« Calcio everywhere. ¿Sirve para algo? | Portada del Blog | Snobismo en alimentación »

Comer de tupper

    martes 24.ene.2017    por Aitor Sánchez    1 Comentarios

4094243973_7c78585a01_b

Lo primero que se nos viene a la cabeza en una comida de tupper o trabajo es una ensalada de pasta o un bocadillo. Y aunque esas pueden ser opciones puntuales, lo cierto es que hay vida más allá de ello.

Por su facilidad de preparación la pasta, el arroz o el pan en forma de bocadillo son componentes habituales de los tuppers, desplazando a otros alimentos. En realidad esta parte no es imprescindible. Imaginaos que tenemos el típico trabajo de oficina en el que pasamos la jornada sentados ante un ordenador y que además ya hemos desayunado unas tostadas de pan integral ¿de verdad necesitamos un plato de arroz o pasta para comer? Probablemente no.

¿Entonces no tenemos que abusar de esas preparaciones?

Los alimentos ricos en hidratos de carbono (cereales, derivados y tubérculos) deberían ser la menor parte de un tupper saludable, y siempre integrales. Y sólo si nos apetecen, no son imprescindibles.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de comer de tupper?

  • PRIMER PASO: VERDURAS

¿Cuántas veces nos olvidamos de esta parte al preparar nuestra comida para llevar? ¿o ponemos una ración claramente insuficiente? Las verduras deben ser la parte más abundante del tupper.

Seguro que todos habéis pensado en una ensalada, que es la opción más fácil y obvia, y además ¡es muy buena idea! pero hagámosla bien:

No es buena idea llevarla aliñada de casa, ya que se queda poco crujiente. Un recursos es llevar el aliño en un tarrito y al llegar al trabajo adicionarlo directamente. O tener en nuestro lugar de trabajo una botella de aceite de oliva virgen extra y un vinagre de calidad, si tenemos espacio para ello.

Pero no solo de ensalada viven las verduras del tupper: 

Sí que podemos añadirle de antemano el aceite y la sal a preparaciones como el pisto o la escalibada y guardarlo en la nevera para ir sacando a lo largo de la semana. Una lata de espárragos o de pimientos del piquillo, o un brick de gazpacho nos pueden sacar de un apuro.

Tener raciones de crema de verduras en el congelador nos servirá también para los días en los que no tenemos nada preparado.

Congelar lentejas o guisos. ¿Es buena idea?

Sin duda. Lo es, aquí el recurso y lo que es importante considerar es que el sofrito sea abundante en vegetales. Hay veces que incluso podemos añadir al plato caliente un puñado de espinacas o de acelgas, que llevaremos crudas y se cocinaran con el calor del recalentado.

¿Y el brócoli y la coliflor? ¿Quedarían bien cocinadas de antemano?

Podemos salir corriendo de casa con unas flores de brócoli o coliflor crudas. Si tenemos microondas en el trabajo, con menos de 5min las tendremos echas al vapor para acompañar nuestra comida.

Ya tenemos cubierta la parte de las verduras, ¿qué más tenemos que añadir? ¿De proteína qué alimentos llevamos?

  • SEGUNDO PASO: RACIÓN PROTEICA

En esta sección nos olvidamos siempre de un recurso muy versátil ¡las legumbres! Incluso las de bote si no sabemos cocinarlas. En ensalada, hummus, puré, potaje, hamburguesas, falafels, tofu… Al menos un par de veces a la semana.

El huevo, el pescado, los moluscos también son una buena opción. Para los que van con más prisa incluso las conservas de pescado o el salmón ahumado.

El huevo podemos llevarlo ya cocido. Es un recurso buenísimo para viajes o para salidas a la montaña.

Y nos quedan la carne y el pescado. ¿Cómo los preparamos?

Aquí el problema es que se resequen. Si la carne a la plancha te queda seca, sobre todo al recalentarla, prefiere preparaciones con algo de salsa como los estofados, los potajes o los guisos.

La carne siempre natural, no lleves fiambres. Ese socorrido fiambre de pavo no es la opción saludable y fácil que parece, es probable que su contenido en carne esté por debajo del 70%.

¿Y de postre?

Fruta. No me cansaré de repetirlo. Fruta fresca de temporada es el mejor postre. Aquellas frutas que no nos podemos llevar enteras, como el melón o la sandía, o las que pringan o son difíciles de pelar (naranjas, caquis…) las podemos llevar troceadas y listas para tomar en un tupper.

De beber, siempre agua y si después de comer te tomas un café ¡que sea sin azúcar!

Resumimos en dos tips muy fáciles:

TIP 1: Intenta no abusar de sándwiches, bocadillos, pastas y arroces. Prioriza que la verdura esté siempre presente en el tupper.

TIP 2: Deja congelado o preparado en el frigo varias raciones para ir recurriendo a ellas a lo largo de la semana.

Aitor Sánchez   24.ene.2017 00:00    

1 Comentarios

En el minuto 8:25 no te han dejado decir qué tomar si después de comer quieres algo dulce y con la fruta no te bastaba.... me he quedado con la curiosidad.

miércoles 25 ene 2017, 07:25

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Aitor Sánchez García

Bio El blog de Aitor Sánchez #NutriciónRTVE

Creo que la alimentación es la manera más placentera de ayudarte a estar sano y disfrutar. Desgraciadamente lo que nos dicen que es saludable no siempre se corresponde con lo que realmente lo es. En este blog aprenderás a identificar qué comida es realmente saludable con un punto de vista global y sentido común. Las dietas aburridas son un insulto a lo que hacemos los dietistas-nutricionistas, que es acercarte a un disfrute sano de esta maravilla que es la alimentación. Me puedes encontrar también en @Midietacojea
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios