21 posts de enero 2011

Una Fe a prueba de frío

Los fieles de la Iglesia Ortodoxa rusa celebraron la festividad de la Epifanía , una tradición que rememora el bautismo de Cristo en aguas del Río Jordán. Es habitual que los creyentes se sumerjan en el agua que previamente ha sido bendecida por un sacerdote, pero lo que hace diferente esta liturgia, es que los fieles rusos se bañan en las aguas de ríos y lagos helados.


En las imágenes que aquí os traemos, vemos a los creyentes que se zambullen en el río Amur, cerca Khabarovsk. La tradición es entrar en el agua a través de agujeros que tienen forma de cruz y que se han realizado previamente sobre la capa de hielo. Por lo que podemos ver, a pesar de las caras de algunos, es que la fe no está reñida con el frío, a pesar de los muchos grados bajo cero que intuimos que podían hacer en el momento del baño. Jóvenes, mayores, niños, personas de todo tipo en general, celebran año tras año esta tradición tan peculiar, lo que no sabemos es si después tienen que ir a visitar al médico...

Oscar G. Ramos


Arquitecturas imposibles

El artista madrileño Isidro Blasco mostró en la Diputación de Huesca su obra "Aquí, huidizo", una serie de trabajos realizados entre 1999 y 2010. Blanco, afincado actualmente en Nueva York, decía de su obra que "parecía mostrarseme aquello que no puede ser mostrado, o aquello que no pude ser pensado". Las obras más representativas del artista son 46 construcciones fragmentadas hechas con fotografías que van sobre cartón, en recortes rectangulares o trapezoidales de diversos tamaños, soportados a su vez por estructuras de madera.


Blasco es hoy en día uno de los mejores exponentes de una nueva forma de entender el arte, ya que es capaz de conjugar a la perfección las relaciones que se establecen entre diferentes disciplinas como la escultura, la fotografía y la arquitectura. Sus obras tienden a avanzar hacia el espectador como una especie de espejo extraño y roto donde mirarse, con un efecto final parecido a un cóctel entre el cubismo analítico y los interiores Merz de Kurt Schwitters.

Realiza arquitecturas imposibles, versiones o evocaciones de otras que ha ido habitando y contemplando a lo largo de su vida.

La exposición muestra ademas un proyecto videográfico, titulado Elusive Here, (Aquí Huidizo), basado en textos escritos por Isidro Blasco en la década de los noventa, y la instalación "Site Specific" When The Time Comes (Cuando llega la hora).


Toñi Fernández


La carta sobre la mesa

Imaginemos que nos encontramos en Andalucía, cuna del tapeo, son las 14:30 de la tarde y la terraza del restaurante donde estamos sentados está abarrotada. Hasta aquí todo normal. Sin embargo algo diferente está pasando, los camareros no corren tomando nota de los pedidos de los clientes porque nadie levanta la mano reclamando sus servicios, porque nadie busca impacientemente su mirada, porque nadie necesita que le tomen nota... Definitivamente, algo está pasando.

Por fin nos traen nuestro plato favorito y al situarlo sobre la mesa, esta se ilumina y nos muestra información sobre la receta, si es apta para celiacos, para diabéticos o las alergias que puede causar. También nos pregunta si queremos pedir otro plato, algo de beber o si queremos la cuenta. Y es que esta mesa es más lista que las habituales porque integra una pantalla que nos da información y que toma nota de los productos que deseamos, de modo que la orden llega antes a la cocina o a la barra.


Esta idea aunque parezca sacada de alguna novela de ciencia ficción es real y existe. La mesa fue lanzada por Microsoft en abril del 2008 pero seguro que sus inventores jamás pensaron que podría aplicarse a bares y restaurantes. En Asia ha tenido una excelente acogida y en otros lugares del mundo como en los Hard Rock Café de Estados Unidos y Berlín ya esta instalada; con buenos resultados.

De momento -y pese al otro OnOff que subimos titulado "El camarero robot"- no os hagais muchas ilusiones, que los camareros pregunten "¿Qué les pongo?" y que haya que levantar el dedo en busca de la atención del camarero son costumbres que no desaparecerán de nuestras vidas, al menos por ahora.


Eloy Parejo

Basura reciclada en hotel

Nace de una iniciativa privada pero tiene un ánimo público: el hotel basura impulsado por la célebre marca de cerveza Coronita se ha instalado en Madrid. Está hecho con 12 toneladas de basura recogidas de playas europeas y pretende así concienciar a la sociedad de que la basura que generemos hoy nos ensuciará las vacaciones de mañana.

La edificación se pudo ver por primera vez en Roma el pasado verano pero ahora se acerca a los madrileños desde la céntrica Plaza de Callao.

La intervención nace entre otros de las manos de Hans-Jürgen Schult, más conocido como HA Schult, un artista alemán que saltó a la fama tras crear mil figuras humanas hechas a base de basura que vieron la luz por primera vez el anfiteatro alemán de Xanten en 1996 y que visitaron la Plaza Roja de Moscú, la Gran Muralla China, las Pirámides de Guiza, Roma y la plaza Real de Barcelona. HA Schult está considerado como uno de los artistas pioneros del medioambientalismo, y desde finales de los años sesenta, sus obras han tomado la denuncia del desequilibrio ecológico como uno de sus temas capitales.

Y si la máxima de Schult es "basura somos y en basura nos convertiremos", Eugenia Silva, que debe ser la basura más bonita del mundo, es junto algunos otros rostros conocidos madrina de la iniciativa cuyo objetivo es salvar las playas de nosotros mismos. Si tenéis alguna playa candidata a ser salvada podéis proponerla y según el número de apoyos que consiga podría convertirse en un nuevo lugar limpio tal y como ocurrió con la ganadora de 2010, la playa murciana de Portmán.

El hotel tenía cinco habitaciones disponibles durante cuatro noches y al parecer todas estaban reservadas una de ellas por una pareja de recién casados. Original noche de bodas.

Luis Jiménez

Una metrópoli tallada en hielo

"Si no puedes con el enemigo, únete a él". Éste parece ser el lema de los habitantes de Harbin, una ciudad china situada al noroeste del país, en plena región siberiana, en la que cada invierno levantan una ciudad paralela utilizando miles de toneladas de bloques de hielo que ellos mismos traen desde el río más cercano.

Soportando temperaturas de unos cuarenta grados bajo cero, miles de artistas tallan y esculpen el hielo y la nieve durante semanas para convertirlos en edificios, palacios, castillos y esculturas, que atraigan a los turistas.


La edición de este año está especialmente dedicada a los más pequeños. Cuenta con una réplica del Castillo de la Cenicienta de Disney y un tobogán helado de 230 metros.

Sin duda, los vecinos de Harbin han sabido sacar partido a las pésimas condiciones meteorológicas de su ciudad y convertir el frío en un lucrativo y rentable negocio, que cada año visitan miles de personas.

Rosa Loriente


Eclipse solar desde Egipto

Cientos de miles de personas observaron el primer eclipse del año; un eclipse parcial de Sol que fue seguido desde Europa, África del Norte, Oriente Medio y Asia Central. Este fenómeno se produce cuando la Luna se posiciona entre el Sol y la Tierra, provocando una sombra lunar sobre la superficie de la Tierra que oscurece el disco solar.

Los aficionados pudieron seguir, desde observatorios y planetarios que brindaban imágenes captadas con telescopios dotados con filtros especiales, como el Sol cobraba la apariencia de media luna.

Otros, los más afortunados, vieron el eclipse frente a las pirámides y la esfinge de Guiza, que si ya de por si es un lugar de una gran belleza, este acontecimiento natural acentuó mucho más su grandiosidad.


Los egipcios antiguos pensaban que un eclipse era una afrenta entre Set y Horus. Set arrancaba uno de los ojos de Horus durante la lucha (ojos que simbolizaban el Sol y la Luna) y luego se lo comía, dejando al mundo en la oscuridad. Cuando ya todo parecía no tener solución, el Dios Ra volvía a poner orden con su poder supremo y devolvía el ojo a Horus, haciendo que la Tierra se volviese a iluminar de nuevo.

Para todos aquellos que no pudisteis ver este eclipse, el primero de los seis que se producirán en 2011 (cuatro de sol parciales y dos de luna totales), que sepáis que desde España ya sólo se podrá seguir el total de luna del próximo 15 de junio.


Oscar G. Ramos


Un mar reciclado

Una buena excusa para visitar La Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia es la exposición "Skeleton Sea". Se trata de una colección de doce piezas inspiradas en animales marinos y realizadas con residuos y desechos recogidos del mar y de las playas.

Paseando por el Oceanográfic nos podemos encontrar con: Flip Flop, una criatura marina fabricada con chanclas encontradas en la isla de Fuerteventura; The Tuna, formada por latas de atún y acero y Víctima Inocente, una figura que representa a un delfín y que se ha creado a partir de piezas de neopreno y otros residuos.

Los artífices de esta muestra marina son los surfistas Joao Parrinha, Luis de Dios y Xandi Kreuzeder. Con este proyecto pretenden enviar al mundo un mensaje sobre la necesidad de mantener limpios los océanos.


Esta exposición representa un gran vínculo entre entre el arte y el medio ambiente y ojalá trascienda a muchos el mensaje de responsabilidad que transmite.

Permanecerá abierta al público hasta el mes de marzo, así que todavía hay tiempo para darse un paseo por este mar reciclado en Valencia.

Cristina Cebrián


El primer carnaval del año

Prohibida durante el franquismo al ser considerada una fiesta pagana, "La Vijanera" constituye el primer carnaval de Europa con este desfile por las calles de Silió, en Cantabria.

Personajes como La Madame, La Pepa, La Gorilona, Los Trapajones, El Zorrocloclo o Los Danzarines, todos ellos vestidos de manera vistosa y con una función y un simbolismo propios, acompañan a Los Zarramacos en su intento por alejar los malos espíritus mediante el sonido que emiten los "campanos" atados a su cuerpo.

Protagonistas indiscutibles de esta historia, Los Zarramacos pueden portar hasta cuatro "campanos" por delante y cuatro por detrás, con un peso aproximado de 40 kilos cada uno, dependiendo, eso sí, de su edad y envergadura.


Este desfile carnavalesco, declarado hace dos años Fiesta de Interés Turístico Nacional, representa la lucha del bien sobre el mal y el deseo de buenos augurios para el año que comienza. Es por ello, que la fiesta termina con la muerte del Oso como forma de simbolizar la victoria del Zarramaco sobre el mal.

A pesar del frío y la lluvia, esta edición, la número 30 tras la muerte del dictador, ha contado con más afluencia de público que años anteriores.


María Jesús Vigo Pastur.


Entrenados para resistir

No es una película de James Bond. Son los entrenamientos de supervivencia de las fuerzas especiales surcoreanas en la zona montañera de Pyeongchang.

Las constantes provocaciones de su vecina del norte les han obligado a estar en permanente estado de alerta. Cada año unos 200 soldados de las fuerzas especiales, con sus simbólicas boinas negras, se reúnen en las montañas nevadas, a 200 kilómetros de Seúl, donde las temperaturas descienden hasta 30 grados bajo cero. Los ejercicios incluyen esquiar con cargas de 30 kilos, maniobras de combate, artes marciales y un baño en las gélidas aguas.


Las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra porque su conflicto de 1950 finalizó con un armisticio y no con un tratado de paz. Desde entonces, se han sucedido una escalada permanente de tensiones entre Seúl y Pyongyang, como el reciente enfrentamiento militar en la zona de la isla surcoreana de Yeongpyeong.


Toñi Fernández


El ternero patinador

Estamos acostumbrados a las devastadoras consecuencias causadas por los vientos huracanados que arrasan y destruyen todo lo que se les pone por delante. Pero ¿os imagináis que uno de esos vientos (eso si, producido por las hélices de un helicóptero) sea capaz de salvar a un animal?


Pues esto es lo que ha ocurrido en el condado de Blaine, en Oklahoma, Estados Unidos.
El animal había quedado atrapado en las heladas aguas de un lago, incapaz de volver a la orilla. Entonces fue cuando su dueña, Vicki Cosby recordó, que un año antes, un helicóptero de la cadena de noticias KTV, consiguió rescatar a un reno atrapado en una zona helada. Cosby se puso de inmediato al habla con el piloto de la cadena, Mason Dunn, quien no dudo en acudir a la llamada de socorro, para salvar al animal de una muerte segura. Y como en la vez anterior, la fuerza del viento generado por las hélices empujó el ternero hasta la orilla, en menos de 30 segundos aunque, antes de conseguirlo, el animal probó las gélidas aguas del lago.

Toñi Fernández


OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios