18 posts de diciembre 2010

Hasta el año que viene

Hola a todos:

Aprovechando el día queríamos daros las gracias a todos los que visitáis nuestro blog y con cariño especial a todos aquellos que comentáis. ¡Muchísimas gracias!

Para el año próximo traeremos más OnOffs con muchos otros temas y alguna que otra sorpresa. Asi que os esperamos pronto por aquí; tan pronto que el lunes ya estaremos dando guerra de nuevo.

Que se cumplan todos vuestros deseos y que tengáis una feliz salida y mejor entrada de parte de todo el equipo que hacemos este blog.

Toñi, Oscar, Rosa, Sara, Carmen, Mj, Josep, Miguel, Marta, Cristina, Eloy, Javi, Dani, Rafa y Luis

¡FELIZ 2011!

30 años sin el Genio

Han pasado ya algunas semanas, pero nunca es tarde para recordar - una vez más- que el pasado 8 de diciembre se cumplieron tres décadas de la desaparición del gran John Winston Lennon, genio indiscutible de la música, compositor y coautor de grandes éxitos de la banda que cambió el concepto de entender la industria musical: The Beatles.

Hace ya treinta años que los cinco disparos de Mark David Chapman despertaron a una generación que soñaba con un tiempo mejor, con un futuro más justo, con un sistema edificado sobre el respeto y la igualdad y no sobre el terror y el dinero. Podríamos preguntarnos que haría Lennon en los tiempos que corren, ¿acaso seguiría componiendo buena música?, ¿lucharía una vez más contra el sistema y sus imposiciones?




Seguramente a muchos les hubiese gustado una última gira con Paul, George y Ringo, o que por fin los tabloides británicos anunciasen su separación de la hoy "viuda negra"… pero eso son cosas que jamás ocurrirán, y aunque parezca raro, es bueno saber que en este caso el mito no te puede defraudar. Lennon será todo lo que fue, su música seguirá siendo el himno de una juventud románticamente inconformista y sus gafas representarán todo lo que vivieron.

Miguel F.V.F.

Invasión de langostas

Parece una neblina, una nube de polvo, pero en realidad se trata de un enjambre de langostas, una imagen digna de una película de Hitchcock, que están arrasando los campos de cultivo de Donald, una pequeña localidad australiana en el Estado de Victoria.




Sus habitantes afirman no haber visto nada parecido en toda su vida. El enjambre que en poco tiempo y alcanzó una altitud de cerca de 12 metros arrasó con todo lo que se les puso delante. El cultivo de avena que el día anterior medía entre 30 y 40 centímetros desaparecio completamente durante la noche. Es decir, la mayoría de los campesinos de la región aún no habían recogido sus cosechas y estas ya han desaparecido. De hecho, los medios locales afirman que la plaga supone una seria amenaza al sector agrícola porque ha destruido miles de hectáreas de cultivos y pastos.

Estos insectos pueden comer su propio peso en comida en un día asi que una tonelada de langostas puede acabar en 24 horas con el alimento de 2.500 personas.

Toñi Fernández


A escobazo limpio

Como cada año, el 7 de diciembre, víspera de La Inmaculada, la localidad extremeña de Jarandilla de la Vera celebra la noche de "Los escobazos", una fiesta singular que ha sido declarada de interés turístico regional y en la que el fuego es el gran protagonista.




Existen varias versiones sobre el origen de esta fiesta popular. Según algunos jarandillanos, el origen de la fiesta está en los pastores de la zona, que cuando regresaban al pueblo intercambiaban "escobazos" unos con otros por medio de escobones para celebrar su regreso al hogar y el reencuentro con la familia. Otros dicen que viene de cuando los cabreros bajaban de la montaña para celebrar le Fiesta de la Inmaculada; salían de madrugada y, para poder ver en la noche, utilizaban antorchas elaboradas con escobera, un arbusto muy común en La Vera que arde con facilidad. Y, por último, hay quien achaca esta tradición a la costumbre antigua que tenían los agricultores para celebrar el fin de la cosecha de otoño.

En cualquier caso, en la actualidad, se ha convertido en un espectáculo al que conviene asistir con la ropa mas vieja que se tenga y con prendas para protegerse del fuego. Los jarandillanos se concentran a partir de las 7 de la tarde en la plaza mayor del pueblo para darse "escobazos" unos a otros. La fiesta culmina con la procesión en honor a La Inmaculada. Hombres y mujeres acompañan el estandarte de la Virgen portado por un jinete, llevando los escobones envueltos en llamas y cantando cánticos populares en su honor.

Danza vertical

Desde su creación en 1991, el grupo de baile estadounidense Project Bandaloop no ha dejado de sorprender con sus coreografías nada convencionales en cuanto a puesta en escena y formato. Project Bandaloop lleva la danza a curiosos escenarios naturales y urbanos de todo el mundo. Han actuado colgados de la fachada de edificios, puentes, torres, rascacielos y montañas.

Bajo la dirección artística de Amelia Rudolph, Project Bandaloop explora la relación entre movimiento y gravedad, al tiempo que pretende estimular la conciencia del publico sobre el escenario en que se encuentran.

Hace unos días, hicieron una increíble demostración en lo alto del rascacielos LIC (Life Insurance Corporation) de Nueva Delhi. La fachada de cristal y metal de este edificio fue el escenario vertical escogido por los integrantes del grupo de baile para ofrecer al público su arte, una mezcla de danza, deporte y ritos, inspirado en la escalada y el rapel (se puede decir que es de las primeras compañías de danza del mundo que fusiona el movimiento con técnicas de montañismo). La estructura de la fachada del edificio LIC, diseñado por el arquitecto Charles Correa en los años 80, sintoniza perfectamente con la filosofía de fusión y creatividad de Project Bandaloop. Hace tres décadas, Correa fue criticado por ser demasiado "futurista", una palabra utilizada también para definir el arte de este grupo de baile, aunque en un sentido mucho más elogioso.

Un maratón de altura

Sangre, sudor y lágrimas es lo que sufrieron los mil participantes de la octava edición de una carrera que tiene como escenario las escaleras de la torre Azrieli, edificio que preside el skyline de la ciudad de Tel Aviv.

Atletas profesionales y simples aficionados, se armaron de valor e inconsciencia, para subir los 1.444 escalones que separan la entrada del famoso centro comercial "Azrieli Center", de su última planta. En total 54 pisos dándolo todo para que gane, una vez más, el ídolo local, Ran Altman, a quién ya le podrían regalar uno de los apartamentos de lujo de la torre.

¿Compensarán las vistas vertiginosas una vez has cruzado la línea de meta sin oxígeno, sin sensibilidad en las piernas convertidas en mero elemento decorativo y con pulsaciones cardíaco-depresivas? Seguro que en la próxima edición más de uno utilizará el ascensor.

Josep Estiarte

No a la mutilación del tiburón

La playa de Copacabana, en Río de Janeiro, se ha convertido en el escenario de una curiosa protesta: un grupo de activistas ha enterrado mil aletas de cartón como muestra de repulsa a la captura de tiburones. Esta acción forma parte de la semana de la conservación del tiburón, que tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de estos animales en el medio marino y la industria del turismo de buceo.




La organización "Buzos a favor de los tiburones" afirma que la sobrepesca de esta especie deteriorará el ecosistema marino, en tanto que causará daños irreversibles y colaterales al sector del submarinismo.

Cada año mueren de hambre, o devorados por otros peces, cientos de millones de tiburones pues los escualos son capturados y devueltos al mar, después de que se les haya cortado la aleta (finning), para satisfacer la gran demanda de sopa de aleta de tiburón, un manjar en Asia.

Pese a que en Brasil, al igual que en muchos países (España entre ellos) , cortar las aletas a los tiburones (incluso de los muertos) es un delito, en aguas internacionales aún no existe una regulación al respecto. Las Autoridades de Pesca Internacional están estudiando prohibir la pesca de tiburones y la captura de aletas en el Océano Atlántico y Mar Mediterráneo para poner fin a esta masacre.

Toñi Fernández

Si queréis leer algo más: nota de prensa de Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Esperando a la suerte

Hay clásicos que nunca fallan o al menos en los que todos confían y uno de esos es el sorteo especial de la lotería de Navidad.

A principios de Octubre hay un signo claro de que el verano ya es pasado y no es el cambio de tiempo sino que las administraciones empiezan a anunciar sus décimos para el sorteo. En Noviembre empiezan las colas y no terminan hasta la noche anterior al sorteo en el que los del "mejor mañana" nos acercamos corriendo a comprar un boleto por si ese fuera nuestro año.

A la mayoría casi nunca nos toca, si acaso nos roza, y es que las posibilidades de que nos toque el gordo son de 1 entre 85.000. Sin embargo, no desistimos. Y aunque el 7 es el número de muchos, la terminación premiada más repetida es el 5 -ha salido 32 veces frente a las 19 del 7- .Y otro dato: donde más toca es en Madrid (72 veces) así que alguna razón de ser tienen las colas.

Muchos seguro que la conocéis pero nuestra compañera de RNE, Nieves Concostrina, explica como nadie los hechos históricos y el nacimiento de la Lotería Nacional es uno de ellos. Oidlo aquí.

Y... ¡qué toque! ¡qué toque mucho y a muchos!

100 años de historia con Vanity Fair

"No saben cuanto les echo de menos. Les prometo que no volveré a dejarles porque mi vida es esto, sólo esto. Nada más. Las luces, las cámaras y la gente que mira en la oscuridad. Cuando quiera señor DeMille estoy lista para rodar". Así se despedía Norma Desmond (Gloria Swanson) en el clásico de Billy Wilder El Crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard). Y así podría describirse la esencia de la revista Vanity Fair en la que los mejores objetivos de los últimos años han retratado lo mejor de la cultura contemporánea.

Vanity Fair podría ser considerada como la revista que mejor ha sabido radiografiar/retratar la sociedad norteamericana. Por ella han pasado todos los que fueron y son en el mundo de la ciencia, política, economía, deporte pero, sobre todo, en el mundo del espectáculo. En ella las estrellas siempre han sido estrellas gracias a nombres como Mark Seliger, Man Ray, Bruce Weber, Helmut Newton o Patrick Demarchelier que han convertido a esta revista en todo un referente. En el olimpo de la fotografía.


Nunca Michelle Pfeiffer había brillado tanto como en las imágenes captadas por un clásico de esta revista, el desaparecido Herb Ritts, responsable de una de las portadas más inolvidables en la que la modelo Cindy Crawford afeitaba a la cantante canadiense, K. D. Lang. Y quién puede olvidarse de una Demi Moore embarazada y desnuda gracias al objetivo de Annie Leibovitz, encargada de casi 130 portadas de la revista. Sólo ella es capaz de reunir en una misma instantánea a Sofía Loren, Catherine Deneuve, Cate Blanchett, Meryl Streep o Penélope Cruz bajo el título Leyendas de Hollywood

Ahora, gracias a la galería Ivorypress Art+Books, todos aquellos que observan en la oscuridad podrán viajar por el tiempo con un velo de encaje cubriéndoles el rostro como Gloria Swanson (Edgar Steichen, 1928) o como un George Clooney rodeado de mujeres en una piscina (Annie Leibovitz), en la exposición Vanity Fair 100 Yerars : Masters of Photography. Hasta el 8 de enero las luces, las cámaras y los focos os esperan.

Josep Estiarte


Arte efímero en La Casa Encendida en Madrid

Cada amanecer todo cambia. La naturaleza muere y vuelve a la vida para dar sentido al cosmos y el ser humano se reinventa en un intento por alcanzar la felicidad plena. Lo mismo ocurre en la exposición "On&On", primera muestra de arte efímero en España según la organziación.

El visitante será espectador de excepción de una atmósfera que nunca será la misma. El cambio y la transformación invaden a los materiales perecederos que como el hielo, el chocolate o la cera dan vida a un espectáculo de sonidos, olores y sensaciones que pretenden jugar con los sentidos del público.

La Casa Encendida de Madrid www.lacasaencendida.es ha sido la elegida para dar cabida a esta exposición en donde lo innovador de la muestra radica en el intento de hacer palpable la magia del presente inmediato.

Hasta el 16 de enero podrás disfrutar de una infinidad de metáforas materializadas en los diferentes sonidos que producen varios pájaros al posarse guitarras eléctricas, frutas rojas descomponiéndose sobre un pájaro disecado o una habitación bañada de chocolate, entre otras.

La obsesión por mantener eterno lo existente ha dado paso a un intento de construcción y destrucción del cambio.

Carmen Á. Corella


OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios