12 posts de abril 2011

Los dinosaurios vuelven a la Tierra

Durante 200 millones de años los dinosaurios dominaron el mundo y ahora, gracias a un espectáculo teatral innovador, vuelven a deambular por la tierra… o por los colegios, según se mire…

Que se lo digan a estos alumnos de una escuela de Bondi, en Australia, que el pasado viernes (1 de abril) recibieron la visita inesperada de un Tiranosaurio Rex de dos metros de altura. El animal sembró el pánico entre los pequeños, que pronto cambiaron los sollozos por las risas al darse cuenta que se trataba de una réplica de dinosaurio, eso sí, muy bien lograda. Un especialista maneja desde el interior el dinosaurio que, incluso, lleva incorporado un sistema de sonido diseñado para emitir los peculiares gruñidos.

 
Este simulacro de "ataque reptil" forma parte de la campaña de promoción del espectáculo "Walking with dinosaurs - The live experience" que, de la mano de la compañía australiana The Creature Production Company, vuelve a los teatros del país tras batir récords de asistencia en todo el mundo.

Basada en la premiada serie de televisión de la BBC que lleva el mismo nombre, la obra representa, a través de 20 dinosaurios diferentes, la evolución de esta especie junto con los cambios climáticos y tectónicos que llevaron a su desaparición.


María Jesús Vigo.

 

Boda real en miniatura

El próximo 29 de abril se celebra en el Reino Unido el enlace entre el príncipe Guillermo y Kate Middleton, que a partir de ese momento se llamará Catalina de Inglaterra. De la pareja lo hemos visto casi todo, incluso su boda antes de que ocurriera.

El Parque temático Legoland Windsor en Londres, para celebrar su 15 aniversario y aprovechando la miniatura del Palacio de Buckingham que alberga, ha decidido recrear lo que veremos el día 29 de abril. Por cierto el Palacio de Buckingham esta construido a escala 1:50 con 160.000 piezas y su construcción duró 550 horas.


La maqueta de la boda real británica se extiende sobre una superficie de 330 metros cuadrados y para su creación se han utilizado más de 10.000 piezas de lego. Todo el trabajo duró unas 30 horas. Los creadores de la obra no han olvidado detalle, en ella se pueden ver a los novios, a la familiar real de Inglaterra en el balcón de Buckingham Palace, a los invitados (entre ellos David y Victoria Beckham, Elton John o Paul McCartney) la guardia, los paparazzi y la multitud, todos ellos agolpándose a la entrada del palacio, para conseguir la mejor instantánea.

Ahora sólo falta esperar a la verdadera boda real, para seguir los eventos de un cuento de hadas, que nada tiene que ver con la realidad que vive el planeta.


Toñi Fernández

Turismo en la "Zona muerta"

Como en Pompeya, la vida se detuvo en Pripiat. Como en Pompeya, un estallido letal puso la ciudad en los mapas y la clavó en el recuerdo colectivo. Lejos de ser Pompeya, no fue un desastre natural el que escribió el destino trágico de esta ciudad de Ucrania, sino una serie de catastróficos errores humanos que condujeron a la explosión de la planta nuclear de Chernóbil. Estos errores la anclaron en la Historia contemporánea como el escenario de la mayor catástrofe nuclear hasta el momento, la anclaron en los años ochenta y en su espíritu soviético, la anclaron como una advertencia para el presente y para el futuro.

La explosión también convirtió a Pripiat en una brecha en el tiempo hacia el pasado por la que se cuelan los turistas. La madrugada del 26 de abril de 1986, hace justo 25 años, una zona de 30 km cuadrados alrededor de la central nuclear de Chernóbil quedó herida de muerte. Agonizó durante diez días, los que tardó en quedarse (casi) vacía. Demasiados. En la "zona muerta" sólo entraban, y sólo quedan, unos pocos valientes, los que trabajan allí y los que han decidido volver a su hogar, en su mayoría ancianos.


Según la Organización Internacional de la Energía Atómica, la exposición a la radiactividad en esta zona es tolerable durante periodos de tiempo limitados por lo que no hay ningún peligro para los visitantes. Los hitos del tour son la visita al sarcófago que cubre el reactor accidentado y, por supuesto, a la ciudad abandonada de Pripiat. Sus habitantes tuvieron que dejarla poco después de la catástrofe por los alarmantes niveles de radioactividad desatados y dejaron atrás un reguero de pertenencias que evocan la frenética huida de donde hoy sólo queda calma.

La zona de exclusión puede, paradójicamente, presumir de la exuberancia de su flora y fauna debido a que la mano del hombre se mantiene lejos. Una mano que estuvo bien presente, y con poco tino, en la cadena de sucesos que llevaron al desastre. La concienciación de ello es el motivo que esgrimen las autoridades ucranianas para justificar las visit as a la zona.

Hoy, el recuerdo de Chernóbil se alumbra como nunca a la luz de la alarma nuclear en Japón, como consecuencia de los daños en las centrales nucleares provocados por el terremoto y posterior tsunami que el 11 de marzo asoló la costa noreste de la isla. La central nuclear de Fukushima fue la peor parada y aunque los expertos se empeñan en no comparar la gravedad de los dos accidentes, no consiguen amansar el miedo a que la historia se repita.

"A menudo tengo la misma pesadilla: estoy atrapado aquí y no puedo salir porque estoy contaminado", comentaba un antiguo habitante de esta zona, ya desde su posición de visitante.

El mundo entero también tiene pesadillas con Chernóbil. Durante la última semana, diversos miembros de la comunidad internacional, entre ellos la Comisión Europea, han anunciado ayudas para la construcción de una nueva estructura de confinamiento para el reactor 4: un sarcófago donde la momia quede enterrada para siempre y con ella, la maldición del accidente nuclear.

Marta M. Mencía

P.D. Os recomendamos el Informe Semanal del sábado "El fantasma de Chernóbil"

Mapache a la fuga

Con la misma agilidad que el correcaminos, un pequeño y astuto mapache, huido del zoológico ruso de Kaliningrado, ha movilizado durante varias horas a una decena de policías y bomberos, que intentaban capturarle sin éxito, para devolverlo al zoo.

Tras numerosas carreras, persecuciones, subidas y bajadas de arboles, haciendo uso de escaleras, cuerdas, redes y mangueras, la simpática criatura, finalmente cansada de su aventura, se dejó atrapar para ser devuelto a su hogar, el zoológico de Kaliningrado, frente al mar Báltico.

Viendo estas simpáticas imágenes, donde un tierno mapache de mirada curiosa pone claramente en jaque la inteligencia entre el hombre y la bestia, uno no debe olvidar que si bien el mapache de cachorro es un animal dulcísimo y encantador, cuando crece y se hace adulto puede llegar a morder y ser destructivo con su entorno.

No sabemos si alguno de los agentes, recibió algún mordisco, pero el incidente me ha recordado a una reciente noticia sobre un mapache que arrancó el pene a un hombre ruso de 44 años, que en estado ebrio pretendía violarlo. Lo que demuestra que los animales no son agresivos si no se ven acorralados.

Toñi Fernández


Más que una Luna llena

La luna es tan antigua como la conciencia del hombre. En el momento en que el primer Australopitecos se irguió para caminar únicamente sobre sus dos piernas la luna ya le acompañaba. Desde un principio el satélite del planeta tierra ha atraído y alimentado las teorías de los primeros hombres y sabios, miles de enamorados se la han prometido a sus parejas en las noches con encanto; infinidad de bebés han intentado alcanzarla con la mano en un intento de llevársela a la boca y cientos de lectores han viajado hasta ella en su imaginación, pero de lo que podemos estar seguros es que todos hemos perdido alguna vez la noción del tiempo observándola y es que lleva tanto tiempo con nosotros que es parte de la realidad ser humano.

La luna fue la ambición del hombre desde que se tuvo el concepto de que se podía viajar allí. El origen de esta tiene mucho en común con nuestro planeta pues se cree que un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la tierra y como resultado la tierra adoptó la actual la gran inclinación axial del eje de rotación terrestre y se desprendió una gran cantidad de restos incandescentes de la corteza que dieron lugar a la luna.



Por aquella época la órbita lunar estaba mucho más cercana a la tierra pero durante cientos de millones de años, la Luna ha estado alejándose lentamente de la Tierra, a la vez que ha disminuido la velocidad de rotación terrestre. Por lo que hoy en día, desde nuestro planeta parece más pequeña y la podemos observar durante más tiempo. Sin embargo el día 19 de marzo pudimos ver la luna un 14% más grande y un 30% más brillante debido a que el punto más cercano de su órbita coincidió con luna llena. Esto sucede cada 18 años más o menos y contrariamente a las creencias populares no implica que sucedan desastres naturales.

De esta manera la luna estuvo un poco mas cerca de científicos, bebés, enamorados y lectores. Hasta que no vuelva a acercarse tanto, pasarán casi dos décadas, seguiremos viéndola aparecer, sonreír y desaparecer durante muchas noches.

Eloy Parejo

Minas antipersona

Después de Afganistán, Colombia -que lleva seis décadas de conflicto armado- es el segundo país del mundo con más víctimas por la explosión de minas antipersona.

El 4 de abril se celebró el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas y, con el fin de llamar la atencion sobre este drama, 9.133 zapatos -uno por cada victima colombiana desde 1990- cubrieron la Plaza de Bolívar de Bogotá. Junto a cada una de estas piezas de calzado sin talón, se esbribió el nombre del municipio, departamento, género y condición como menor de edad, civil o militar, de cada una de las víctimas de las minas. Este acto ha formado parte de la campaña "¡Remángate!" que, ademas, animaba a los visitantes a remangarse una pierna del pantalón para mostrar su solidaridad con las víctimas.

De las mas de nueve mil personas que en las últimas dos décadas han sufrido en sus propias carnes la explosión de minas en Colombia, el 40 por ciento fueron civiles y un total de 870, menores de edad. Unas siete mil víctimas han sobrevivido, pero la mayoría están mutiladas o ciegas.

El 1 de marzo de 1999, entró en vigor la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales, un tratado internacional de desarme que prohibe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersona. Colombia, al igual que el resto de los estados miembro de la convención, se comprometió a destruir todos los artefactos explosivos esparcidos en su territorio en diez años pero el uso contínuo de estos explosivos por parte de los grupos armados y el elevado coste de las tareas de desminado (colocar una mina cuesta apenas tres dólares mientras que desactivarla puede llegar a los mil) obligó al pais a solicitar una prórroga de otros diez años.

Buscando datos en la red sobre esta lacra de la población civil de muchos países, me he topado con un informe del Centro de Investigación para la Paz de Madrid y del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza de 1995, anterior a la Convención. El informe denuncia que el asunto de las minas, como casi todo en la vida, es un "negocio" y que las mismas empresas que se están llevando el dinero de los gobiernos por desminar los terrenos son las que fabrican estos artefactos. Y más aun, y voy a citar literalmente el informe:

"paradójicamente son los mismos gobiernos que contribuyen a financiar programas de desminado, los que a la vez dedican recursos económicos a la investigación y desarrollo de nuevos tipos de minas. Por ejemplo, Alemania contribuye a esos proyectos a través de los fondos de la Unión Europea, al tiempo que en su presupuesto de Defensa de 1994 incluye una partida de unos 16.000 millones de pesetas para la producción y desarrollo de minas".

Creo, o quiero creer, que desde 1995 hemos evolucionado algo en materia de concienciación y respuestas al problema, pero mi pregunta es: ¿sigue sucediendo esto en 2011?

Rosa Loriente.

Unos huevos con mucha historia

El famoso proverbio latino "omne vivum ex ovo" (Toda la vida viene de un huevo) procede de los tiempos bíblicos, cuando el huevo era un símbolo de nueva vida, fuerza, resurrección y vida eterna.

Croacia tiene una larga y rica tradición en la decoración de huevos para la festividad de la Cuaresma, especialmente la localidad de Koprivnica, en el condado de Krizevci, cuna del arte naif. Este arte se manifiesta en los años 30 en las escuelas de Hlebine y Molve, aldeas cercanas a Koprivinci y cuenta en la actualidad con más de 200 artistas, siendo el más importante fenómeno artístico de la región y en cierta forma de toda Croacia.




En el año 2007, nace el proyecto "Huevo de Pascua del corazón", con el deseo de que este gigantesco huevo, símbolo de la amistad, del amor y de la alegría de la Pascua, recorra todo el país y parte del mundo.

La escuela de Hlebine, ha sido la encargada de decorar los 16 huevos gigantes de 2.05 m de altura y 1,5 m de ancho. Su característica pintura naif refleja la vida cotidiana y las tradiciones de la región, con flores, colinas, pájaro, animales domésticos, iglesias y casas típicas de la zona croata de Podravina. Los huevos instalados en plazas y calles de la ciudad, son de poliéster y están pintados con colores resistentes a las inclemencias climatológicas.

La tradición de pintar huevos de Pascua tiene varios orígenes:

En la Prehistoria comer huevos duros al finalizar el invierno era una reminiscencia de la Edad de Hielo en la que se comían cuando apenas quedaban provisiones.

En el judaísmo, aparece en la Cena de Pascua, como símbolo del corazón duro del Faraón Ramses II, que no permitía salir al pueblo hebreo de Egipto.

Y en el cristianismo el intercambio de huevos de Pascua de chocolate, asociado a la fertilidad, está muy extendido en Europa y Latinoamérica donde viene celebrándose desde hace más de 8 siglos.

Hoy en día, estas tradiciones se siguen cumpliendo, pero se ha perdido el espíritu de su origen, convirtiéndose más en un reclamo comercial.

Toñi Fernández

La esperanza de los rinocerontes

Pasar entre cuatro y cinco días sin beber ni una gota de agua puede convertirse en un infierno para el ser humano. Los rinocerontes, en cambio, pueden resistir todo este tiempo y algo más. Pero estos animales, cuyo promedio de vida en estado salvaje es de 40 años, se enfrentan a un grave problema: los cazadores furtivos.

En lo que va de año han muerto 71 rinocerontes en los Parques Nacionales de Sudáfrica, lo que se traduce en un ejemplar al día según informó este mes la Dirección de Parques Nacionales de Sudáfrica. Los furtivos cazan a los rinocerontes para quitarles sus cuernos y venderlos después en países asiáticos como China o Vietnam, donde los utilizan como una poderosa medicina por la que se llegan a pagar cifras astronómicas, aunque no se sabe si los efectos de ese medicamento son tan poderosos como dicen.

Algo parecido ocurre en España, donde la caza furtiva de cabra montés, jabalíes y otras especies protegidas sigue estando a la orden del día, aunque no al mismo nivel que ocurre en Sudáfrica con la caza de rinocerontes. Desde la Real Federación Española de Caza insisten en reivindicar la caza deportiva pero se muestran contrarios al uso ilegal de cebos envenenados para cazar a los animales.

Con la que está cayendo en el mundo, entre desastres naturales y crisis tanto económicas como políticas, es cierto que no se le da tanta importancia a esta clase de noticias, pero viendo estas imágenes, todavía podemos ser optimistas: aunque el rinoceronte haya nacido en un mundo rodeado de furtivos, puede estar tranquilo porque con una madre que pesa cerca de tres toneladas pocos serán los que se atrevan a meterse con él.

Cristina Cebrián

Holi: la batalla de los colores

Muchas veces cuando alguien nos habla de un viaje a la India pensamos en lo exótico. En los olores, sabores y colores.

Para dar la bienvenida a la primavera el primer día de luna llena del mes de marzo se celebra el festival de los colores o holi. Esta tradición recuerda el día en el que Hiranyan Kashipu, rey de la India, trató sin éxito de calcinar a su hijo en una pira por venerar al dios Visnu en lugar de a él. Pese a la insistencia de su padre, Prahlad, se negaba a adorar a su padre que se había autoproclamado dios y su progenitor le castigó a morir en una pira por su injerencia. Su hermana, Holika, fue la encargada de sujetarle en su regazo creyendo el Rey que ella no moriría por haber seguido su doctrina. Sin embargo, todo salió al revés. Y Prahlad salió ileso triunfando el bien sobre el mal.

Esta fiesta es similar a nuestro carnaval porque en ella todo vale y no existen las clases de modo que se puede manchar de color a superiores y jefes.

Los colores simbolizan la fuerza, la llegada de la luz y la prosperidad de la recogida de los cultivos.

Como es tendencia últimamente con todas las fiestas esta también se ha comercializado y como veis al final del vídeo hay sitios que lo han convertido en una especie de reclamo para llenar su pista de baile. Concretamente los que aparecen en esos planos son los VIP del país, se nota, entre otras cosas, porque muchos de ellos llevan gafas de sol que, aunque de dudosa utilidad cuando están extremadamente manchadas de agua y vaya usted a saber qué, es una moda muy extendida entre los aquellos que se sienten observados.

Esta es la cara más bonita de la India, la fea es la que reclama espacio en las noticias y pocas veces lo encontramos.

¿Alguno de vosotros habéis estado allí? Un muy buen amigo mío ha vuelto recientemente de aquel país y lleva un tiempo tratando de asimilar todo lo que nos separa de ellos y replanteándose cuánto de lo que conocemos aquí es vanal (a priori, según él, mucho).

Luis Jiménez

Madre a los 32

El psicólogo estadounidense Michael Gazzinaga, afirma que "los seres humanos somos únicos" a pesar de que el reino animal sea capaz de reproducir algunas semejanzas humanas.

Bettina, es una hembra gibón del Centro Zoológico "El Gran Safari" de Ramat Gat, cerca de Tel Aviv, que ha sido madre a los 32 años, lo que equivaldría a unos 60 años humanos. Los veterinarios se sorprendieron muchísimo cuando descubrieron que Bettina estaba preñada, ya que la última vez que esto ocurrió fue hace 11 años. Sus cuidadores llevaban tiempo intentado repoblar la comunidad de los gibones, pero nunca se imaginaron que un nacimiento inesperado tendría ese papel en el rejuvenecimiento de la especie. Por el momento se desconoce el sexo del bebe, ya que éste no se ha despegado del cuerpo de su madre. Pero si se sabe que sus dos hermanos le han acogido muy bien. Los gibones son una especie en peligro de extinción principalmente por la caza furtiva, ya que son muy buscados por su carne y por el grave deterioro que está sufriendo su hábitat natural.

Estos animales tienen un parentesco muy cercano a los seres humanos y grandes simios. Los científicos estiman que provienen de una misma rama en la evolución que probablemente se separó, de la de los grandes simios hace unos 22 millones de años. El aspecto físico de los gibones se asemeja mucho al de los monos pero no tienen cola. Gracias a sus largos brazos, estos primates son sumamente ágiles colgando y brincando entre las ramas de los árboles.Todos los gibones que existen hoy en día son naturales de Asia.

Y como dato curioso, un macho gibón se empareja con la misma hembra durante toda su vida.

Toñi Fernández

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios