17 posts de mayo 2011

La romería de Piedraescrita

Aunque la Semana Santa queda lejos ya, hay festividades en rincones de la península que bien podrían celebrarse en cualquier fecha. El colorido y ánimo del festejo con los que los ciudadanos de Campanario celebran con la Pascua dista mucho de las silenciosas e introspectivas procesiones comunes en esas fechas.

La fiesta honra a Nuestra Señora de Pidraescrita que tiene su propia ermita a seis kilómetros de la Villa de Campanario en el arenoso valle de Guadalefra.

 

Según los libros: "Es imagen sedente y tallada en madera noble, mide 59 centímetros. El historiador Fray F. José, en su "Tratado breve de la antigua y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Piedra Escrita de la Villa de Campanario de la Serena (Salamanca, 1751) escribe: 'la santa imagen que es de bulto, apareció con el color moreno, fusco o pardo; después la dieron barniz que hoy tiene rosado, pareciendo a aquellos buenos hombres que estaba así más hermosa...'. Aunque ya gozaba tradicionalmente del título de Patrona, fue coronada canónicamente y proclamada celestial Patrona de Campanario y la Serena el 24 de septiembre de 1955, con actuación del Nuncio de Su Santidad, Mons. Ildebrando Antoniutti."

Aunque son pocas carrozas las que participan en el desfile, la dedicación con la que están trabajadas y las miles de personas que asisten a esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional hacen que la fiesta sea "grande".

Que lo pasaron bien se ve en el vídeo, así que habrá que reservar un día de vacaciones e incluir la cita en la agenda del año que viene.

Si os apetece saber más visitad http://www.piedraescrita.net/ ahí encontraréis muchos más vídeos y fotos del evento.

Luis Jiménez

Oficinistas del asfalto

¿Quién no ha hecho carreras de sillas? Y no me refiero en el colegio, donde las sillas no tenían ruedas, sino en el trabajo. 

En la localidad alemana de Bad Koenigha  han convertido en realidad el sueño de muchos: echar carreras de sillas. Hasta  64 personas participaron hace unas semanas en esta competición anual. Con una distancia de 200 metros y varias rampas en el recorrido, algunos participantes llegaron a alcanzar 35 kilometros por hora.

 A las órdenes de "En sus sillas. Listos. Ya", corredores locales, de Colonia, de Stuttgart e incluso de Luxemburgo, se impulsaron con sus piernas - algunos sentados y otros tumbados - por la calles flanqueadas de curiosos, familiares y amigos de los participantes. La mayoría de éstos alzaron como favorito a Heiko Winter, quien vestido de vaquero y "a lomos" de Jaqueline (una silla covertida en yegüa),  defraudó a los asistentes después de que tuviese un problema mecánico tras saltar una de las rampas del recorrido. Winter no perdió la sonrisa.

Por lo que sabemos, no había ni podio para los tres más rápidos ni  premio para el ganador, pero ¿quién quiere un premio por poder cumplir uno de los sueños de cuando uno era pequeño?

Miguel F.V.F.

P.D:  Un servidor nunca ha participado en carreras de sillas en el colegio o en la oficina.

Planchador con mucho ritmo

Liu Qiang es un joven planchador de pantalones, que se aburría bastante con la monotonía diaria de su trabajo. Fue entonces cuando desarrolló un nuevo "método" de planchado. El joven, de 29 años, empezó a bailar y a hacer piruetas mientras planchaba y descubrió que su nuevo estilo, no solo hacía su tarea más divertida sino que atraía a más clientela.

 

Liu, que procede de la provincia de Sichuan en el sudeste de China, lleva tres años trabajando como planchador en una tintorería de Hunan y se considera todo un experto de la plancha, que está a nada a menos que a 200 grados centígrados.  Ahora le conocen como "el planchador fantástico" por sus movimientos y gestos teatrales y se ha hecho famoso en todo el mundo.

Este es un buen ejemplo que deberíamos aplicarnos todas las personas que realizamos tareas rutinarias, diarias u ocasionales. No digo que se tengan que empezar a tirar las cosas por el aire, aunque es una opción, pero si nuestra labor nos resulta aburrida o no nos gusta, quizás sea hora de cambiar nuestra visión y recordar que no importa lo que se hace, sino cómo se hace.

Toñi Fernández

Azafatas con cinturón negro

Vuelo Hong Kong - Pekín.

Los pasajeros van tomando asiento previa bienvenida de las atentas azafatas.

Todo transcurre con normalidad y cierta sensación de ambiente robotizado. No es un vuelo Francfort - Madrid donde tus compañeros de viaje discuten dónde sentarse a grito pelado y agotan la paciencia de cualquiera. Estamos en Hong Kong y aquí el silencio y las normas fluyen con normalidad.

El ambiente zen prevalece mientras lees la prensa local o un libro de Murakami. Las auxiliares de vuelo cumplen con el ritual de la seguridad que cada vez tiene menos adeptos, pero aquí todos escuchan.

El comandante se presenta mientras el avión inicia el movimiento y de repente ¡¡¡zas!!! El zen se acaba y todos los ojos son para la azafata que ha dejado K.O. a un pasajero que reposa, de manera involuntaria, en el suelo del pasillo.

 

Según la compañía aérea Hong Kong Airlines, esta escena se repite unas tres veces por semana, cuando un embriagado pasajero ha decido acompañar su copa de licor de arroz con un pellizco en las posaderas de la auxiliar de vuelo. Ante esta situación, sus responsables decidieron poner artes marciales al asunto e introducir a sus empleadas en el mundo del Wing Chun, una variante del kung-fu pensado para espacios pequeños gracias a sus movimientos rápidos y precisos que permiten dominar a tu oponente en cuestión de milésimas de segundos.


Las azafatas parecen estar encantadas como si en su adolescencia las paredes de su habitación hubieran estado forradas de pósters de Bruce Lee o las carpetas forradas a base de Jackie Chan. Quentin Tarantino, a qué esperas. ¡¡¡Convierte a Mamba Negra en azafata de Hong Kong Airlines!!!

Thelma Ritter

Un grafiti redentor

Hartos de pintadas y garabatos, unos vecinos de la ciudad ucraniana de Kiev, encargaron a un artista callejero pintar un grafiti,  que embelleciese las paredes de su edificio.

Para ello el joven pintor Oleksiy Prymak, decidió dibujar un tema religioso más propio del  Renacimiento, pero pasado por el tamiz de la actualidad. Así representó a un grupo de ángeles entre cielos azules y nubes algodonadas, y a cada uno de ellos con un bote de spray en la mano.

 

Los residentes del bloque de viviendas cumplieron de esta manera con la normativa del gobierno local,  por la que se pretender restaurar todas las fachadas de los edificios de esa ciudad,  de cara a la celebración de la  Eurocopa de fútbol 2012.

Óscar Gutiérrez Ramos

Puro récord

90 kilos de tabaco de la mejor calidad han hecho falta para enrollar el puro más largo del mundo: más de 80 metros de habano que han necesitado de las hábiles manos de varios colaboradores y sobre todo, de la dirección de uno de los maestros torcedores de tabaco más reputados de Cuba, José Cueto Castelar.

 
Cueto comenzó su gesta el 25 de abril con la intención de conquistar su quinto récord Guinness. La última vez que su nombre apareció en el libro Guinness fue gracias a un habano de casi 44 metros de largo. El torcedor de 67 años pasó una semana trabajando a razón de ocho diarias para casi doblar el récord.

Tanto trabajo no estaba, por supuesto, destinado a convertirse en humo y cenizas, sino a promocionar el producto más exportado de Cuba en la Feria Internacional de Turismo dedicado a México y La Habana. Seguro que más de uno querría probar el habano… esperemos que su consumo no inspire nuevas tentativas de batir un récord Guinnes.

Marta M. Mencía

 

Rescatados del menú

En un documental sobre las diferentes costumbres culinarias, un chino decía: "En China se come todo lo que vuela, menos los aviones y todo lo que tiene cuatro patas, menos la mesa".

Hace unas semanas, un grupo de activistas interceptó un camión cargado con 430 perros en una autovía del condado de Tongzhou cerca de Pekín. Los animales, apretujados, hambrientos y expuestos al sol, provenían de la provincia de Henan y viajaban con destino a un matadero de Jilin, para ser sacrificados y vender su carne posteriormente. Tras largas horas de negociaciones y amenazas de la policía a los activistas por la detención "ilegal" del camión, el conductor acordó liberar a los animales a cambio de 17,600 dólares. Los perros rescatados fueron distribuidos en diferentes veterinarias de Pekín, donde se recuperan de sus heridas y enfermedades. Final feliz para una aventura involuntaria.


 El incidente ha vuelto a abrir la polémica sobre la ingesta de carne de perro en China. Durante un viaje reciente al país, intenté realizar averiguaciones sobre la realidad del consumo de carne de perro. Pero las respuestas siempre fueron negativas, acompañadas de sonrisas nerviosas. Los jóvenes afirman que estas costumbres sólo se llevan a cabo en provincias remotas. Un día, visitando un mercadillo de una pequeña localidad poco turística cerca de Pekín, descubrí la verdad. Entre muchos otros animales como serpientes, pollos y peces, también se vendían cachorros de perro. Pregunté si eran para el consumo y me dijeron que no, que la gente los compraba para criarlos. "¿Y luego?",  pregunté. El vendedor se sonrojo y me dió un guiño y una amplia sonrisa por respuesta.

Para los occidentales, comer carne de perro es una aberración, pero creo que se trata más de una cuestión de tradición. En España también se comen animales que en otros países son impensables. Recuerdo a una amiga extranjera, acariciar a un langostino y negarse a comerlo  durante una  visita turística por una de nuestras zonas de tapas y a otros mirar con cierto desagrado una riquísima ración de caracoles, angulas y ostras. Por supuesto no las comieron. Supongo que en nuestro caso, el rechazo a cierto tipo de alimentos tiene mucho que ver con la tradición y los afectos. Yo no podría comerme un pollo o un conejo si lo hubiera criado personalmente. Soy incapaz de comer insectos o gusanos y no digamos escorpiones, aunque estuve a punto de probarlos. Y si no fuera porque me gusta mucho, dejaría de comer cochinillo, he comprobado que tiene el mismo tamaño y aspecto que mi perro.
 

Toñi Fernández

Carrera hacia el infierno

"Very happy tomorrow!"

Con estas palabras, sin aparente sentido, los beréberes del desierto animaban a los más de 800 corredores que atravesaron el desierto del Sahara para conquistar la 26ª edición del Marathon des Sables, también conocido como Maratón de las Arenas. Se trata de una de las carreras de larga distancia más duras del mundo. Durante siete días, con sus correspondientes noches, los participantes recorren 250 kilómetros por el desierto del Sahara marroquí en seis etapas en las que recorren entre 20 y hasta 82 Km.       

 

 


Mochila, saco de dormir, gorra y botella de agua se convierten en compañeros inseparables para los corredores que se enfrentan a este reto personal en el que luchan contra el calor, la arena del desierto y su propia mente. Seguro que a más de uno de estos participantes le gritaron eso de "¡corre! ¡no pares!" y se lo tomó al pie de la letra.

Ricardo Abad se propuso en el mes de octubre correr 500 maratones en 500 días consecutivos y ya ha cruzado la meta de más de 200. También los hay que se han propuesto buscar el límite del cuerpo humano. Es el caso del catalán Josef Ajram que no se conformó con ser corredor de bolsa y se propuso poner a prueba su cuerpo con retos deportivos como acabar el Maratón de las Arenas en 2006 y en 2008.    


No sabemos si estos deportistas están hechos de otro material; lo que está claro es que son un ejemplo de superación y lucha. 

Cristina Cebrián

Bajada sin pantalones

Un grupo de aficionados y seguidores del ganador de la Copa del Mundo de esquí alpino, el croata Ivica Kostelic, se deslizo por las pistas de la estación del monte Sljeme de Zagreb, con un bañador o simplemente en ropa interior, para celebrar la victoria del ídolo local.

A pesar del frío, los esquiadores no tuvieron reparos en hacer el descenso sin mono de esquiar para demostrar así su respeto y devoción por el campeón que este año ha sido el mejor en la Copa del Mundo.

 

Aunque algunos de sus fans no tenían la técnica de Kostelic, demostraron no tener ni pizca frío, además de ser muy audaces y atrevidos por esquiar sin pantalones, causando más de una risa y asombro entre los espectadores.

Ahora sólo queda esperar, que Kostelic, de 31 años, se recupere de la operación a la que fue sometido hace pocos días en su pierna derecha en una clínica suiza, y vuelva a los entrenamientos. Pero mucho nos tememos si repite victoria en la Copa del Mundo la próxima temporada, cuál podría ser la celebración de sus fieles, fervientes y sacrificados admiradores (¿desnudos?).

Óscar Gutiérrez Ramos

La extraña pareja

En ocasiones, la cadena alimenticia que señala las relaciones entre productores y consumidores no se cumple, esto es: el que come y el que va a ser comido se hacen amigos.

Pues esto es lo que les ha pasado recientemente a un cachorro de leopardo de Amur y a un conejo del centro de recuperación de animales del zoológico Serengeti-Park, en la ciudad alemana de Hodenhagen.

 

El felino de nombre Paulche fue abandonado por su madre biológica para posteriormente ser acogido por una familia humana, que le ofreció como amiga a Lisa, una simpática conejita, con el fin de que no pasara sólo los primeros meses de  vida.

La amistad que surgió de la mano del hombre de manera interesada, tuvo que ser separada por la misma mano,  ya que de pasar un poco más de tiempo juntos, Lisa se habría convertido en un apetitoso plato para su amigo el leopardo.

A veces la ficción se convierte en realidad, y nos brinda la posibilidad de ver relaciones imposibles y hasta un tanto peligrosas.

Óscar Gutiérrez Ramos

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios