Desayuno y media mañana para ayudar al rendimiento escolar
jueves 22.sep.2016 por Aitor Sánchez 4 Comentarios
Durante mucho tiempo se nos ha dicho que el desayuno es fundamental para el rendimiento escolar. Esto es cierto pero no por muchas de las explicaciones que se han intentado exponer.
Se ha cometido un error tradicionalmente que ha sido asumir que: “Los niños que toman mucho azúcar por las mañanas rinden mejor” Esto no es así, lo que pasa es que los niños que desayunan por las mañanas tiene un mejor rendimiento, porque además suelen ser hijos de familias con mejor nivel socio-económico. Pero el desayuno no tiene que ser ultra-azucarado, ya que el azúcar no mejora el rendimiento mental ni nuestra atención.
Cabe destacar que no hay ningún grupo de alimentos concreto que tenga que estar necesariamente en el desayuno de las personas. Y que tampoco es un drama si el desayuno es ligero o no muy copioso. Por tanto esta idea de que el desayuno ideal es un conjunto de leche + galletas + zumo no tiene una justificación científica.
La energía con la que los más pequeños pueden iniciar el día puede ser aportada por otros alimentos que no sea ultra-procesados ni azucarados. La fruta, los frutos secos, los lácteos enteros sin azucarar, los cereales integrales (en formato tostada) pueden estar más allá de esta opción tan extendida. El desayuno de los atletas no es un acúmulo de azúcar.
El papel de la media mañana: Un arma de doble filo
Se está haciendo un esfuerzo bienintencionado por parte de muchos centros escolares por mejorar el almuerzo de los chavales. Estos pasos surgen desde la idea de cambiar los alimentos poco saludables que muchos jóvenes llevan a la escuela, inquietud que muchas veces da como respuesta un cuadro variado de distintas opciones que se pueden llevar a clase.
Ese cuadro que reza: “Lunes: Bocadillo”, “Martes: Fruta”, “Miércoles: Lácteo”, “Jueves: Galletas”, “Viernes: Bollo o bizcocho”. Surge de una muy buena idea mal ejecutada. Si se quiere hacer esta política de desayunos variados, debería ser en la línea de “se permite” pero no se obliga. No tiene sentido obligar a un niño a llevar galletas y echarle la bronca porque ese día ha llevado anacardos.
Este sistema sería recomendable si no fuera porque lo habitual es que haya varios días en los que la opción no es saludable (galletas, bollería) y en el resto, si no se concreta más corremos el riesgo de que los bocadillos sean de pan blanco, embutido, que los lácteos sean azucarados o que la elección de fruta sea en realidad un zumo, y sabemos que los zumos no sustituyen a una fruta.
Asume por tanto que todos los niños lo hacen mal, pero no es así. Este sistema debería invitar a llevar buenas elecciones, pero no penalizar a aquellas familias que lo hagan bien bajo un argumento como "hoy toca bizcocho".
¿Qué elegir para la media mañana del colegio?
El enfoque más educativo sería el dar a elegir con distintas opciones saludables, y que sea el niño el que elija en casa.
En el caso de los bocadillos lo ideal es que sean de pan integral. Hay muchas opciones además del embutido: tomate y queso fresco, aguacate y salmón ahumado, pimientos y tortilla francesa, crema de cacahuete sin azúcar y pasas... No todo es salami, salchichón, jamón, choped y chorizo.
Si optamos por los lácteos lo más importante es que no sean lácteos azucarados. El yogur natural o un queso fresco acompañado de frutos secos es una buena opción. Incluso un tetra-brick de los pequeños con leche, ¡solo leche! nos puede valer para acompañar. ¡Con que no sean batidos azucarados es suficiente!
Y por supuesto la fruta. Que incluso si queremos facilitar la tarea, un pequeño tupper con fruta cortada a la que le añadamos canela y limón está buenísima.
Aquí está el programa de este martes en Esto me Suena, donde podéis escuchar el programa de esta semana donde hablamos de esta misma temática.
Álvaro dijo
Te repites más que el ajo. Todos tus vídeos, tweets y entradas en el blog van de lo mismo.
Aitor Sánchez dijo
Hola Álvaro,
Creo que te equivocas, la alimentación infantil no es uno de los temas que más hablo. De los 50 vídeos aproximadamente que hay en el youtube solo 3 lo tratan. De las conferencias que he compartido solo 3 lo abordan.
En Mi Dieta Cojea ni un 10% de los posts tratan la alimentación infantil...
No más de 3 programas de casi 100 en Esto me Suena.
Ni un solo capítulo concreto en el libro de Mi Dieta Cojea.
Quizás es la sensación que te ha dado las últimas dos semanas que se han juntado noticias de actualidad (comedores, PNDL de madrid, niña vegana en Italia y sociedades científicas avalando productos infantiles). Considero que ese comentario parte del desconocimiento de mi actividad y que lo arrojas a la ligera sin informarte.
Mi actividad divulgativa es muy accesible en internet, con una búsqueda de un minuto podrías haberlo comprobado.
Un saludo
Álvaro dijo
Creo que no soy yo el que estoy equivocado.
Me refiero, ya que parece que no ha quedado claro, a que tus consejos son siempre los mismos.
Aitor Sánchez dijo
Sí, así funciona Álvaro. No los puedo cambiar...
Esto no es una moda, ni una revista del corazón que cada mes te dé un consejo diferente. No obstante, hay como unas 300 temáticas diferentes de las que he hablado desde que divulgo. ¿Tanto me repito?