Cuidado con las versiones
lunes 27.feb.2017 por Aitor Sánchez 4 Comentarios
En el programa de hoy se analizan algunos productos que aunque son saludables, es muy complicado encontrarlos en su versión más sana.
El “efecto canela”:
Si escuchas, que la canela es saludable y que puede entre otras cosas reducir tu respuesta glucémica es posible que la uses en una preparación. Pero habrá sido un error si te preparas en casa unas natillas o un arroz con leche.
La idea es incorporarla a preparaciones sin la necesidad de tomar más alimentos dulces. Por ejemplo, añadiéndola al café que ya sueles tomar. Es decir, añadir un alimento sano a otro sano, no compensa la insalubridad del primero.
Eso es, si te vas a tomar un té, y le vas añadir dos cucharadas de azúcar, no pienses que vas a beneficiarte de las propiedades del té.
También hay veces que cuando hacemos la elección, una compra de un producto que creemos saludable, es posible que nos estemos equivocando al escogerlo en el mercado. Ahí el problema son las versiones.
Otro falso saludable es la miel.
¿Qué dificultad nos encontramos al ir a comprar miel?
Todas estas propiedades beneficiosas que hemos escuchado siempre sobre la miel, se aplican únicamente si la miel es cruda. La miel del supermercado es sistemáticamente filtrada y cocida, por eso es tan homogénea. Por tanto, si queremos un producto más saludable deberíamos buscar “miel cruda”.
Aquí viene el problema, aunque la miel cruda sí que sea saludable, no suba tanto la glucemia como el azúcar, y tenga propiedades interesantes a nivel digestivo. NO debemos fomentar su consumo, porque es casi en su totalidad azúcar. Sus propiedades no compensan respecto a la cantidad de azúcar
Exacto, sucede lo mismo con la panela por ejemplo, o el azúcar integral. Aunque tengan menos cantidad de azúcar, lo siguen siendo en un 90%, por lo que a efectos prácticos es como si añadiéramos azúcar en nuestro plato.
En el video se analizan también otros productos controvertidos: yogur, cremas de frutos secos, chocolate, cacao en polvo...
TIPS
- Si para incorporar un ingrediente saludable vas a hacer una preparación no saludable, mejor no lo hagas.
- Aprende a mirar el etiquetado de alimentos como yogures, cacao, chocolate y cremas para ver la versión saludable.
Loren dijo
Buenas Aitor, en este mismo post te contradices en el mismo párrafo poniendo que la miel (cruda) es saludable y luego que no.
He escuchado este post (http://www.ivoox.com/10058073) y dices que es saludable y que a efectos metabólicos es diferente al azúcar cuando la ciencia no dice eso (https://t.co/KB2jP6ukhi).
¿Puedes aclarar un poco el tema?
Gracias 😊
Loren dijo
Aquí también dices que la miel cruda es menos perjudicial pero que no es saludable (http://www.ivoox.com/21105787)
Aitor Sánchez García dijo
Hola Loren,
La confusión radica en la palabra "cruda". Precisamente por eso el post se llama "cuidado con las versiones" por eso. El estudio que vinculas no estudia miel cruda, sino mieles convencionales y siropes.
La miel cruda aunque pudiera ser saludable EN SUSTITUCIÓN del azúcar es preferible hacer una llamada de atención a cómo se comunica.
Amaia dijo
Me gustaría que me ayudarás a resolver una duda (o quizá debería llamaro curiosidad) sobre los yogures naturales, cuya respuesta no encuentro en tus diferentes blogs o canales u otras fuentes.
Si no estoy equivocada, está igualmente procesado un yogur natural entero qué un yogur natural bajo en grasa, ya que la leche se desgrasa para después añadir la cantidad de grasa necesaria que permita alcanzar el porcentaje que corresponda a cada categoría (entero, semidesnatado, 0%, etc.). Me preguntó incluso si, siendo el objetivo obtener siempre un mismo porcentaje para cada producto, no habrá yogures enteros que tengan más grasa que la leche de la que proceden.
La crítica que oigo siempre de los bajos en grasa, versa entorno a los aditivos. Sin embargo, un yogur natural semidesnatado no edulcorado tiene los mismos ingredientes que el entero.
Sé que hay estudios que atribuyen un menor riesgo cardiovascular a los lácteos enteros y no al resto. También que la diferencia en el número de calorías no es muy significativa. Y soy consciente de que en la grasa están contenidas las vitaminas liposolubles.
¿Crees que, desde el punto de vista de la salud, hay una diferencia relevante entre un yogur semidesnatado y uno entero (1,5% vs 3,5%)? ¿Al igual que la diferencia de calorías no es relevante, lo sería la diferencia en el aporte de vitaminas, por ejemplo, una persona con una dieta por lo demás variada y saludable? ¿Se me escapa algo?
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación.
Un saludo