16 posts de noviembre 2010

Descubren la galaxia más lejana y antigua

Un grupo de astrónomos franceses y británicos ha descubierto la galaxia más lejana y antigua observada hasta el momento y cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra.


Los astrónomos la han calificado de asombrosa y dicen que cuando la radiación detectada empezó a viajar a 300.000 kilómetros por segundo, el Universo no era más que un bebé de 600 millones de años, muy cercano en el tiempo al Big Bang primigenio.

Todo comenzó en el 2009 cuando los investigadores detectaron una minúscula y tenue mancha roja, en enero de este año prosiguieron sus observaciones con el telescopio espacial Hubble, para posteriormente enfocar hacia el mismo punto en el espacio con el VLT ( Very Large Telescope) del Observatorio Austral Europeo (ESO), ubicado en el Cerro Paranal en Chile.


Buscaban lo que en física y astronomía se denomina redshift o desplazamiento hacia el rojo. El fenómeno del redshift, ocurre cuando la radiación que se emite desde un objeto tiende al rojo al final del espectro, lo que la comunidad científica considera el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales.

Tras 16 horas de observación detectaron un nivel de desplazamiento que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de rayos gamma y que tenía una antigüedad de 12.800 millones de años.

Lo más impresionante es que es la a primera vez que los astrónomos son testigos del momento en el que el Universo pasa del estadio de "sombra" al de Universo transparente, es decir, luminoso.

Lógicamente, poco se sabe de la galaxia, bautizada anónimamente con una serie de letras y números (UDFy-38135539); sólo que los astrónomos tienen que esperar a disponer del futuro Telescopio Espacial James Webb, sucesor del Hubble, capaz de observar, en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, las primeras estrellas que se formaron en el Universo. Para esto aún tendremos que esperar algunos años.

Toñi Fernández

La Gran Vía en Nueva York

Hace unos años, musicales de Broadway como Chicago, Mamma Mia o Grease llegaron a la Gran Vía de Madrid. Ahora es la Gran Vía, la que con motivo de la celebración de sus 100 años, llega triunfal a Broadway con una nueva campaña turística en la que por un día se ha rebautizado a la gran diagonal neoyorquina como Gran Vía.

En la ceremonia de presentación del evento donde se desveló la placa, también se proyectó el vídeo promocional de la ciudad de Madrid celebrando el centenario de la Broadway madrileña.


Como escenario, Times Square, el Callao neoyorquino, un lugar en el cual se concentraron cientos de globos amarillos que fueron confundidos por muchos con OVNIs. Y es que a la campaña institucional le ha seguido una campaña mediática ya que muchos medios americanos siguieron la confusa historia y la incluyeron en sus informativos.

Ahora esperamos que muchos neoyorquinos se acerquen a Madrid a conocer la Gran Vía y celebren con nosotros su centenario....

Javier Olano

Feria de Arte Contemporáneo Frieze 2010

Durante el pasado mes de Octubre se celebro en Londres la Feria Internacional de arte Frieze 2010. Fundada en 2003 por Amanda Sharp y Matthew Slovoter, pocos años después de graduarse en la Universidad de Oxford, es la feria de arte más joven. Una juventud que es inversamente proporcional al prestigio internacional que ha adquirido en tan poco tiempo.



Lo que distingue en cualquier caso a Frieze de otras ferias tradicionales, como la más sólida de todas, la suiza Art Basel (Feria de Arte Contemporáneo de Basilea), es su espíritu innovador, auto-irónico y entre "chic" y frívolo, muy en sintonía con el arte post-Duchamp y post-Warhol dominante. Pero todo o casi todo parece arte de diseño y suena a "déja-vu": hay objetos pseudo-surrealistas que ya no chocan a nadie, arte cinético como el que hizo Tinguely con mucho mayor ingenio hace muchos años, móviles que remedan los de Calder, espejos, lámparas, camas, colchones, mesas cenicero y mucho colorín y relumbrón en todo.

A diferencia de otras ferias internacionales que se llevan a cabo por lo general en recintos feriales, Frieze está montada dentro de una estructura diseñada específicamente para la feria, una estructura temporal ubicada en el Regents Park en Londres.

Frieze Art Fair (por su nombre en Inglés) es sin duda una de las ferias obligadas para los aficionados, los amantes y los grandes coleccionistas de arte contemporáneo.

Toñi Fernández

Spiderman en busca de la paz

El fotógrafo israelí David Kassman recupera la figura del superhéroe de cómics Spiderman para que resuelva, al menos sobre el papel, los problemas geopolíticos que más le preocupan. A través de diferentes fotografías, Kassman muestra a Spiderman en aquellos lugares que han sido motivo de conflicto entre israelíes y sus vecinos o que reflejan el horror que el pueblo judío sufrió durante la Segunda Guerra Mundial. Así, podemos ver al superhéroe corriendo a lo largo de la gran barrera de separación con Cisjordania, rezando en el muro de las lamentaciones de Jerusalén, en el cementerio judío de Berlín o en el Museo del Holocausto.



Kassman cuenta que la idea surgió cuando estaba trabajando en Nueva York y logró captar a través de su cámara la imagen de un hombre disfrazado de Spiderman. Cuando su hermano Ran regresó de servir al ejército israelí en la Guerra de Líbano en 2006, le contó el proyecto que tenía en mente y lo convenció para que fuese su modelo. Los hermanos han estado viajando durante cuatro años para obtener como resultado esta exposición que puede verse en la Galería Ferrate de Tel Aviv hasta el próximo 18 de noviembre.

MJ Vigo


Un arrozal en la oficina

A pesar de ser una de las urbes de referencia por el gran cambio que ha experimentado durante el último siglo, Tokio parece continuar mirando con añoranza a su pasado agrícola.

Tanto es así que desde hace unos años se ha desarrollado el fenómeno denominado "granjas urbanitas" y que consiste, como su nombre indica, en el cultivo de verduras, hortalizas y legumbres en azoteas de edificios, balcones de viviendas e incluso dentro de edificios empresariales.

La práctica ha comenzado a generalizarse. Si antes estaba mas bien ligada a los abuelos y abuelas que continúan viviendo en la megalópolis, hoy día es uno de los pasatiempos preferidos de muchos japoneses. ¿Por qué exactamente? Principalmente por la calidad del producto final y la seguridad alimentaria que aportan los productos orgánicos.

Este fenómeno se ha extendido también al sector laboral y varias empresas se han apuntado al carro del autoabastecimiento de verduras y hortalizas, como es el caso de Pasona. Esta corporación se ha atrevido además a innovar en la práctica metiendo, literalmente, un arrozal tradicional en la planta baja del bloque de sus oficinas, situadas en el distrito de Chiyoda, en el centro de Tokio.

Para conocer mas datos de Pasona (empresa de recursos humanos) y su singular arrozal, os contaré que lo que pretenden inicialmente es que sus empleados puedan comer sano en la cafetería, degustando sus propias verduras y arroces, al mismo tiempo que consiguen crear un espacio ecológico al reducir las emisiones de CO2 que produce el edificio. Además son los propios trabajadores de la empresa los que, sin quitarse el traje, enfundados en sus botas de goma, regadera en mano y tijeras de podar en la otra... cultivan, riegan y mantienen por turnos su granja urbana. Eso sí, ayudados de un potente y costoso equipo de iluminación que genera el ambiente ideal para el crecimiento del arroz.

Puede que más de uno ahora se imagine en la oficina, rodeado de tomates, patatas, lechugas y se sienta en un ambiente tranquilo, relajado, natural...¡Pues deja de imaginarlo y piensa que puede ser posible! Porque además, según afirman sus empleados, los ratos que dedican al huerto consiguen liberarles de gran parte del estrés acumulado y además mejoran las relaciones laborales y la comunicación entre los compañeros y sí, hay una ventaja más: afirman que sienten recuperar el contacto con la naturaleza, algo que siempre ha estado muy ligado a la cultura nipona.

Curiosidad para terminar: Chiyoda, nombre del distrito donde se encuentra Pasona, significa en japonés "arrozal de las mil generaciones", ¿será esto en parte una forma de cerrar el ciclo natural en la artificial ciudad de Tokio?


Sara Collado

Un arrozal en la oficina


La gallina de los huevos de oro

¿Os imagináis un huevo que pesa 201.6 gramos?



Pues lo ha puesto una gallina de la provincia de Kayseri en Turquía. El famoso huevo pesa cuatro veces lo que un huevo normal. Mustafa, el dueño, dice que su gallina no es muy grande, pero que pone huevos enormes y que éste ha superado a todos los anteriores, motivo por el que quiere entrar en el libro Guinness de los Récords. Hasta ahora el huevo más grande esta registrado en Bielorrusia y pesó 168 gramos.

Uno de los secretos podría ser la alimentación, ya que en la granja preparan minuciosamente el alimento que suministran a las gallinas.

Sólo espero que a esta gallina no le ocurra lo mismo que a Roberta, una gallina estadounidense que al poco de poner un huevo gigante de 138 gramos, falleció por el esfuerzo. Su dueño se decía sentirse apenado pero no dudo en usar el huevo XXL para hacer una tortilla gigante.

Toñi Fernández

P.D. ¡Muchas gracias a los que rompieron el hielo con sus comentarios! ¡Animaros que queremos saber qué os pasa por la cabeza!

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios