20 posts con categoría "Viajes"

Una sabrosa semana en Londres

Jesús-Buitrago
Colaboración de Jesús Buitrago

Londres

 

La ciudad de Londres, ubicada a orillas del rio Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña y fundada por los romanos bajo el nombre de Londinium en el año 43, es a día de hoy una de las capitales más pobladas, transitadas y visitadas de Europa con más de 30 millones de turistas al año.

Casas del Parlamento y Big Ben

La diversidad de etnias, culturas y religiones en una ciudad en la que se hablan más de 300 lenguas es uno de los aspectos más característicos de la capital británica, cuyo corazón se encuentra situado en la city, que aún conserva sus límites medievales.

A nuestra llegada al aeropuerto de Stansted, bastante alejado de Londres, decidimos utilizar los servicios de Simply Airports, una de las principales compañías británicas en traslados desde/hacia los aeropuertos londinenses, y la verdad que no nos arrepentimos por el buen trato y atención que nos brindaron.

Bryan GorinLos mayores atractivos turísticos de Londres pudimos conocerlos de la mano del formidable y simpático guía Bryan Gorin, dueño de la compañía Blue Badge Taxi Tours, quien nos mostró la mayoría de los monumentos del centro histórico de la ciudad, como es el caso del palacio de Westminster, también conocido como el parlamento o sede de las coronaciones reales, junto con el archiconocido Big Ben, la torre con el reloj más famoso del mundo.

También merece la pena mencionar el no menos célebre Tower Bridge, famoso por ser el puente más grande y sofisticado de Londres y por haberse convertido en el primer puente que permitió cruzar el río Támesis. A la orilla este se encuentra también el London Eye, que cuenta con la noria panorámica más grande del mundo, y por supuesto no debemos olvidarnos del palacio de Buckingham, hogar de la familia real británica y residencia actual de la reina Isabel II.

 

________________________________________________________________________

GUÍA DE RESTAURANTES
________________________________________________________________________

 

  • BEL CANTO

El Bel Canto es un lujoso y reconocido restaurante francés ubicado dentro del Corus Hotel Hyde Park que se caracteriza por ofrecer a sus comensales una experiencia gastronómica única y algo tan exclusivo como un espectáculo de ópera en directo.

Restaurante Bel CantoEste restaurante ópera es adecuado para cualquier tipo de eventos y celebraciones, ya sean cumpleaños o veladas románticas. El Bel Canto ha sido desde siempre un punto de encuentro para los amantes de la ópera, los turistas curiosos y los exploradores culinarios. El menú clásico francés varía según la temporada y está complementado con una amplia selección de vinos franceses e italianos.

 Bel Canto cuenta con aproximadamente 60 artistas en rotación. Cada noche cuatro cantantes y un pianista interpretan una amplia variedad de arias.

 

  • ALYN WILLIAMS AT THE WESTBURY

Elegante, sobrio y atractivo. Así podríamos describir al restaurante Alyn Williams at The Westbury, que goza desde hace muy poco tiempo de una estrella Michelin.

Restaurante Alyn Williams at the WestburyDespués de perfeccionar su estilo culinario durante ocho años junto a Marcus Wareing en el Hotel Berkeley, Alyn Williams decidió aventurarse en el mundo de la gastronomía con la apertura de su restaurante en otoño de 2011, y desde entonces sus platos han impactado a la mayoría de sus comensales.

Este afamado y reconocido restaurante, que se encuentra entre los 100 mejores locales de todo el Reino Unido, se compromete a ofrecer siempre los mejores alimentos de la temporada, manteniendo un estilo sencillo con toques contemporáneos con el fin de asegurarle al cliente una velada memorable y un servicio impecable.

Nosotros tuvimos la suerte de poder disfrutar la cena dentro de su exclusivo Salón del Vino. el punto focal del restaurante donde pueden sentarse hasta un total de ocho comensales rodeados por los mejores vinos del mundo.

 

  • SPAGHETTI HOUSE

El restaurante Spaghetti House ubicado en Sicilian Avenue es una de las joyas escondidas del moderno barrio de Bloomsbury, pues abrió sus puertas hace más de un siglo, concretamente en 1910.

Este establecimiento es el lugar ideal en verano para disfrutar en una mesa al aire libre de los mejores platos italianos junto a una buena copa de vino, mientras que durante el invierno las mesas de dentro se vuelven muy acogedoras y con mucho ambiente.

Restaurante Spaghetti HouseEl jamón de Parma que se sirve en Spaghetti House es tratado con el mismo esmero que en la época romana, lo que le hace ser uno de los productos de calidad de la casa. Se produce sólo en la provincia de Parma utilizando únicamente cuatro ingredientes básicos: cerdos italianos bien criados y alimentados, sal marina, brisa y tiempo.

 

  • SAN CARLO CICCHETTI

San Carlo Cicchetti pertenece al grupo San Carlo, una exitosa cadena de italianos del norte de Inglaterra. Situado en la zona de Piccadilly, es uno de los restaurantes preferidos por los londinenses.

  Restaurante San Carlo Cicchetti

Reinterpreta la encantadora costumbre culinaria veneciana de Cicchetti, compuesta por deliciosos platos acompañados de una exquisita copa de vino o de la mejor de sus cervezas.

Aclamado por su amplia variedad, San Carlo Cicchetti lanza cada temporada un nuevo menú elaborado por expertos, mientras sigue manteniendo los favoritos por el cliente, siempre elaborados con los ingredientes más frescos de temporada procedentes del mercado de Milán.

Su interior altamente sofisticado y elegante, el uso de colores claros y el mármol gris italiano, acompañado de cálidas luces brillantes, te transportará a la relajante y bella Italia.

 

  • PIED À TERRE

Restaurante Pied à TerrePied à Terre es un enigmático y elegante restaurante gastronómico situado en el corazón de Fitzrovia y presume de haber obtenido su primera estrella Michelín apenas trece meses después de su apertura en 1991, que pasó a ser doble en enero de 1996 gracias a la calidad, creatividad y esmero en sus platos.

Desde su inauguración, el atractivo restaurante de David Moore ha acogido a algunos de los chefs mas conmemorativos, desde Tom Aikens, pasando por Richard Neat, Shane Osborn hasta Marcus Aleros, chef estrella Michelín y el jefe de cocina en la actualidad de este cautivador restaurante.

En 2004 un gran incendio en Pied à Terre obligó a cerrar el establecimiento. Sin embargo, con su reapertura un año después se pudo realizar una renovación más acogedora con el fin de asegurarles a sus comensales la mayor comodidad durante su velada.

Entre sus mejores platos podríamos colocar la ensalada de vieiras marinadas, las mollejas de cordero asado con cuscús de coliflor y el rape asado con especias y cebolla caramelizada.

 

  • QUILON

Podríamos denominar a Quilon como la nueva generación de los restaurantes indios especializados en salsas ligeras y en menús más eléctricos. Conocido por ser el restaurante hermano del famoso Bombay Brasserie, Quilon se encuentra ubicado dentro del St. James Court Hotel.

Restaurante QuilonGracias a su fragante y deliciosa comida y a su chef Sriram Aylur, Quilon fue galardonado con su primera estrella Michelin en 2008 y recibió el premio Wine Spectator de excelencia en 2009.

La búsqueda de los ingredientes perfectos y su técnica hacen que sigan evolucionando a través de las viejas tradiciones y los gustos modernos, con una mezcla única de platos étnicos y progresivos, que sorprenden y satisfacen a los comensales haciéndoles disfrutar de una agradable velada.

Los interiores suponen una sutil mezcla de la India tradicional y la moda contemporánea de Londres, acompañado de un espectacular comedor privado con un viejo barco transformado en un mueble bar.

 

________________________________________________________________________

GUÍA DE ALOJAMIENTOS
________________________________________________________________________

 

  • CHEVAL GLOUCESTER PARK

Cheval Gloucester Park es un conjunto de apartamentos de lujo situados en una ubicación ideal como es el centro de Kensington y Chelsea. Cada uno de sus magníficos y amplios apartamentos de diseño son independientes entre sí, cuentan con conexión Wi-Fi gratuita y disponen de balcón privado con vistas a la ciudad o a un precioso jardín, zona de estar con Smart TV y reproductor de DVD y una cocina elegante y bien equipada con lavavajillas, horno y nevera.

Cheval Gloucester Park

Este tipo de apartamentos se adaptan a todos los gustos y necesidades, independientemente del número de personas que se vayan a hospedar, pues disponen de apartamentos de hasta tres dormitorios y el metro de Gloucester Park se encuentra muy cerca de los apartamentos, al igual que Hyde Park y el parque de Kensington Gardens.

 

  • COURTHOUSE HOTEL

Ubicado en el mismo corazón del ajetreado distrito de compras y teatros de Londres, el Courthouse Hotel ofrece un hospedaje de lujo para aquellas personas que deseen disfrutar al máximo de todo lo que la capital británica puede ofrecer.

Courthouse Hotel

Situado a tiro de piedra de las tiendas Liberty's y del paraíso de las calles comerciales Bond Street, Regent Street y Carnaby Street, el hotel se encuentra ubicado en un antiguo Juzgado de Primera Instancia y mantiene gran parte de las características originales del histórico edificio protegido del siglo XVIII.

Este nuevo hotel de cinco estrellas irradia una sofisticación exuberante. Cuenta con 116 habitaciones, ofrece una gran variedad de elegantes y amplias habitaciones, con techos altos y muy bien equipadas con televisor de pantalla plana, conexión Wi-Fi y un baño con ventanales e interiores procedentes de Italia, entre otros muchos más servicios.

La cocina del Courthouse Hotel dispone de una gran selección: desde tés tradicionales para tomar por la tarde en la sala de espera hasta la moderna cocina francesa en la brasserie Carnaby, pasando por la comida italiana o los deliciosos platos asiáticos y de Oriente Medio en el restaurante Silk, ubicado en la sala principal de juicios, lugar donde fueron llevados a declarar muchas celebridades como John Lennon, Mick Jagger o Keith Richards.

Este maravilloso hotel también dispone de un Spa subterráneo de inspiración tailandesa llamado Sanook, un rincón tranquilo alejado del bullicio de las calles del West End de Londres que ofrece una gran variedad de tratamientos y alberga una piscina cubierta, una sauna y un gimnasio bien equipado. Con un gusto exquisito por los detalles, un servicio de lujo y amplias instalaciones, el Courthouse Hotel se ha diseñado para satisfacer todos las necesidades, tanto de clientes privados como de empresarios.

 

Enlaces de interés

Simply Airports: http://www.simplyairports.co.uk
Blue Badge Taxi Tours: http://www.bluebadgetaxitours.com
Restaurante Bel Canto: http://www.lebelcanto.com
Restaurante Alyn Williams at the Westbury: http://www.alynwilliams.com
Restaurante Spaghetti House: http://www.spaghettihouse.co.uk
Courthouse Hotel: http://www.courthouse-hotel.com
Cheval Gloucester Park: http://www.chevalresidences.com
Restaurante San Carlo Cicchetti: http://www.sancarlocicchetti.co.uk
Restaurante Pied à Terre: http://www.pied-a-terre.co.uk
Restaurante Quilon: http://www.quilon.co.uk

Fotos: (c) Jaime Recarte

Categorías: Viajes

Nómadas   14.abr.2014 10:41    

Fin de semana romántico en París

Jesús-Buitrago
Colaboración de Jesús Buitrago

París


Cuando nuestros oídos escuchan la palabra Paris, lo primero que se nos viene a la cabeza es un lugar de ensueño, pues esta ciudad es la capital del amor, de la luz y del glamour. Nunca importará el número de veces que uno ya haya visitado esta maravillosa ciudad, pues siempre te sorprenderá y te esperará con los brazos abiertos al tratarse de la ciudad romántica por excelencia, el lugar ideal para las parejas dónde el amor nunca caduca, ni aburre ni pasa de moda.

La Torre Eiffel desde la Tour Montparnasse

Nuestra recomendación para disfrutar en condiciones y sin prisas de la capital francesa es permanecer un mínimo de 2 días, lo que se traduce en un fin de semana. Esto es lo que decidimos hacer en pleno mes de febrero para comprobar por nosotros mismos cómo se vive el día de San Valentín en la ciudad del amor.

 

LLEGADA A PARÍS

Aterrizamos por la tarde-noche en Beauvais, el aeropuerto más lejano de París, concretamente a unos 80 kilómetros de la ciudad. Para el traslado hasta nuestro alojamiento y la mayoría de las excursiones, decidimos contar con los servicios de Paris City Vision, uno de los touroperadores más importantes de Francia que ofrece más de 200 excursiones a numerosos destinos como París, Versalles, Giverny, los Castillos del Loira y el Monte Saint Michel. Esta compañía, fundada en 1929, procura que el turista descubra, viva y comparta todo cuanto París y Francia tienen de insospechado e ineludible.

Hôtel Georgette Habitación

Decidimos hospedarnos en el hotel Georgette, un bello alojamiento de diseño de 3 estrellas situado en el centro de París, en el elegante barrio de Marais, que cuenta con recepción 24 horas, servicio de conserjería y habitaciones de estilo contemporáneo. Este hotel, del que merece la pena destacar el buen trato recibido por su personal, cuenta con aire acondicionado en cada una de sus habitaciones, televisores de pantalla plana, cajas fuertes, minibar y set de té y café.

 

EXPERIENCIA FOTOGRÁFICA

A la mañana siguiente disfrutamos de una experiencia única y original de la mano de la agencia turística Localers, que nos realizaron una sesión fotográfica privada por Paris de la mano de Luis, uno de sus cualificados fotógrafos profesionales, que también nos hizo amablemente de guía al enseñarnos varios lugares emblemáticos de la capital del amor.

Pareja junto al Sena

Nuestra experiencia fotográfica comenzaba en Le Palais Royal, en el centro de París, desde donde pudimos admirar la belleza de sus jardines y descubrir la rica historia de la antigua residencia real. Tras esto, paseamos por el Louvre y el Jardín de las Tullerías, ambos lugares con grandes instantáneas y un pasado intrigante. Posteriormente visitamos la Plaza de la Concordia, la mayor plaza de París, que fue creada en su día como centro de la ejecución con guillotina, y el centro neurálgico de los Campos Elíseos.

De ahí pasamos al Grand y al Petit Palais, únicos testimonios de la exposición universal de 1900. Pareja frente a la Torre EiffelDespués llegaba el momento de explorar la otra orilla del río, empezado por el Hotel de los Inválidos, un antiguo hospital militar que alberga actualmente la tumba de Napoleón y que acogió en su día a miles de combatientes de guerra heridos, de ahí su nombre. Su cúpula dorada y su vasto jardín fueron un paisaje formidable para nuestras fotografías. La última parte de la excursión terminaba en Champ de Mars y los alrededores de la Torre Eiffel.

Llegados a este punto, la actividad tocaba a su fin, pero sería con un final feliz, puesto que antes de despedirnos nuestro amigo fotógrafo Luis nos obsequió con un auténtico detallazo: extrajo la tarjeta de memoria de su cámara réflex, la introdujo en una cajita típica de los anillos de compromiso, y nos la regaló.

 

SUBIDA A LA TORRE EIFFEL

Nada más finalizar nuestra sesión fotográfica y aprovechando que nos encontrábamos justo en frente de la majestuosa Torre Eiffel, no podíamos desaprovechar la oportunidad de subir a lo más alto para poder disfrutar de unas de las mejores vistas panorámicas de París.

Trocadero y La Défense

Con el fin de evitar las interminables colas que hay que hacer para adentrarse en la Torre Eiffel, decidimos adquirir la entrada con guía incluido a través de GetYourGuide, otra agencia turística creada en 2008 que se ha convertido en una de las compañías de viajes online más grandes del mundo.

 

CRUCERO POR EL SENA

Nada más descender de la Torre Eiffel, nos dirigimos a comer y a hacer un poco de shopping, pero no podíamos demorarnos mucho, pues a las 18.30 nos tocaba vivir otra nueva experiencia de la mano de Paris City Vision: un crucero por el río Sena con cena incluida. RestaurantePara poder disfrutar de esta actividad, tuvimos que acercarnos personalmente a las oficinas del touroperador, situadas junto a la estación de metro de Pyramides, medio de transporte que utilizamos al disponerlo de forma ilimitada durante toda nuestra estancia gracias a nuestras tarjetas Paris Pass, perfectas porque te permiten descubrir más cosas de París y ahorrar tiempo y dinero. Con esta tarjeta el turista dispone de acceso gratuito y sin esperas a más de 60 museos, galerías, monumentos y atracciones adicionales de París, sin olvidarnos del ya mencionado trasporte público, indiferentemente que sea metro, autobuses o trenes RER. A las puertas de Paris City Vision ya nos estaba esperando una furgoneta para dirigirnos hacia uno de los muelles de donde zarpan los cruceros por el Sena. Nos subimos a bordo de un barco de la compañía Marina de Paris, que nos brindó una cena bastante agradable y romántica a lo largo del río mientras disfrutábamos de una vista increíble y única sobre sus principales monumentos: el museo de Orsay, la Torre Eiffel, el museo del Louvre, la catedral de Nôtre Dame, etc.

 

MOULIN ROUGE

Después de nuestro crucero con cena por el Sena decidimos que debíamos terminar nuestra noche de la mejor manera posible, y eso fue lo que hicimos al visitar uno de los lugares más simbólicos de la ciudad, el Moulin Rouge. Moulin RougeEste archiconocido e histórico cabaret parisino se encuentra ubicado en el mismísimo corazón del barrio de Montmartre desde 1889, cuando un grupo de bailarinas inundó su escenario de movimientos espectaculares mostrando sus piernas por completo. El espectáculo que presenciamos fue Féerie, cuyo origen data de 1999, con diseños creados por Castelli que llenan de colorido cada parte del show, y con música de Pierre Ponte, con 80 músicos y 60 miembros de coro. La primera escena comienza con todos los bailarines y chicas Doriss sobre el escenario. El segundo acto está ambientado en un barco pirata que nos muestra las aventuras que se podían vivir a bordo del mismo. La siguiente escena es la del circo, con payasos, acróbatas e incluso seis caballos enanos preciosos. El último tramo de la actuación nos enseñó un recorrido desde el 14 de julio parisino, donde el tiempo pasa para dejar espacio a las nuevas generaciones de mujeres, más hermosas y libres que nunca. Antes de dar paso al cierre, las chicas Doriss finalizaron el show bailando el famoso cancán francés.

Esta experiencia merece ser vivida una vez en la vida. Para disfrutar de la velada el turista dispone de dos opciones: ir a cenar allí sobre las 19.00 horas, donde podrá escoger entre dos menús, o bien acudir directamente al espectáculo que comienza a las 21.00 horas, con una botella de champán incluida si lo desea.

Moulin Rouge cuenta con unos 80 bailarines y ofrece dos actuaciones diarias durante los 365 días del año. Aproximadamente 600.000 personas suelen visitar el espectáculo cada año, 800 por día. Muchas estrellas internacionales han actuado en el escenario de este histórico cabaret como Ella Fitzgerald, Liza Minnelli, Frank Sinatra y Elton John.

Llegaba la hora de descansar tras vivir una noche memorable en el Moulin Rouge en lo que fue nuestro primer día en Paris.

 

DISNEYLAND PARÍS

Eurodisney es un parque temático dedicado a los personajes y películas de Walt Disney que fue inaugurado en 1992 y que cuenta con dos subparques: Disneyland Park, el principal, con cinco áreas que representan distintas temáticas de la compañía, y Walt Disney Studios Park, basado en el negocio del espectáculo y el cine.

Walt Disney StudiosUna vez que uno se adentra en Disneyland los cuentos de hadas vuelan a través de sus temáticas, desde las aguas llenas de piratas de Aventureland hasta el Lejano Oeste de Frontierland. Uno experimenta cómo sus cuentos favoritos de Disney cobran vida y descubre cómo los sueños se hacen realidad al contemplar sus impresionantes espectáculos y emocionantes cabalgatas con todos los personajes de Disney.

Walt Disney Studios Park es el lugar perfecto para descubrir los secretos de la animación de Disney. Desde momentos legendarios en movimiento en Toon Studio hasta los efectos alucinantes de Backlot.

 

REGRESO

Llegaba el momento de regresar a casa . Lo hicimos con mucha tristeza y felicidad a la vez. Tristeza por una parte porque llegaba la hora de volver a Madrid tras los grandes momentos y experiencias únicas que uno vive en la ciudad del amor y que se quedan guardados muy adentro de nuestros corazones. Y felicidad por toda la alegría que transmite esta preciosa ciudad y lo bien que te acoge entre sus brazos. Lo que tenemos más que claro es que para bien o para mal siempre nos quedará Paris…

 

Enlaces de interés

Turismo de Francia: http://es.rendezvousenfrance.com
Paris City Vision: http://www.pariscityvision.com/es
Hotel Georgette: http://www.hotelgeorgette.com/es
Localers: http://www.localers.com/es
Get Your Guide: http://www.getyourguide.es
Marina de París: http://www.marina-de-paris.com/es
Moulin Rouge: http://www.moulinrouge.fr
Disneyland Paris: http://www.disneylandparis.es

Fotos: (c) Raquel Tejedor
(c) Moulin Rouge

Categorías: Viajes

Nómadas   24.mar.2014 10:00    

Porque nos caen muy bien

Por Álvaro Soto (@radioalvaro)

No es por "buenismo", no es por esa entelequia empresarial denominada Responsabilidad Social Corporativa... es simplemente porque nos gustan. Porque escuchan, imaginan y encima son muy agradecidos. La radio es sonido, la radio es magia, y ellos son más de radio que las antenas. No son santos sufridores, no son ingenuos (nosotros tampoco): son conscientes de que, privados del sentido de la vista, se pierden mucho del entorno que les rodea. Nos lo dicen: darían lo que fuera por ver el mundo con los ojos de la cara.

Tramo de media ladera ya llegando a Calatañazor

¿Que no hay barreras? ¡Claro que las hay! El mérito es sortearlas con una maestría pasmosa. Su valor es leer libros, ir al cine, ver la televisión, salir al campo, tomar aviones, viajar lejos, huir del derrotismo y renunciar a la cuota de compasión que esta sociedad está dispuesta a concederles. Son ciegos, sí. Pero mucho antes que esa circunstancia son, en esencia, personas inquietas, vivas, curiosas, ¡hasta cotillas!, y nos dan una lección tras otra.

De RutaEn Nómadas tenemos una línea de contacto que, a fuerza de repetirla, nos sale tan de carrerilla como el teléfono de nuestras casas: 914962823. Cuando la pusimos en marcha hace más de cuatro años lo hicimos con el simple propósito de recoger experiencias viajeras de la audiencia. No esperábamos que ese contestador acabaría convirtiéndose en punto de encuentro con oyentes habituales. La segunda gran sorpresa fue descubrir entre los mensajes un número estadísticamente elevado de invidentes que, tras presentarse como tales, nos daban cuenta de unos currículos viajeros propios de experimentados trotamundos. Porque lo son.

Tal fue nuestra curiosidad por esa forma suya de viajar que les dedicamos un programa íntegro: nos pusimos en la piel de tres de nuestras oyentes para describir la muy visual Venecia desde su perspectiva. Los ciegos cuentan que aprenden mucho de nuestra forma de contar el mundo, pero aquel día los que recibimos la lección de nuestras vidas fuimos nosotros.

Son personas encantadoras y mantenemos el contacto. Angelines, por ejemplo, nos cuenta de vez en cuando sus andanzas. "¡Qué suerte tenéis de poder ver!", nos recuerda constantemente para, a renglón seguido, darnos el parte de su última aventura rotundamente visual.

Entrada al Cañón de Río Lobos

La última nos la ilustró hasta con fotos. ¡Con fotos! Angelines estuvo de excursión por el Cañón del Río Lobos con su inseparable y amorosa perra guía Icra y los voluntarios de la asociación Igualar, que organiza desde 2008 actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad. Las imágenes que ilustran el post han sido cedidas por esta institución (se lo agradecemos mucho) y se corresponden con el viaje que nuestra amiga narró en el "Cuaderno de viajes" de nuestro último programa.

Estas modestas líneas quieren ser un homenaje a todos los oyentes ciegos que nos acompañan cada domingo y viven Nómadas con los ojos bien abiertos. ¿Por qué? Porque nos caen rematadamente bien. Sin más.

Virginia explicando al grupo antes de llegar a la Fuentona

Fotos: (c) Asociación Igualar

Categorías: extras , Viajes

Nómadas   13.jul.2013 00:56    

Perfilando el mundo

Antonio Naharro
Colaboración de Antonio Naharro

Whistler (Canadá)


Este mes hará 4 años que empecé un sueño en el que todavía estoy en fase REM: intentar dar la vuelta al mundo siguiendo el perfil de los continentes, y lo intento hacer sin volar. ¿Por qué? Pues por no estar entre las nubes, poner los pies en la tierra y tener más consciencia de los eslabones que enlazan los países y que, en muchas ocasiones, tienen poco que ver con las cadenas de sus puestos fronterizos.

BLOG-SUDANokk
Empecé en África por mi fuerza, y por su dureza y encanto. A los pocos meses, en pleno golfo de Nigeria, los síntomas de la crisis en España me llegan y con ello, la noticia de que un dinero con el que contaba para el viaje, pues eso, que “no lo contaría”. Desde entonces mi viaje cambió en dos sentidos; primero, además de viajar, tocaba autofinanciarme, y segundo, empezaba a tener una sensación de “haber sido traicionado por mi país". Cualquier cosa que veía, comparaba o vivía era mejor, más honesta, más real, etc., que en España. Ese estado anímico de casi al principio del viaje, fue cambiando país tras país.

En estos 48 meses he gozado de muchas vivencias y de muchísima hospitalidad. Sé que necesitaría al menos tres vueltas al mundo (una conviviendo con personas de cada estatus social) para empezar a tener una idea global de la humanidad. En todos los países hay ricos, pobres, clase media y cada una, nunca mejor dicho, es un mundo. Vivir en Benín casi un mes, en un poblado sin recursos, o tener la opción de conducir uno de los 40 coches de un anfitrión gobernador Pakistaní, podrían ser un dato del abanico entre ellas.

Antonio en Papúa Nueva Guinea
Hoy, que he estado y vivido en países de toda índole, como Papúa Nueva Guinea, Japón, Bangladesh, Australia, Sudán, Pakistán, Sultanato de Brunei, etc., entre sociedades más pobres o más ricas, libres o coaccionadas, limpias o sucias, más seguras o inseguras que la nuestra, mi perspectiva es otra. El país más rico y el más pobre del mundo tienen cosas en común: te mueres en la puerta de los hospitales porque no te atienden si no tienes dinero. En otros incluso te cobran por lo más básico: tener un hijo, cosas impensables en nuestro país. Una sociedad en la que puedes legalizar una relación (independientemente del sexo que sea) mientras que en otras te han asignado pareja antes de la pubertad. Donde eres libre para votar, ya que en muchos no puedes, o como en Australia, donde si no vas te sancionan con 150 dólares.

PakistánSomos un país limpio, que recicla y donde hace muchas generaciones que no sabemos lo que es la lepra, tuberculosis o poliomielitis, y ante todo, la vida vale más que un puñado de animales o un palmo de terreno. Eso sin contar lo afortunado de no estar siempre afectados por desastres naturales... Vida. Sigo viajando y sigo abriendo diálogos. Aquí en Canadá, con ellos, y en la red, contigo... para compartir y siempre, para aprender. Realmente he sentido que no siempre “lo del vecino es mejor y lo mío no está bueno".

Sigo conectado a este mundo, a este sueño que cada día es más bonito y también en ocasiones a este portal, en el que se me ha brindado la oportunidad expresar libremente, y así lo hago. Me encantaría poder iniciar un “MunDiálogo” donde podamos compartir experiencias “todos”. Bajo mi manera de pensar, esa es la mejor forma de transmitir los conocimientos: con experiencias personales, como hicieron nuestros padres. Yo tengo algunas… ¿Compartimos?

Categorías: Viajes

Nómadas   25.ene.2013 13:09    

Isola del Garda: piratas, monjes, duques, príncipes y Alberta

Por Laura Alonso (@LauraRNE)

No es la princesa Vitilde, hija del rey Vitolfo, ni la cantante de ópera Adelaida Malanotte, amante del conde Luigi Lechi de Brescia, ni la archiduquesa rusa Maria Annenkoff, esposa del duque de Génova, Gaetano Ferrari. Pero en su sonrisa, sus ojos claros y su larga y rizada cabellera pelirroja hay algo de cada una de esas mujeres que, sea leyenda o sea realidad, tuvieron la fortuna –en los dos sentidos de la palabra– de pasar parte de su vida en Isola del Garda, una isla de cuento.

(Pulsa en cada imagen para ampliar)

Pulsa para ampliar la imagen
Alberta Cavazza nos recibe a nuestra llegada al enclave donde su familia reside desde 1965 y que, por motivos económicos, decidieron abrir al turismo en el año 2002. Y con ella desgranamos, a lo largo de dos horas, la historia y el atractivo de la isla y de la villa del neogótico veneciano que es casa y museo.

Y, como los cuentos comienzan con “érase una vez”, así iniciamos también este viaje en el que encontraremos piratas, monjes, duques e incluso al mismísimo Napoleón Bonaparte.

Cuenta la leyenda que cuando Brescia, en la Lombardía italiana, fue invadida y arrasada por los Longobardos, el señor de la ciudad, Marco Nonio, y su hijo Antonio fueron hechos prisioneros y Pulsa para ampliar la imagenllevados a la isla. Vitilde, la hija del rey Vitolfo, visitó el lugar y se enamoró de Antonio, con el que se casó en secreto. Cuando su padre descubrió el engaño, ordenó que fuera recluida en el islote, mientras que Antonio era encarcelado en la otra orilla, en la Roca de Manerba reconocida, hoy día, como Parque Natural.

Años después, en una noche de tormenta, Antonio consiguió escapar y quiso la tempestad que su embarcación fuera a naufragar en una roca, donde encontró a su amada. Para no ser separados de nuevo, el joven decidió ocultarse en una gruta, donde Vitilde y Antonio mantuvieron su romance durante mucho tiempo. Desde la cueva, año tras año, Antonio rescató a muchos pescadores en noches de tormenta, lo que hizo que, finalmente, fuera conocido como el Eremita de la Isla.

 

ISLA DE LOS MONJES

Por supuesto, no hay rastro de la leyenda en la isla. Sí hay constancia de que fue habitada en la etapa romana. Se han descubierto, de hecho, unas lápidas que se encuentran ahora en el Museo Romano de Brescia. Amable y acogedora en uno de sus frentes, es escarpada y peligrosa por el otro, al igual que su devenir. Su lado más canalla nos lleva a la época en la que sirvió de refugio a piratas que asaltaban los barcos que cubrían las rutas del Lago di Garda.  Por el contario, durante largos períodos de tiempo, albergó comunidades religiosas y místicas, entre ellas, como sucede en toda la zona, la de los franciscanos que, también aquí, dejaron su huella. Por ese motivo es conocida como la isla de los Monjes. Pulsa para ampliar la imagenDe hecho, a principios del siglo XIII, San Francisco de Asís visitó el paraje y convenció a su propietario para que le dejara construir una ermita –una de las más antiguas de Brescia– en la zona más rocosa. En ella recalarían tanto San Antonio de Padua como San Bernardino de Siena, ideólogo de la transformación de la ermita en un verdadero monasterio, centro religioso y de meditación al que se retiró en el siglo XV.

Se dice que también Dante Alighieri visitó la isla y de ella hace mención en la Divina Comedia. “Hay un lugar en el medio, donde trentino pastor y el de Brescia y el Veronese bendecir podría, si tomara ese camino”. ("Infierno", canto XX).

De esa época datan también los limoneros –tan vinculados a la zona y sobre todo a Gargnano y a DH Lawrence– y la escuela construida hábilmente en forma de media luna por razones acústicas y cerrada durante la época de la República Veneciana, tal como nos explica Alberta.

Pulsa para ampliar la imagen
Suprimidas las órdenes religiosas y cerrado el monasterio por orden de Napoleón Bonaparte, la isla se convirtió en refugio de criminales hasta que fue adquirida, a principios del siglo XIX por el conde Luigi Lechi de Brescia.

Pulsa para ampliar la imagen
LA VILLA

El conde Lechi construyó una lujosa villa sobre las ruinas del convento, comenzando así un nuevo capítulo en la turbulenta y novelesca historia de la isla. La vivienda no solo alojó entre sus paredes a políticos, escritores o compositores como Donizetti, sino que fue el refugio de la cantante de ópera Adelaide Malanotte, amante de Lechi y conocida por sus interpretaciones de las obras de Rossini.

Tras un breve período en manos gubernamentales, al ser considerado como un lugar estratégico desde el punto de vista militar, el enclave pasó a manos del duque Gaetano de Ferrari (no están emparentados con los fabricantes de coches, matiza Alberta) en 1870. De Ferrari se casó con Maria Annenkoff, hija adoptiva del Zar de Rusia y verdadera artífice de la actual fisonomía de la isla, gracias primero a la recuperación de los jardines y a la introducción de plantas exóticas y tropicales Pulsa para ampliar la imageny, después, a la construcción del palacio neogótico en el que hoy reside la familia Cavazza-Borghese. En el interior se pueden ver, por cierto, fantásticas imágenes y pinturas del duque y la archiduquesa o de su hija, la princesa Anna María, con el uniforme de enfermera con el que sirvió en el hospital de Saló durante la Primera Guerra Mundial. Anna María desapareció en las profundidades del Lago di Garda hace ahora 88 años, pero antes introdujo el apellido Borghese en la familia al casarse con Escipión, Principe de Sulmona y aventurero feroz, descendiente de Camillo Borghese, cuñado de Napoleón, al que descubrimos, por segunda vez, vinculado a la isla. También se conservan imágenes de Camillo en la villa.

Como tantas otras villas de la zona, el palacio de Isola del Garda fue requisado por el régimen fascista y regalado al sobrino de Mussolini, editor del periódico oficial del fascio. Los Mussolini celebraron allí las Navidades de 1944.

Tras la guerra la propiedad volvió a manos de la familia, en concreto, del padre de Alberta, Camillo Cavazza, casado con la inglesa Charlotte Chetwynd-Talbot, quien sigue residiendo en la isla y a quien debemos el actual diseño, disposición y cuidado de los espléndidos jardines que, hoy por hoy, sigue cuidando personalmente y donde ha introducido plantas aromáticas. Pulsa para ampliar la imagenTres de sus hijos residen en la villa y utilizan pequeñas lanchas para desplazarse a diario a sus trabajos –vinculados con la agricultura y el turismo– o para llevar a sus hijos al colegio.

 

ISOLA DI GARDA

Al margen de su fascinante historia, estamos ante la mayor de las islas del Lago de Garda, paraíso para la natación, la vela o el windsurf. Tiene, aproximadamente, un kilómetro de longitud y se puede acceder a ella, en ferry, desde Gardone Riviera, Garda o Saló, entre otros puertos. La villa recuerda al Palacio Ducal de Venecia, según el proyecto de Luigi Rovelli, al que se añadieron las terrazas del jardín, mezcla de estilo inglés e italiano. En el interior predomina el mármol rojo de Verona, el estuco veneciano y la madera en techos y suelos. Y las estancias que están abiertas al público albergan obras de arte, instrumentos musicales, muebles y juguetes de época.
Puede ser visitada entre abril y octubre y el precio oscila entre los 25 y los 30 euros, en función del puerto de salida. Alberta ejerce de anfitriona y con ella podréis tomar un café o una copa de vino en la espectacular terraza de la villa, desde la que hay una magnífica vista del lago.

Pulsa para ampliar la imagen  Pulsa para ampliar la imagen

 Enlaces de interés

Fotos: (c) Laura Alonso

Categorías: Viajes

Nómadas   30.oct.2012 09:30    

El Camino Mozárabe de Santiago

Por Gabriel García-Noblejas (Profesor de la Universidad de Granada)

Pulsar para ver más grandeComo es bien sabido, las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela comenzaron en aquellos tiempos en que casi toda la Península Ibérica era Al-Ándalus[1]. En consecuencia, durante los siglos XI y XII, los peregrinos se veían obligados a transitar por donde el dominio árabe fuera poco o nulo, esto es, por el norte de nuestra actual España. Con el paso de los años y los siglos, los señoríos musulmanes fueron decreciendo y muchos hombres pudieron iniciar sus peregrinaciones desde donde vivían, no sólo desde el norte, y así fue como el Camino de Santiago se fue convirtiendo en los Caminos de Santiago, en plural, pues ya eran muchas las regiones desde las que iban los peregrinos a Compostela.

Pues bien, tal vez merezca la pena recordar que lo que sucedía en la Edad Media, también sucede hoy. Y, si bien la mayoría va a Santiago por el Camino Francés, muchos caminantes salen desde las puertas de sus casas o toman otros Caminos ya establecidos. El Camino Mozárabe es uno de ellos.

Pulsar para ver más grandePartiendo desde Granada, el Camino Mozárabe de Santiago transcurre por la vía de comunicación militar y comercial que unía dicha ciudad con Córdoba en tiempos de Al-Ándalus, y que fue construida, en ciertos tramos, sobre antigua calzada romana. Ya en el siglo XII, el insigne cartógrafo árabe Al-Idrisi (1100-1166) describió dicha vía en su obra «Solaz de corazones y prados de contemplación» (Uns al-Muhay wa raud al furay)[2] y dividió el trayecto en diez etapas, las mismas que siguió y constató don Hermenegildo de la Campa, S.J. en sus investigaciones y primer peregrinaje jacobeo desde Granada en los años noventa del siglo pasado[3], dejando así bien establecido, para la posteridad, el recorrido inicial del Camino Mozárabe desde Granada.

A partir de Córdoba, el caminante cruzará Sierra Morena y pasará por Mérida, Salamanca, Zamora y Orense hasta llegar a Santiago, y, al ir, irá poniendo los pies donde los pusieron también, siglos atrás, las legiones romanas, los soldados árabes, los arrieros y los peregrinos cristianos. Actualmente, quien siga el Camino Mozárabe no sólo se topará con yacimientos megalíticos, ciudades íberas, puentes romanos, castillos árabes e iglesias románicas, sino también atravesará entornos de una importancia ecológica inmensa y de una belleza increíble. Pulsar para ver más grandeEl patrimonio histórico, ecológico y artístico hace a este Camino merecedor del sano esfuerzo que exige recorrerlo. Lo que nada cuesta, nada vale.

He ahí, en dos palabras, una ruta que está declarada, como camino de Santiago de pleno derecho que es, Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo. He ahí una ruta que las autoridades competentes están matando por el mero hecho de no cuidarla, de no proporcionar una infraestructura al peregrino. Ni uno solo. Desde Granada hasta Mérida no hay ni un solo albergue[4].

Vayan a Santiago por el motivo que sea (cultural, deportivo, ecológico, espiritual o gastronómico), ¿acaso no ven esos pueblos y sus alcaldes que los peregrinos son para ellos una notable, constante y sostenible fuente de enriquecimiento cultural y económico?, ¿no ven que los peregrinos serán luego, al regresar a sus países de origen (Holanda, Bélgica, Alemania e Italia sobre todo, pero Pulsar para ver más grandetambién Japón, Francia, Portugal, Irlanda, Hungría, Polonia…) y a sus comunidades autónomas respectivas, una excelente plataforma de información al exterior?, ¿están tan ciegos los alcaldes que no ven que los caminantes y los ciclistas (también hay ciclistas jacobeos, claro que sí) serán inmejorables embajadores a pie de calle?, ¿es que hay que decirles que igual que los andaluces prefieren hacer los Caminos del norte por ser tan verdes, muchos norteños preferirían hacer los Caminos del sur para así cruzar paisajes desacostumbrados que sobrecogen por su belleza?, ¿qué hacen los alcaldes que ven morir la riqueza a sus pies y no hacen nada?

Pulsar para ver más grandeEl Camino Mozárabe de Santiago, gracias a las asociaciones de Amigos del Camino correspondientes, está bien indicado. Puede dar fe de ello quien esto escribe, pues, siendo un peregrino «párvulo», salió de su casa en Granada y llegó perfectamente a Santiago con la única guía de las flechas amarillas en dos meses en los que cada kilómetro de camino fueron mil metros de pura felicidad. El camino está bien señalizado. ¿Por qué casi nadie hace el Camino Mozárabe? Porque no hay ni un albergue hasta Mérida. Con lo austeros y sencillos que son los albergues para peregrinos, qué tontería que así sea, ¿verdad? Pues se está muriendo.


Webs de referencia
www.eliniciomozarabe.es
www.caminomozarabedesantiago.es
________________
[1] La bibliografía es ingente, baste con este título: Francisco Singul, Historia cultural do Camiño de Santiago, Galaxia, Vigo, 1999.
[2] Véase María Jesús Vigueras Molins (ed.), Los caminos de Al-Andalus en el siglo xii según Uns al-Muhay wa raud al furay : (Solaz de corazones y prados de contemplación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1989.
[3] Hermenegildo de la Campa, De Granada a Santiago. Una ruta jacobea andaluza, Grupo Editorial Universitario, Granada, 1999.
[4] El de Pinos Puente, según nos informan, está a punto de ser cerrado.


Fotos: (c) G. García-Noblejas

Categorías: Viajes

Nómadas   15.oct.2012 01:36    

Gargnano, la huella de D. H. Lawrence

Por Laura Alonso (@LauraRNE)

David Herbert Lawrence viajó a Italia hace ahora un siglo en busca, entre otras cosas, del sol y el benevolente microclima de la Lombardía. A nosotros Bérgamo nos recibe con una impresionante tormenta que, cuando descarga sobre el Lago di Garda, se convierte en un espectáculo para la vista, el oído y la piel.

El aeropuerto de Bérgamo, a 85 kilómetros de Gargnano, es nuestro punto de acceso para buscar, en Italia, la huella del escritor británico. D. H. Lawrence llegó a Lago di Garda procedente de Alemania, a donde había viajado con su compañera Frieda Von Richtofen. Se habían conocido cuando ella era aún la esposa de su profesor de francés en la Universidad de Nottingham. Así que el sol y la luz de la Lombardía no fueron solo un remedio para la salud sino, también, “jarabe” para un espíritu que se negaba a someterse al convencionalismo moral de la época postvictoriana.

(Pulsa en cada imagen para ampliar)

Dos vecinos juegan al ajedrez en el puerto de Gargnano  Marina

En el puerto de Gargnano tomó contacto por primera vez con la localidad y sus gentes, que siguen acudiendo a la placeta que descansa sobre el lago para pasear, tomar el sol, conversar o simplemente abandonarse a la placidez de los días de verano. Primera residencia de D.H. Lawrence en Gargnano Allí se encuentra, de hecho, el edificio en el que D. H. Lawrence residió a su llegada (imagen de la derecha) y que muy pronto abandonaría –por razones económicas– para trasladarse a vivir a un apartamento en la primera planta de la acogedora Villa Igea (imagen de abajo). La vivienda no está, ni mucho menos, elegida al azar. La ventana de su habitación le ofrecía una codiciada imagen: la de la salida del sol sobre el lago, recogida en su obra Crepúsculo en Italia.

“Por la mañana, a menudo, me tiendo en la cama y veo el amanecer. El lago aparece débil y lechoso. Las montañas, a la espalda, son azul oscuro y, por encima de ellas, el cielo brota y brilla, luminoso”.

Villa Igea


Tampoco es despreciable la vista desde otra de las ventanas del apartamento, la que descansa sobre una de las villas más destacadas de la localidad, y que, en estos momentos, alberga la oficina de la Comunidad Parco Alto Garda Bresciano.

Alojarse en esa misma calle, en el centro histórico (Via Colletta-Via Oliva), parece, por tan to, una de las mejores alternativas. A muy pocos metros, encontramos dos establecimientos familiares, el hotel Gardenia al Lago y el Hotel du Lac,  regentados por la segunda generación de la familia Arosio.

Optamos por el segundo, rehabilitado sobre lo que en el siglo pasado sería la antigua Pensión María Púa, como muestran las interesantísimas fotos de la época que se exponen en recepción. Todo acompaña, incluso el fantástico mobiliario restaurado de madera maciza que encontr amos en  las habitaciones, a las que, por cierto, hay que acceder por la escalera, ya que no tiene ascensor. La más grata sorpresa del hotel llega, no obstante, al día siguiente cuando desayunamos, literalmente, sobre las clarísimas y limpísimas aguas del Lago di Garda, gracias a la estratégica terraza anexa al comedor. Desayuno variado y abundante, con extraordinarias vistas y, con la compañía de patos y peces a nuestros pies. Fantástica manera de comenzar el día.

Zona de monte detrás del casco histórico
El centro histórico de Gargnano, preservado con acierto del turismo depredador, ofrece decenas de plazas y rincones con un halo de película italiana de los 40. De calles estrechas, como casi todas las ciudades mediterráneas, se abre por un lado hacia la luz y el frescor del Lago di Garda, su razón El centro histórico de Gargnanode ser, y por el otro, hacia una zona montañosa. Hacia allí nos dirigimos, tal como hizo el escritor cuando fue consciente de que el tañer de las campanas, que acompañaba el devenir del día, procedía de la iglesia de San Tommaso. Acceder al templo requiere hoy día cruzar la carretera principal, que no existía en ese momento, y seguir un tortuoso recorrido de caminos empedrados que, en algunos tramos, permanecen tal y como los encontró el propio Lawrence. Al escritor no le resultó sencillo dar con la iglesia, tal como explica en el libro, donde parece sugerir que tomó la equivocada ruta de Villa Oliva, lo que le obligó a volver sobre sus pasos y regresar al puerto.

“Me apresuré hacia el final de calle, donde la luz del sol y los olivos parecían un espejismo frente a mí. Y, allí, encima, vi el rígido cuello de la antigua San Tommaso, gris y pálida bajo el sol. (…) Subí apresuradamente por la escalera quebrada y, de repente, surgió, como un milagro, limpia, la terraza de San Tommaso, bajo la tremenda luz del sol”.

El edificio original data del siglo XIV y, aunque posteriormente fue reconstruido, aún conserva algunos de los frescos, como el de Santa Liberia. Junto a la iglesia hay un monasterio construido en 1906 por deseo de Monseñor Feltrinelli y que ha albergado, hasta no hace mucho, una comunidad de monjes franciscanos. Ahora es el Centre Européen de Recontre et de Ressourcement.

D. H. Lawrence describe este templo como la “iglesia del Águila” que otea sobre los tejados de las casas.

Frente de casas con el Lago di Garda al fondo“Era otro mundo, el mundo del águila, el mundo de la abstracción feroz. Todo envuelto en la clara y abrumadora luz del sol, una terraza colgando en la luz. Justo debajo, aparecían, confusos, los techos de teja de la villa, y, más abajo aún, el agua azul pálido, y en el otro lado, frente a mi cara y mi pecho, la luminosa nieve de la montaña en torno al lago”.

En Crespúsculo en Italia el escritor insiste en la vivísima impresión que le causó esta iglesia surgida, como un fogonazo de luz, entre la umbría de los recodos y la estrechez de los atajos, donde encontró vecinos, sobre todo pescadores, que le miraban con curiosidad y, tal vez, desconfianza, lo que le llevó a escribir que “aunque se dice que los italianos son hijos del sol, más bien deberían ser llamados hijos de la sombra, porque sus almas son oscuras y nocturnas”.

Un icono religioso de GargnanoDe regreso al casco histórico, nos detenemos un momento para contemplar uno de los muchos iconos religiosos que jalonan cruces de caminos y recovecos. Era costumbre pararse a rezar, santiguarse o, simplemente, pedir protección, para ahuyentar los malos augurios. Ya cerca del puerto encontramos la iglesia de San Francesco, mencionada también por D. H. Lawrence en Crespúsculo en Italia  como la “iglesia de la Paloma”. Como muchos de los edificios históricos de Gargnano, lleva el sello de los franciscanos. Fue levantada en 1289 por monjes enviados desde Iglesia de San FrancescoBrescia. Se trata de una construcción de estilo románico, de líneas puras y austeras. A la derecha del edificio está el claustro del monasterio que, desafortunadamente, está ahora cerrado.  En 1879, el edificio pasó a manos de la Sociedad del Lago di Garda, que lo utilizó como almacén de cítricos. Algún gestor corto de miras decidió, además, en su día, que era apropiado construir un edificio de apartamentos en uno de los laterales. La iglesia fue declarada monumento nacional en 1912.

El  trayecto entre San Francesco y la plaza del Puerto nos ofrece la ocasión para conocer el comercio local, con pequeñas tiendas familiares, sobre todo de alimentación y regalos. Por suerte, Gargnano ha conseguido evitar la imagen de “centro comercial” que después nos ofrecerá Sirmione. Pero ese es otro capítulo.

DATOS DE INTERÉS
Bresciatourism: Piazza del Vescovato, 3 Brescia
www.bresciatourism.it

Distancia aeropuerto de Bérgamo-Gargnano: 85 Km.
Transfer Bérgamo-Gargnano: Gheza Bus and Car Rental

Fotos: (c) Laura Alonso

Categorías: Viajes

Nómadas   10.jul.2012 23:56    

Andorra, mucho más que nieve

Escucha nuestra propuesta en De ida y vuelta (Radio 5 Todo Noticias)

Por Natalia Ayala (@NataliayalaRNE)

Pensar en Andorra y hacerlo en nieve, en sus estaciones de esquí y las compras es lo habitual. Pero este principado vecino que conecta España con Francia a través de los Pirineos es mucho más que un destino para escapadas en puentes invernales. Un país en el que descubrir cómo la naturaleza y el paso del tiempo lo han convertido en un tesoro de más de 450 km2, con solo un 8% urbanizado; un paraíso.

Acercarse al Valle de Incles es comprobar cómo en la época cuaternaria se formó una orografía con más de 70 lagos, bosques y parques protegidos; imaginar cómo la Tierra, hace unos dos mil años, hizo emerger del hielo una magnifica estampa natural.

 

Vivir en medio de esta riqueza natural a lo largo de la historia les ha parecido tan habitual a los andorranos que incluso les costó aceptar que ciertas áreas fueran protegidas. El Valle del Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2004 y los Valles de Comapedrosa y Sorteny también son zonas protegidas para el disfrute de todos.

 

Podemos practicar senderismo por cualquiera de los valles o pescar en los lagos, y que estemos en verano no quiere decir que falte la nieve. Andorra está situada a una altura media de 1.996 metros, con el Pico de Comapedrosa a 2.942. Incluso en junio hemos necesitado quitanieves para alcanzar algunas rutas en Sorteny.

 

Metidos casi en el verano aún se puede hacer esquí de montaña y las raquetas de nieve son un buen plan. Raquetas y mucha bici: cada vez más corredores profesionales preparan la temporada en Andorra y este año la Vuelta a España vivirá dos apasionantes jornadas en suelo andorrano. En el entorno natural se multiplican las posibilidades deportivas y de ocio. Vías ferratas por paredes rocosas, puenting, barranquismo, el campo de golf de Soldeu -el que se encuentra a mayor altura de Europa, a más de 2.500 metros- y Naturlandia, el parque para toda la familia con el Tobotronc como atracción estrella: un tobogán natural de más de 5 km de longitud.

Si hacemos un alto en el camino para reponer fuerzas, encontraremos platos típicos de montaña. Setas, embutidos, trucha, trinxat (patata, col verde, tocino y ajos) y una carne de ternera de primera calidad.

 

Y para relajarnos al final de la jornada, qué mejor que un circuito en el centro termolúdico y de wellness de Caldea. Un paraíso de aguas calientes que nos cargará las pilas antes de volver a casa. En este mismo espacio podremos disfrutar de un sorprendente espectáculo de luz y sonido diseñado por Els Comediants.

 

 

Para saber más puedes escuchar la edición de Nómadas dedicada a Andorra.

Categorías: Viajes

Nómadas    2.jul.2012 19:09    

Huir de Roma sin salir de Roma

Por Álvaro Soto (@radioalvaro)

El barrio de San Lorenzo no se hizo a la medida del turismo, por eso es un lugar maravilloso para quien desee escapar por unas horas de las hordas de guías, grupos y vendedores callejeros que forman parte del paisaje cotidiano del centro de Roma. Desde la estación de Termini es media hora de paseo hacia el este por Via Tiburtina. Las tiendas de recuerdos que pugnan por llenar nuestras casas de horripilantes réplicas en resina del Coliseo y La Pietà de Miguel Ángel van dejando paso a bares, bazares, supermercados y tiendas de barrio.

Esto también es la ciudad eterna, pero a su manera: aquí está el Cementerio Monumental del Verano.

Cementerio Monumental del Verano
Los camposantos son lugares excepcionales para entrar en contacto con la idiosincrasia y el ser profundo de los habitantes de un lugar. Daremos un paseo tranquilo, en silencio, por sus arboladas calles trufadas de tumbas, cruces y ángeles de mármol. La naturaleza humana nos iguala a todos en la última hora: suntuosos panteones levantados por las fortunas italianas más notables (a la postre, impotentes) conviven con tumbas sencillas. Desde la suya, un finado saluda al visitante guitarra en ristre desde la foto que sus más queridos han colocado en la lápida junto a una emocionada despedida. Un cortejo fúnebre al fondo, una viuda que arregla unas flores más acá… En un sector de nichos descubrimos una fecha que se repite: 19 de julio de 1943.

Ese día la aviación estadounidense ejecutó un durísimo ataque contra la capital de la Italia de Mussolini. El objetivo de las bombas fue este mismo barrio: San Lorenzo.

Basílica de San Lorenzo

La basílica homónima, prácticamente anexa al cementerio, quedó reducida a escombros. El orgullo, el tesón patrio y un buen empujón papal de Pío XII consiguieron reconstruir las casas y la iglesia en cuestión de un lustro. Entremos en el templo, merece la pena contemplar los frescos del siglo XIII que se conservan en el gran pórtico, los suelos de mármol al estilo cosmatesco, la atmósfera de recogimiento de su interior en penumbra, la cripta donde reposan los huesos del santo, muy cerca de una placa en español que honra al patrón de Huesca.

Hay quien dice que el barrio de San Lorenzo es un Berlín en miniatura, pues la asociación es inevitable: la reconstrucción llevó aparejada una reacción pacifista y antifascista que todavía es bien palpable en sus calles.

Muro en Via degli Ausoni

En Via degli Ausoni se levanta un muro que, si bien nunca dividió la ciudad, tiene en común con su primo berlinés una sucesión de pintadas que van directas a la conciencia.

Centrocultural
La cercanía de la Universidad La Sapienza aporta un caudal continuo de sangre joven a un distrito que no ha perdido con el paso de los años su espíritu social y combativo, que todavía difunde ideas desde varias librerías especializadas que se anuncian a golpe de grafiti. Otros locales son ventanas al mundo, o restaurantes vegetarianos macrobióticos, o centros autogestionados como el que ofrece cine, exposiciones y talleres en un enorme edificio señorial que hace chaflán en el 104 de Via dei Volsci. Su fachada, ilustrada con carteles y siluetas de mucho gusto, invitan a conocer este espacio okupado convertido en centro cultural, como nos explica un hombre de aspecto sofisticado desde el otro lado de un MacBook.

Es un alivio pensar que la cultura libre sobrevive, aunque sea autofinanciada, al margen de turbulencias políticas y económicas.

Un poco más adelante, en esta misma calle, paramos en un local con terraza y toldos que hace esquina con Via degli Umbri.

Sicil Bar
Es el Sicil Bar, una cafetería sin pretensiones de ambiente estudiantil cuyo camarero, serio pero eficaz, sirve –aquí siempre en la barra– uno de los mejores cappuccinos de Roma por 90 céntimos.

Parque de los Caídos de la ResistenciaJusto enfrente tenemos un mercado por si apetece comprar comida y hacer un picnic al norte de Via Tiburtina, en el parque dedicado a los caídos de la resistencia. Sus nombres rodean el jardín central y en los extremos hay una zona de juegos y un tren de la bruja.

Los niños tienen su espacio en San Lorenzo. La ludoteca de la escuela pública suele sacar las manualidades a la calle en forma de auténticas intervenciones urbanas; la última, cientos de plantas que brotan de botellas de plástico y guantes de goma.

Así es la vida en este barrio rabiosamente vivo junto a la ciudad de los muertos; tranquilo por el día y deliciosamente crápula de noche.

Es la otra Roma que recomendamos visitar después de fichar en las atracciones típicas y obligadas.

Intervención urbana con flores
Un pequeño favor: ahórrate el borreguil lanzamiento de moneda en la Fontana de Trevi y echa el euro en alguno de los proyectos sin ánimo de lucro que se desarrollan en las calles de este rincón bohemio y comprometido.

 


Plano de la zona en Google Maps

Categorías: Viajes

Nómadas    5.jun.2012 10:00    

Oporto se bebe

Escucha nuestra propuesta en De ida y vuelta (Radio 5 Todo Noticias)

Por Oporto se camina y el oporto se bebe y uno de los puntos fuertes de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, es el turismo enológico. En las bodegas de Vila Nova de Gaia, situada al otro lado del Duero, se elabora un vino fortificado al que se le añade aguardiente para parar la fermentación. El resultado es un caldo con una gradación alta (unos 20 grados) y muy dulce. Este proceso empezó hace siglos para que el vino pudiese aguantar los largos viajes marítimos sin estropearse.


Las bodegas de Vila Nova de Gaia han sabido aprovechar el tirón turístico y muchas de ellas ofrecen un recorrido guiado por sus instalaciones donde te explican los tipos de vino y su proceso de elaboración. La vendimia y la primera parte de la producción se realiza en la región vitícola del Alto Duero, después los caldos se trasladan hasta Vila Nova de Gaia y se introducen en barricas de madera donde se envejecen. Hoy en día, los camiones han sustituido a los barcos para el transporte del vino, sin embargo, enfrente de las bodegas podemos ver las antiguas galeras donde antiguamente se cargaban los toneles.


A la hora de elegir qué oporto tomar, nos podemos decantar por un lágrima, el más dulce de los blancos, el ruby es el acompañamiento ideal para un queso "Serra da Estela" y si queremos un vino para el postre lo mejor es la combinar un tawny con bombones. Todos los anteriores son el resultado de la mezcla de varios vinos, sin embargo, el vintage, tiene una categoría especial. Se elabora a partir de las uvas de una única cosecha y se mantiene un par de años en barricas de madera. Tras ese tiempo se embotella sin filtrar y el vino continúa envejeciendo. Para poder descorchar la botella tendremos que esperar por lo menos diez años.

Ahora lo que nos queda es elegir un sitio, sentarnos y levantar la copa. Con moderación.

Categorías: Viajes

Paula Mayoral   17.abr.2012 18:58    

Álvaro Soto

Bio Nómadas

Álvaro Soto dirige y presenta 'Nómadas', el programa de viajes de Radio Nacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios