« El bulo de "Harvard elimina la leche de su guía de alimentación" | Portada del Blog | ¿Cambio de dieta con el año nuevo? 10 consejos para no abandonar »

¿Cómo nos la van a seguir colando a pesar del nuevo etiquetado?

    martes 10.ene.2017    por Aitor Sánchez    5 Comentarios

El pasado 13 de diciembre terminó de entrar en vigor la nueva normativa del etiquetado. Esta legislación viene desde el 2014, pero no todos los aspectos eran de obligado cumplimiento hasta hace bien poco.

Ahora ya es obligatorio que todos los alimentos tengan la tabla nutricional. Un paso más, pero insuficiente. ya que esta normativa sigue teniendo cierta incoherencias nutricionales por lo que nos la seguirán colando.

ETIQUETADO.manos arriba

(Ilustración de Clara Moreno para Mi Dieta Cojea)

¿Aspectos positivos?

Sin duda, en líneas generales es un gran avance, pero insuficiente bajo mi punto de vista.

Las mejoras más destacables fueron en su día la indicación de procedencia de la carne. Antes solo era obligatorio en la carne de vacuno a raíz de la crisis de las vacas locas, y ahora tendrá que ponerse en todas.

Además de el fin del cajón de sastre "aceite vegetal". Ahora es obligatorio indicar el tipo de aceite que se usa. Se acabó como ya adelantábamos hace un par de años el esconder el aceite de palma bajo el término “aceite vegetal”.

Y por supuesto algunas cosas que eran de cajón, y prácticamente derechos del consumidor: como el tamaño de letra o la mejor indicación de los alérgenos.

 ¿Qué problemas sigue habiendo? 

Varias cuestiones sobre todo relacionadas con la calidad nutricional de los alimentos, que nos van a hacer confundirnos a la hora de identificar qué es más o menos sano.

Inexplicablemente, a estas alturas, en el año 2017 es necesario desglosar en el etiquetado las grasas saturadas, pero no las grasas trans. Es decir, ahora mismo vamos a adquirir un producto, y podríamos pensar que no es saludable por tener grasa saturada en el etiquetado. Recordemos que no toda la grasa saturada es poco saludable, ejemplos son los lácteos enteros, el coco o el propio aceite de oliva … que tienen grasa saturada saludable.

Sale de rositas la grasa trans. Que para poder identificarla tenemos que irnos de la tabla nutricional, e ir a la ista de ingredientes. Donde se puede identificar como “grasa parcialmente hidrogenada”, uno de los peores nutrientes para el riesgo cardiovascular.

El etiquetado nutricional no distingue entre azúcar añadido, azúcar libre o azúcar propio de los alimentos. En el etiquetado nutricional sale el azúcar total. Todos ellos aparecen de manera conjunta en el etiquetado nutricional pero es complicado distinguirlos.

¿Cómo diferenciar azúcar propio, añadido y libre? 

El azúcar propio o “naturalmente presente” es el que tiene un alimento en su propia composición. Puede ser el que tiene una naranja, la lactosa de la leche…

El azúcar añadido, como su nombre indica, es adicionado. Como el de un yogur azucarado, un batido, bollería, galletas… Este hay que evitarlo. El azúcar añadido siempre es azúcar libre.

Pero hay una matización final y es que puede haber azúcares que estén libres, y sean del propio alimento, como es el caso de los zumos. Que tienen el azúcar de las naranjas, pero sin la fibra, por eso están libres y un zumo nunca sustituye a una fruta.

Por eso la OMS dice en su monografía que debemos evitar los libres. Todos estos tipos de azúcares seguimos sin poder distinguirlos en un alimento de manera fácil.

 Además, uno de los grandes problemas es que hay un montón de nomenclaturas bajo las cuales se puede ocultar el término azúcar, como jarabes, fructosas, maltodextrinas, maltosa, almidones modificados...

Por si fuera poco, la cantidad diaria orientativa del azúcar. Está hecha a razón de 90g. El primer fallo es que sigue dando a entender que las personas “tenemos” que llegar a esos 90g, parece que hay que llegar a esa cantidad porque se pone al lado de las vitaminas. Y por otro lado 90g es una cantidad mucho mayor que lo saludable. Con la nueva directriz de la OMS debería ser como mucho 20-25g. ¡Y lo peor de todo! Que esa cantidad para adultos, también se pone para productos infantiles.

 El etiquetado no es amigo de los más pequeños

Los niños pueden ingerir 1/3 o ½ de kcal de un adulto dependiendo de la edad. Y las familias tenemos de referencia un consumo máximo de azúcar de un adulto… Además, que siempre hay formas de ocultar almidones que son casi azúcar como se puede ver en el post de las papillas infantiles. En las que hay harina dextrinada, o cereales hidrolizados que son “casi azúcar”.

Por último, recordar que esta normativa solo afecta a etiquetado, ni a publicidad, ni a declaraciones nutricionales o declaraciones de salud. Es decir, los productos van a poder seguir llamándose “funciona”, “bueno”, “digestivo”… o los alimentos van a poder seguir alegando “integral” siendo solo rico en fibra.

Mucho por mejorar por tanto todavía en el etiquetado nutricional que nos rodea

Categorías: Actualidad , Ciencia , Gastronomía , Weblogs

Aitor Sánchez   10.ene.2017 14:34    

5 Comentarios

Tampoco es obligatorio especificar si el producto contiene alimentos transgénicos o no. ¡Al menos que nos informen de lo que estamos comiendo!

martes 10 ene 2017, 16:46

Hola Félix,

Sí que es obligatorio. Lo legisla el Reglamento (CE) no 1830/2003 relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente (OMG) y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de estos
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Al21170

Siempre y cuando no se supere el 0,9% del producto hay que indicar si es transgénico. En España prácticamente no comemos transgénicos, ya que la producción está orientada principalmente a pienso a animal. Hay algunas excepciones como harina de maíz, que sí que puedes encontrarla en el super.

Un saludo

martes 10 ene 2017, 16:56

He echado de menos un poco de pedagogía a favor de los transgénicos aprovechando la pregunta que te han realizado, aunque la respuesta sea impecable.

martes 10 ene 2017, 20:59

Hablando de azúcares, se ha puesto de moda el azúcar de abedul. ¿Es tan saludable como nos lo venden?

miércoles 11 ene 2017, 12:29

El azúcar de abedul sigue siendo azúcar, no es más saludable por su origen.

sábado 21 ene 2017, 10:45

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Aitor Sánchez García

Bio El blog de Aitor Sánchez #NutriciónRTVE

Creo que la alimentación es la manera más placentera de ayudarte a estar sano y disfrutar. Desgraciadamente lo que nos dicen que es saludable no siempre se corresponde con lo que realmente lo es. En este blog aprenderás a identificar qué comida es realmente saludable con un punto de vista global y sentido común. Las dietas aburridas son un insulto a lo que hacemos los dietistas-nutricionistas, que es acercarte a un disfrute sano de esta maravilla que es la alimentación. Me puedes encontrar también en @Midietacojea
Ver perfil »

Síguenos en...