi de Brescia.

Pulsa para ampliar la imagen
LA VILLA

El conde Lechi construyó una lujosa villa sobre las ruinas del convento, comenzando así un nuevo capítulo en la turbulenta y novelesca historia de la isla. La vivienda no solo alojó entre sus paredes a políticos, escritores o compositores como Donizetti, sino que fue el refugio de la cantante de ópera Adelaide Malanotte, amante de Lechi y conocida por sus interpretaciones de las obras de Rossini.

Tras un breve período en manos gubernamentales, al ser considerado como un lugar estratégico desde el punto de vista militar, el enclave pasó a manos del duque Gaetano de Ferrari (no están emparentados con los fabricantes de coches, matiza Alberta) en 1870. De Ferrari se casó con Maria Annenkoff, hija adoptiva del Zar de Rusia y verdadera artífice de la actual fisonomía de la isla, gracias primero a la recuperación de los jardines y a la introducción de plantas exóticas y tropicales Pulsa para ampliar la imageny, después, a la construcción del palacio neogótico en el que hoy reside la familia Cavazza-Borghese. En el interior se pueden ver, por cierto, fantásticas imágenes y pinturas del duque y la archiduquesa o de su hija, la princesa Anna María, con el uniforme de enfermera con el que sirvió en el hospital de Saló durante la Primera Guerra Mundial. Anna María desapareció en las profundidades del Lago di Garda hace ahora 88 años, pero antes introdujo el apellido Borghese en la familia al casarse con Escipión, Principe de Sulmona y aventurero feroz, descendiente de Camillo Borghese, cuñado de Napoleón, al que descubrimos, por segunda vez, vinculado a la isla. También se conservan imágenes de Camillo en la villa.

Como tantas otras villas de la zona, el palacio de Isola del Garda fue requisado por el régimen fascista y regalado al sobrino de Mussolini, editor del periódico oficial del fascio. Los Mussolini celebraron allí las Navidades de 1944.

Tras la guerra la propiedad volvió a manos de la familia, en concreto, del padre de Alberta, Camillo Cavazza, casado con la inglesa Charlotte Chetwynd-Talbot, quien sigue residiendo en la isla y a quien debemos el actual diseño, disposición y cuidado de los espléndidos jardines que, hoy por hoy, sigue cuidando personalmente y donde ha introducido plantas aromáticas. Pulsa para ampliar la imagenTres de sus hijos residen en la villa y utilizan pequeñas lanchas para desplazarse a diario a sus trabajos –vinculados con la agricultura y el turismo– o para llevar a sus hijos al colegio.

 

ISOLA DI GARDA

Al margen de su fascinante historia, estamos ante la mayor de las islas del Lago de Garda, paraíso para la natación, la vela o el windsurf. Tiene, aproximadamente, un kilómetro de longitud y se puede acceder a ella, en ferry, desde Gardone Riviera, Garda o Saló, entre otros puertos. La villa recuerda al Palacio Ducal de Venecia, según el proyecto de Luigi Rovelli, al que se añadieron las terrazas del jardín, mezcla de estilo inglés e italiano. En el interior predomina el mármol rojo de Verona, el estuco veneciano y la madera en techos y suelos. Y las estancias que están abiertas al público albergan obras de arte, instrumentos musicales, muebles y juguetes de época.
Puede ser visitada entre abril y octubre y el precio oscila entre los 25 y los 30 euros, en función del puerto de salida. Alberta ejerce de anfitriona y con ella podréis tomar un café o una copa de vino en la espectacular terraza de la villa, desde la que hay una magnífica vista del lago.

Pulsa para ampliar la imagen  Pulsa para ampliar la imagen

 Enlaces de interés

Fotos: (c) Laura Alonso

Categorías: Viajes

Nómadas   30.oct.2012 09:30    

El Camino Mozárabe de Santiago

    lunes 15.oct.2012    por Nómadas    1 Comentarios

Por Gabriel García-Noblejas (Profesor de la Universidad de Granada)

Pulsar para ver más grandeComo es bien sabido, las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela comenzaron en aquellos tiempos en que casi toda la Península Ibérica era Al-Ándalus[1]. En consecuencia, durante los siglos XI y XII, los peregrinos se veían obligados a transitar por donde el dominio árabe fuera poco o nulo, esto es, por el norte de nuestra actual España. Con el paso de los años y los siglos, los señoríos musulmanes fueron decreciendo y muchos hombres pudieron iniciar sus peregrinaciones desde donde vivían, no sólo desde el norte, y así fue como el Camino de Santiago se fue convirtiendo en los Caminos de Santiago, en plural, pues ya eran muchas las regiones desde las que iban los peregrinos a Compostela.

Pues bien, tal vez merezca la pena recordar que lo que sucedía en la Edad Media, también sucede hoy. Y, si bien la mayoría va a Santiago por el Camino Francés, muchos caminantes salen desde las puertas de sus casas o toman otros Caminos ya establecidos. El Camino Mozárabe es uno de ellos.

Pulsar para ver más grandePartiendo desde Granada, el Camino Mozárabe de Santiago transcurre por la vía de comunicación militar y comercial que unía dicha ciudad con Córdoba en tiempos de Al-Ándalus, y que fue construida, en ciertos tramos, sobre antigua calzada romana. Ya en el siglo XII, el insigne cartógrafo árabe Al-Idrisi (1100-1166) describió dicha vía en su obra «Solaz de corazones y prados de contemplación» (Uns al-Muhay wa raud al furay)[2] y dividió el trayecto en diez etapas, las mismas que siguió y constató don Hermenegildo de la Campa, S.J. en sus investigaciones y primer peregrinaje jacobeo desde Granada en los años noventa del siglo pasado[3], dejando así bien establecido, para la posteridad, el recorrido inicial del Camino Mozárabe desde Granada.

A partir de Córdoba, el caminante cruzará Sierra Morena y pasará por Mérida, Salamanca, Zamora y Orense hasta llegar a Santiago, y, al ir, irá poniendo los pies donde los pusieron también, siglos atrás, las legiones romanas, los soldados árabes, los arrieros y los peregrinos cristianos. Actualmente, quien siga el Camino Mozárabe no sólo se topará con yacimientos megalíticos, ciudades íberas, puentes romanos, castillos árabes e iglesias románicas, sino también atravesará entornos de una importancia ecológica inmensa y de una belleza increíble. Pulsar para ver más grandeEl patrimonio histórico, ecológico y artístico hace a este Camino merecedor del sano esfuerzo que exige recorrerlo. Lo que nada cuesta, nada vale.

He ahí, en dos palabras, una ruta que está declarada, como camino de Santiago de pleno derecho que es, Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo. He ahí una ruta que las autoridades competentes están matando por el mero hecho de no cuidarla, de no proporcionar una infraestructura al peregrino. Ni uno solo. Desde Granada hasta Mérida no hay ni un solo albergue[4].

Vayan a Santiago por el motivo que sea (cultural, deportivo, ecológico, espiritual o gastronómico), ¿acaso no ven esos pueblos y sus alcaldes que los peregrinos son para ellos una notable, constante y sostenible fuente de enriquecimiento cultural y económico?, ¿no ven que los peregrinos serán luego, al regresar a sus países de origen (Holanda, Bélgica, Alemania e Italia sobre todo, pero Pulsar para ver más grandetambién Japón, Francia, Portugal, Irlanda, Hungría, Polonia…) y a sus comunidades autónomas respectivas, una excelente plataforma de información al exterior?, ¿están tan ciegos los alcaldes que no ven que los caminantes y los ciclistas (también hay ciclistas jacobeos, claro que sí) serán inmejorables embajadores a pie de calle?, ¿es que hay que decirles que igual que los andaluces prefieren hacer los Caminos del norte por ser tan verdes, muchos norteños preferirían hacer los Caminos del sur para así cruzar paisajes desacostumbrados que sobrecogen por su belleza?, ¿qué hacen los alcaldes que ven morir la riqueza a sus pies y no hacen nada?

Pulsar para ver más grandeEl Camino Mozárabe de Santiago, gracias a las asociaciones de Amigos del Camino correspondientes, está bien indicado. Puede dar fe de ello quien esto escribe, pues, siendo un peregrino «párvulo», salió de su casa en Granada y llegó perfectamente a Santiago con la única guía de las flechas amarillas en dos meses en los que cada kilómetro de camino fueron mil metros de pura felicidad. El camino está bien señalizado. ¿Por qué casi nadie hace el Camino Mozárabe? Porque no hay ni un albergue hasta Mérida. Con lo austeros y sencillos que son los albergues para peregrinos, qué tontería que así sea, ¿verdad? Pues se está muriendo.


Webs de referencia
www.eliniciomozarabe.es
www.caminomozarabedesantiago.es
________________
[1] La bibliografía es ingente, baste con este título: Francisco Singul, Historia cultural do Camiño de Santiago, Galaxia, Vigo, 1999.
[2] Véase María Jesús Vigueras Molins (ed.), Los caminos de Al-Andalus en el siglo xii según Uns al-Muhay wa raud al furay : (Solaz de corazones y prados de contemplación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1989.
[3] Hermenegildo de la Campa, De Granada a Santiago. Una ruta jacobea andaluza, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1999.
[4] El de Pinos Puente, según nos informan, está a punto de ser cerrado.


Fotos: (c) G. García-Noblejas

Categorías: Viajes

Nómadas   15.oct.2012 01:36    

Gargnano, la huella de D. H. Lawrence

    martes 10.jul.2012    por Nómadas    4 Comentarios

Por Laura Alonso (@LauraRNE)

David Herbert Lawrence viajó a Italia hace ahora un siglo en busca, entre otras cosas, del sol y el benevolente microclima de la Lombardía. A nosotros Bérgamo nos recibe con una impresionante tormenta que, cuando descarga sobre el Lago di Garda, se convierte en un espectáculo para la vista, el oído y la piel.

El aeropuerto de Bérgamo, a 85 kilómetros de Gargnano, es nuestro punto de acceso para buscar, en Italia, la huella del escritor británico. D. H. Lawrence llegó a Lago di Garda procedente de Alemania, a donde había viajado con su compañera Frieda Von Richtofen. Se habían conocido cuando ella era aún la esposa de su profesor de francés en la Universidad de Nottingham. Así que el sol y la luz de la Lombardía no fueron solo un remedio para la salud sino, también, “jarabe” para un espíritu que se negaba a someterse al convencionalismo moral de la época postvictoriana.

(Pulsa en cada imagen para ampliar)

Dos vecinos juegan al ajedrez en el puerto de Gargnano  Marina

En el puerto de Gargnano tomó contacto por primera vez con la localidad y sus gentes, que siguen acudiendo a la placeta que descansa sobre el lago para pasear, tomar el sol, conversar o simplemente abandonarse a la placidez de los días de verano. Primera residencia de D.H. Lawrence en Gargnano Allí se encuentra, de hecho, el edificio en el que D. H. Lawrence residió a su llegada (imagen de la derecha) y que muy pronto abandonaría –por razones económicas– para trasladarse a vivir a un apartamento en la primera planta de la acogedora Villa Igea (imagen de abajo). La vivienda no está, ni mucho menos, elegida al azar. La ventana de su habitación le ofrecía una codiciada imagen: la de la salida del sol sobre el lago, recogida en su obra Crepúsculo en Italia.

“Por la mañana, a menudo, me tiendo en la cama y veo el amanecer. El lago aparece débil y lechoso. Las montañas, a la espalda, son azul oscuro y, por encima de ellas, el cielo brota y brilla, luminoso”.

Villa Igea


Tampoco es despreciable la vista desde otra de las ventanas del apartamento, la que descansa sobre una de las villas más destacadas de la localidad, y que, en estos momentos, alberga la oficina de la Comunidad Parco Alto Garda Bresciano.

Alojarse en esa misma calle, en el centro histórico (Via Colletta-Via Oliva), parece, por tan to, una de las mejores alternativas. A muy pocos metros, encontramos dos establecimientos familiares, el hotel Gardenia al Lago y el Hotel du Lac,  regentados por la segunda generación de la familia Arosio.

Optamos por el segundo, rehabilitado sobre lo que en el siglo pasado sería la antigua Pensión María Púa, como muestran las interesantísimas fotos de la época que se exponen en recepción. Todo acompaña, incluso el fantástico mobiliario restaurado de madera maciza que encontr amos en  las habitaciones, a las que, por cierto, hay que acceder por la escalera, ya que no tiene ascensor. La más grata sorpresa del hotel llega, no obstante, al día siguiente cuando desayunamos, literalmente, sobre las clarísimas y limpísimas aguas del Lago di Garda, gracias a la estratégica terraza anexa al comedor. Desayuno variado y abundante, con extraordinarias vistas y, con la compañía de patos y peces a nuestros pies. Fantástica manera de comenzar el día.

Zona de monte detrás del casco histórico
El centro histórico de Gargnano, preservado con acierto del turismo depredador, ofrece decenas de plazas y rincones con un halo de película italiana de los 40. De calles estrechas, como casi todas las ciudades mediterráneas, se abre por un lado hacia la luz y el frescor del Lago di Garda, su razón El centro histórico de Gargnanode ser, y por el otro, hacia una zona montañosa. Hacia allí nos dirigimos, tal como hizo el escritor cuando fue consciente de que el tañer de las campanas, que acompañaba el devenir del día, procedía de la iglesia de San Tommaso. Acceder al templo requiere hoy día cruzar la carretera principal, que no existía en ese momento, y seguir un tortuoso recorrido de caminos empedrados que, en algunos tramos, permanecen tal y como los encontró el propio Lawrence. Al escritor no le resultó sencillo dar con la iglesia, tal como explica en el libro, donde parece sugerir que tomó la equivocada ruta de Villa Oliva, lo que le obligó a volver sobre sus pasos y regresar al puerto.

“Me apresuré hacia el final de calle, donde la luz del sol y los olivos parecían un espejismo frente a mí. Y, allí, encima, vi el rígido cuello de la antigua San Tommaso, gris y pálida bajo el sol. (…) Subí apresuradamente por la escalera quebrada y, de repente, surgió, como un milagro, limpia, la terraza de San Tommaso, bajo la tremenda luz del sol”.

El edificio original data del siglo XIV y, aunque posteriormente fue reconstruido, aún conserva algunos de los frescos, como el de Santa Liberia. Junto a la iglesia hay un monasterio construido en 1906 por deseo de Monseñor Feltrinelli y que ha albergado, hasta no hace mucho, una comunidad de monjes franciscanos. Ahora es el Centre Européen de Recontre et de Ressourcement.

D. H. Lawrence describe este templo como la “iglesia del Águila” que otea sobre los tejados de las casas.

Frente de casas con el Lago di Garda al fondo“Era otro mundo, el mundo del águila, el mundo de la abstracción feroz. Todo envuelto en la clara y abrumadora luz del sol, una terraza colgando en la luz. Justo debajo, aparecían, confusos, los techos de teja de la villa, y, más abajo aún, el agua azul pálido, y en el otro lado, frente a mi cara y mi pecho, la luminosa nieve de la montaña en torno al lago”.

En Crespúsculo en Italia el escritor insiste en la vivísima impresión que le causó esta iglesia surgida, como un fogonazo de luz, entre la umbría de los recodos y la estrechez de los atajos, donde encontró vecinos, sobre todo pescadores, que le miraban con curiosidad y, tal vez, desconfianza, lo que le llevó a escribir que “aunque se dice que los italianos son hijos del sol, más bien deberían ser llamados hijos de la sombra, porque sus almas son oscuras y nocturnas”.

Un icono religioso de GargnanoDe regreso al casco histórico, nos detenemos un momento para contemplar uno de los muchos iconos religiosos que jalonan cruces de caminos y recovecos. Era costumbre pararse a rezar, santiguarse o, simplemente, pedir protección, para ahuyentar los malos augurios. Ya cerca del puerto encontramos la iglesia de San Francesco, mencionada también por D. H. Lawrence en Crespúsculo en Italia  como la “iglesia de la Paloma”. Como muchos de los edificios históricos de Gargnano, lleva el sello de los franciscanos. Fue levantada en 1289 por monjes enviados desde Iglesia de San FrancescoBrescia. Se trata de una construcción de estilo románico, de líneas puras y austeras. A la derecha del edificio está el claustro del monasterio que, desafortunadamente, está ahora cerrado.  En 1879, el edificio pasó a manos de la Sociedad del Lago di Garda, que lo utilizó como almacén de cítricos. Algún gestor corto de miras decidió, además, en su día, que era apropiado construir un edificio de apartamentos en uno de los laterales. La iglesia fue declarada monumento nacional en 1912.

El  trayecto entre San Francesco y la plaza del Puerto nos ofrece la ocasión para conocer el comercio local, con pequeñas tiendas familiares, sobre todo de alimentación y regalos. Por suerte, Gargnano ha conseguido evitar la imagen de “centro comercial” que después nos ofrecerá Sirmione. Pero ese es otro capítulo.

DATOS DE INTERÉS
Bresciatourism: Piazza del Vescovato, 3 Brescia
www.bresciatourism.it

Distancia aeropuerto de Bérgamo-Gargnano: 85 Km.
Transfer Bérgamo-Gargnano: Gheza Bus and Car Rental

Fotos: (c) Laura Alonso

Categorías: Viajes

Nómadas   10.jul.2012 23:56    

Andorra, mucho más que nieve

    lunes 2.jul.2012    por Nómadas    5 Comentarios

Escucha nuestra propuesta en De ida y vuelta (Radio 5 Todo Noticias)

Por Natalia Ayala (@NataliayalaRNE)

Pensar en Andorra y hacerlo en nieve, en sus estaciones de esquí y las compras es lo habitual. Pero este principado vecino que conecta España con Francia a través de los Pirineos es mucho más que un destino para escapadas en puentes invernales. Un país en el que descubrir cómo la naturaleza y el paso del tiempo lo han convertido en un tesoro de más de 450 km2, con solo un 8% urbanizado; un paraíso.

Acercarse al Valle de Incles es comprobar cómo en la época cuaternaria se formó una orografía con más de 70 lagos, bosques y parques protegidos; imaginar cómo la Tierra, hace unos dos mil años, hizo emerger del hielo una magnifica estampa natural.

 

Vivir en medio de esta riqueza natural a lo largo de la historia les ha parecido tan habitual a los andorranos que incluso les costó aceptar que ciertas áreas fueran protegidas. El Valle del Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2004 y los Valles de Comapedrosa y Sorteny también son zonas protegidas para el disfrute de todos.

 

Podemos practicar senderismo por cualquiera de los valles o pescar en los lagos, y que estemos en verano no quiere decir que falte la nieve. Andorra está situada a una altura media de 1.996 metros, con el Pico de Comapedrosa a 2.942. Incluso en junio hemos necesitado quitanieves para alcanzar algunas rutas en Sorteny.

 

Metidos casi en el verano aún se puede hacer esquí de montaña y las raquetas de nieve son un buen plan. Raquetas y mucha bici: cada vez más corredores profesionales preparan la temporada en Andorra y este año la Vuelta a España vivirá dos apasionantes jornadas en suelo andorrano. En el entorno natural se multiplican las posibilidades deportivas y de ocio. Vías ferratas por paredes rocosas, puenting, barranquismo, el campo de golf de Soldeu -el que se encuentra a mayor altura de Europa, a más de 2.500 metros- y Naturlandia, el parque para toda la familia con el Tobotronc como atracción estrella: un tobogán natural de más de 5 km de longitud.

Si hacemos un alto en el camino para reponer fuerzas, encontraremos platos típicos de montaña. Setas, embutidos, trucha, trinxat (patata, col verde, tocino y ajos) y una carne de ternera de primera calidad.

 

Y para relajarnos al final de la jornada, qué mejor que un circuito en el centro termolúdico y de wellness de Caldea. Un paraíso de aguas calientes que nos cargará las pilas antes de volver a casa. En este mismo espacio podremos disfrutar de un sorprendente espectáculo de luz y sonido diseñado por Els Comediants.

 

 

Para saber más puedes escuchar la edición de Nómadas dedicada a Andorra.

Categorías: Viajes

Nómadas    2.jul.2012 19:09    

Servicio público

    viernes 29.jun.2012    por Nómadas    5 Comentarios

Esta semana hemos recogido el Premio Tiflos de Radio que la ONCE concedió a Nómadas hace un par de meses por el programa que dedicamos a Venecia. Fue un acto conmovedor en el que contamos con la presencia de las tres protagonistas de aquel viaje sonoro. Aquí las tenéis.

Foto de grupo

Silvia (vestido rosa), Ángeles (vestido azul junto a su perra Icra) y Carmen (camiseta blanca, detrás de Ángeles) son tres viajeras empedernidas. Viajan cuando pueden, siempre en su tiempo libre, porque las tres trabajan. Ángeles es profesora; Silvia, telefonista y cantante; y Carmen es empleada de una multinacional de la informática. Ah, sí... las tres son invidentes.

Álvaro agradece el premioEstas tres mujeres formidables no coincidieron en aquel programa por casualidad. "Venecia con los ojos cerrados" nació como una necesidad, como el justo y gustosísimo pago de una deuda. Desde las primeras semanas de andadura de este espacio, allá por 2008, hemos venido recibiendo con regularidad correos y llamadas de personas invidentes que nos cuentan cosas que ponen la piel de gallina. Piropos absolutos como que, gracias a nosotros, por fin pueden "ver" el mundo... ¡Imagina cómo se nos quedó el cuerpo la primera vez que recibimos un mensaje así! Son muchas las personas ciegas que nos siguen y eso nos hace sentir muy orgullosos. Porque sin ser un producto diseñado específicamente para ellas, entendemos que Nómadas les aporta lo que no es fácil encontrar en este medio: tiempo, descripciones minuciosas, evocación de lugares, retazos de sensaciones, pinceladas para que cada cual construya en su mente un universo. Porque la radio tiene esa magia: nos iguala a todos.

Esther y AngelinesCon Ángeles (nuestra Angelines) manteníamos una relación muy especial desde hacía tiempo. Ella nos llamaba con frecuencia para contarnos sus viajes, sus quehaceres, sus alegrías y sus penas. Y de esa relación cercana surgió esta idea: ¿por qué no renunciar por una vez a nuestro papel de guías y ceder el testigo a nuestros amigos "que mejor ven"? Llamamos a Ángeles y le pedimos ayuda. Ella enseguida propuso el destino: ¡Venecia! Pensamos: cielos, ¿no podría haber sido una ciudad un poquito menos visual? Después conocimos a Silvia y a Carmen y, juntos, emprendimos este viaje sonoro hacia la ciudad de los canales. Y no solo conseguimos "ver" Venecia con sus ojos, también aprendimos a percibir otras sensaciones que suelen quedar en sombra eclipsadas por el todopoderoso sentido de la vista.

Carmen nos contó que para ella las figuritas (las de cristal de Murano en este caso) son como las postales impresas que compramos los videntes: al tocar ese cristal consigue recordar el lugar, sus emociones. Silvia nos regaló un poco de su música al borde de un canal mientras compartía con nosotros su manera de conocer los lugares: a ella le gusta sentarse contra una pared y dejarse envolver por los sonidos y los volúmenes. Ángeles nos confesó que las grandes basílicas le agobian un poco, porque le cuesta entender sus dimensiones, y que le encantaría cotillear lo que la gente compra en las tiendas.

Este arriesgado programa tuvo una gran respuesta, muchos oyentes se pusieron en contacto con nosotros para comunicarnos ¡que les había encantado! Y, efectivamente, el mérito fue de ellas: después de 150 viajes y más de 400 entrevistas realizadas en estos años podemos decir sin ninguna duda que nuestras tres "venecianas" están en nuestro top 10. Una buena entrevista necesita un buen entrevistador, pero sobre todo un buen entrevistado. Y había buen material.

Queremos agradecer profundamente a la ONCE y al jurado de los XIV Premios Tiflos de Periodismo por reivindicar la necesidad de un periodismo distinto, comprometido y de servicio público: ese es el mandato y la bandera que enarbolamos en esta Radio Televisión Española que pagamos todos y de la que nos sentimos orgullosos.

Fotos: (c) Francisco Javier Regueros

Categorías: Actualidad

Nómadas   29.jun.2012 21:55    

Huir de Roma sin salir de Roma

    martes 5.jun.2012    por Nómadas    1 Comentarios

Por Álvaro Soto (@radioalvaro)

El barrio de San Lorenzo no se hizo a la medida del turismo, por eso es un lugar maravilloso para quien desee escapar por unas horas de las hordas de guías, grupos y vendedores callejeros que forman parte del paisaje cotidiano del centro de Roma. Desde la estación de Termini es media hora de paseo hacia el este por Via Tiburtina. Las tiendas de recuerdos que pugnan por llenar nuestras casas de horripilantes réplicas en resina del Coliseo y La Pietà de Miguel Ángel van dejando paso a bares, bazares, supermercados y tiendas de barrio.

Esto también es la ciudad eterna, pero a su manera: aquí está el Cementerio Monumental del Verano.

Cementerio Monumental del Verano
Los camposantos son lugares excepcionales para entrar en contacto con la idiosincrasia y el ser profundo de los habitantes de un lugar. Daremos un paseo tranquilo, en silencio, por sus arboladas calles trufadas de tumbas, cruces y ángeles de mármol. La naturaleza humana nos iguala a todos en la última hora: suntuosos panteones levantados por las fortunas italianas más notables (a la postre, impotentes) conviven con tumbas sencillas. Desde la suya, un finado saluda al visitante guitarra en ristre desde la foto que sus más queridos han colocado en la lápida junto a una emocionada despedida. Un cortejo fúnebre al fondo, una viuda que arregla unas flores más acá… En un sector de nichos descubrimos una fecha que se repite: 19 de julio de 1943.

Ese día la aviación estadounidense ejecutó un durísimo ataque contra la capital de la Italia de Mussolini. El objetivo de las bombas fue este mismo barrio: San Lorenzo.

Basílica de San Lorenzo

La basílica homónima, prácticamente anexa al cementerio, quedó reducida a escombros. El orgullo, el tesón patrio y un buen empujón papal de Pío XII consiguieron reconstruir las casas y la iglesia en cuestión de un lustro. Entremos en el templo, merece la pena contemplar los frescos del siglo XIII que se conservan en el gran pórtico, los suelos de mármol al estilo cosmatesco, la atmósfera de recogimiento de su interior en penumbra, la cripta donde reposan los huesos del santo, muy cerca de una placa en español que honra al patrón de Huesca.

Hay quien dice que el barrio de San Lorenzo es un Berlín en miniatura, pues la asociación es inevitable: la reconstrucción llevó aparejada una reacción pacifista y antifascista que todavía es bien palpable en sus calles.

Muro en Via degli Ausoni

En Via degli Ausoni se levanta un muro que, si bien nunca dividió la ciudad, tiene en común con su primo berlinés una sucesión de pintadas que van directas a la conciencia.

Centrocultural
La cercanía de la Universidad La Sapienza aporta un caudal continuo de sangre joven a un distrito que no ha perdido con el paso de los años su espíritu social y combativo, que todavía difunde ideas desde varias librerías especializadas que se anuncian a golpe de grafiti. Otros locales son ventanas al mundo, o restaurantes vegetarianos macrobióticos, o centros autogestionados como el que ofrece cine, exposiciones y talleres en un enorme edificio señorial que hace chaflán en el 104 de Via dei Volsci. Su fachada, ilustrada con carteles y siluetas de mucho gusto, invitan a conocer este espacio okupado convertido en centro cultural, como nos explica un hombre de aspecto sofisticado desde el otro lado de un MacBook.

Es un alivio pensar que la cultura libre sobrevive, aunque sea autofinanciada, al margen de turbulencias políticas y económicas.

Un poco más adelante, en esta misma calle, paramos en un local con terraza y toldos que hace esquina con Via degli Umbri.

Sicil Bar
Es el Sicil Bar, una cafetería sin pretensiones de ambiente estudiantil cuyo camarero, serio pero eficaz, sirve –aquí siempre en la barra– uno de los mejores cappuccinos de Roma por 90 céntimos.

Parque de los Caídos de la ResistenciaJusto enfrente tenemos un mercado por si apetece comprar comida y hacer un picnic al norte de Via Tiburtina, en el parque dedicado a los caídos de la resistencia. Sus nombres rodean el jardín central y en los extremos hay una zona de juegos y un tren de la bruja.

Los niños tienen su espacio en San Lorenzo. La ludoteca de la escuela pública suele sacar las manualidades a la calle en forma de auténticas intervenciones urbanas; la última, cientos de plantas que brotan de botellas de plástico y guantes de goma.

Así es la vida en este barrio rabiosamente vivo junto a la ciudad de los muertos; tranquilo por el día y deliciosamente crápula de noche.

Es la otra Roma que recomendamos visitar después de fichar en las atracciones típicas y obligadas.

Intervención urbana con flores
Un pequeño favor: ahórrate el borreguil lanzamiento de moneda en la Fontana de Trevi y echa el euro en alguno de los proyectos sin ánimo de lucro que se desarrollan en las calles de este rincón bohemio y comprometido.

 


Plano de la zona en Google Maps

Categorías: Viajes

Nómadas    5.jun.2012 10:00    

De festival en festival por Berlín

    lunes 21.may.2012    por Paula Mayoral    4 Comentarios

¿Cuál es la mejor manera de conocer un lugar? visitarlo, por supuesto. Si no es posible, hay otras opciones como charlar con su gente y leer (o escuchar) información del sitio. Y esto fue lo que hicimos: compartir desayuno (y berlinesas) con los responsables de la Oficina de Turismo Nacional de Alemania y Visit Berlin en los cafés de Lonely Planet en el Hotel Kafka de Madrid. Se presentaban dos nuevas guías de la capital alemana y de paso nos llovieron consejos viajeros para el verano.

Lonely_planet_berlin
En Berlín con el buen tiempo se multiplica los festivales y los eventos. Y estamos en plena temporada. El fin de semana del 27 de mayo es el Karneval der Kulturen o Carnaval de las culturas, una fiesta con la que la ciudad refleja su multiculturalidad. Música, bailes, disfraces, carrozas y gastronomía de los cinco continentes comparten espacio en las calles.

Karneval_flickr
Los berlineses saludan al verano con la Fête de la Musique. El 21 de junio la ciudad se llena de espectáculos gratuitos al aire libre coincidiendo con el solsticio y el día de la música. Más conciertos, la Semana de la Música se celebra del 5 al 9 de septiembre en el antiguo aeropuerto de Tempelhof.

¿Y qué sería Alemania sin la cerveza? Del 3 al 5 de agosto la avenida Karl-Marx-Allee está repleta de birras en su particular OktoberFest. Es el Bierfestival, el festival de la cerveza.

Todo lo que se aprende con unas berlinesas delante. Un consejo, en la capital no las llames así sino Pfannkuchen. Otra sugerencia, volver a escuchar Nómadas en Berlín.

 

Paula Mayoral   21.may.2012 21:45    

Oporto se bebe

    martes 17.abr.2012    por Paula Mayoral    6 Comentarios

Escucha nuestra propuesta en De ida y vuelta (Radio 5 Todo Noticias)

Por Oporto se camina y el oporto se bebe y uno de los puntos fuertes de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, es el turismo enológico. En las bodegas de Vila Nova de Gaia, situada al otro lado del Duero, se elabora un vino fortificado al que se le añade aguardiente para parar la fermentación. El resultado es un caldo con una gradación alta (unos 20 grados) y muy dulce. Este proceso empezó hace siglos para que el vino pudiese aguantar los largos viajes marítimos sin estropearse.


Las bodegas de Vila Nova de Gaia han sabido aprovechar el tirón turístico y muchas de ellas ofrecen un recorrido guiado por sus instalaciones donde te explican los tipos de vino y su proceso de elaboración. La vendimia y la primera parte de la producción se realiza en la región vitícola del Alto Duero, después los caldos se trasladan hasta Vila Nova de Gaia y se introducen en barricas de madera donde se envejecen. Hoy en día, los camiones han sustituido a los barcos para el transporte del vino, sin embargo, enfrente de las bodegas podemos ver las antiguas galeras donde antiguamente se cargaban los toneles.


A la hora de elegir qué oporto tomar, nos podemos decantar por un lágrima, el más dulce de los blancos, el ruby es el acompañamiento ideal para un queso "Serra da Estela" y si queremos un vino para el postre lo mejor es la combinar un tawny con bombones. Todos los anteriores son el resultado de la mezcla de varios vinos, sin embargo, el vintage, tiene una categoría especial. Se elabora a partir de las uvas de una única cosecha y se mantiene un par de años en barricas de madera. Tras ese tiempo se embotella sin filtrar y el vino continúa envejeciendo. Para poder descorchar la botella tendremos que esperar por lo menos diez años.

Ahora lo que nos queda es elegir un sitio, sentarnos y levantar la copa. Con moderación.

Categorías: Viajes

Paula Mayoral   17.abr.2012 18:58    

Contigo ya somos 333.000

    miércoles 11.abr.2012    por Nómadas    3 Comentarios

Quienes conocen a fondo los mecanismos del Estudio General de Medios (EGM) afirman que, por sus características, no es una encuesta demasiado fiable en los números, aunque sí resulta precisa a la hora de reflejar tendencias.

Después de analizar los datos de Nómadas correspondientes a la primera ola de 2012 (febrero y marzo) solo podemos daros las gracias a todos los que madrugáis los sábados y los lunes para sintonizar con la radio pública. Dicen que en total sois 333.000, es decir, 59.000 más que hace dos meses, ¡129.000 viajeros más que hace un año!

La tendencia es clara, sobre todo cuando descubrimos que en nuestras dos emisiones semanales Radio Nacional es la segunda cadena generalista más escuchada del país. Y esto ocurre cada vez en más franjas. ¿Qué podemos decir?

A todos los compañeros de RNE, muchas felicidades por este magnífico EGMque es la consecuencia natural de un trabajo excelente. A nuestros amigos oyentes, muchísimas gracias por elegir la programación de la radio pública.

Gracias por creer en esto. De verdad.

Categorías: anuncios

Nómadas   11.abr.2012 16:51    

100 años del Titanic

    lunes 19.mar.2012    por Nómadas    3 Comentarios

El bálsamo del tiempo suaviza las tragedias hasta convertirlas en épica, casi en leyenda. Pasó con Pompeya, ocurrió con Pearl Harbor y también con el Titanic. El 15 de abril se cumplirá un siglo de una de las peores catástrofes marítimas de la historia: 1.500 personas murieron en aquella infausta noche cuando el mayor objeto móvil construido por el hombre hasta entonces se fue a pique en mitad del océano por una mezcla de exceso de confianza y mala suerte.

Proa del Titanic
El cine se ha encargado de recordarnos los momentos de horror total que debieron vivirse en las dos horas y media que tardaron las negras aguas del Atlántico norte en engullir el barco por todos calificado como inhundible.

Museo Titanic Belfast
El sábado 31 de marzo la capital de Irlanda del Norte, Belfast, inaugurará un espectacular museo en el lugar de los astilleros Harland & Wolff donde el Titanic fue construido en 1912. La ciudad que creó el buque más famoso de todos los tiempos ha conseguido reconciliarse con su pasado y superar el trauma de una historia que, hasta hace poco, allí nadie quería recordar.

Parte del equipo en la gran escalera del Titanic
Ese mismo día Radio Nacional emitirá un programa especial de Nómadas dedicado al noreste de la isla de Irlanda y a la historia de ese transatlántico construido en Belfast.

Somos el primer medio audiovisual español que ha recorrido el nuevo museo y te lo vamos a contar con sonidos e imágenes. Como adelanto puedes escuchar nuestra última colaboración en el programa de Radio 5 De ida y vuelta.

Categorías: avances-destino

Nómadas   19.mar.2012 12:20    

Álvaro Soto

Bio Nómadas

Álvaro Soto dirige y presenta 'Nómadas', el programa de viajes de Radio Nacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios