Descubren la galaxia más lejana y antigua
Un grupo de astrónomos franceses y británicos ha descubierto la galaxia más lejana y antigua observada hasta el momento y cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra.
Los astrónomos la han calificado de asombrosa y dicen que cuando la radiación detectada empezó a viajar a 300.000 kilómetros por segundo, el Universo no era más que un bebé de 600 millones de años, muy cercano en el tiempo al Big Bang primigenio.
Todo comenzó en el 2009 cuando los investigadores detectaron una minúscula y tenue mancha roja, en enero de este año prosiguieron sus observaciones con el telescopio espacial Hubble, para posteriormente enfocar hacia el mismo punto en el espacio con el VLT ( Very Large Telescope) del Observatorio Austral Europeo (ESO), ubicado en el Cerro Paranal en Chile.
Buscaban lo que en física y astronomía se denomina redshift o desplazamiento hacia el rojo. El fenómeno del redshift, ocurre cuando la radiación que se emite desde un objeto tiende al rojo al final del espectro, lo que la comunidad científica considera el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales.
Tras 16 horas de observación detectaron un nivel de desplazamiento que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de rayos gamma y que tenía una antigüedad de 12.800 millones de años.
Lo más impresionante es que es la a primera vez que los astrónomos son testigos del momento en el que el Universo pasa del estadio de "sombra" al de Universo transparente, es decir, luminoso.
Lógicamente, poco se sabe de la galaxia, bautizada anónimamente con una serie de letras y números (UDFy-38135539); sólo que los astrónomos tienen que esperar a disponer del futuro Telescopio Espacial James Webb, sucesor del Hubble, capaz de observar, en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, las primeras estrellas que se formaron en el Universo. Para esto aún tendremos que esperar algunos años.
Toñi Fernández