On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Cuando Marco Polo, visitó en el siglo XIII la ciudad china de Huangzhou, dijo de ella, "Es la ciudad más elegante y suntuosa del mundo". Desconocemos como era en su día, pero hoy sabemos que la ciudad es apodada "paraíso terrenal" y no es de extrañar viendo su indescriptible belleza, clima agradable y aire fresco. Huangzhou celebra la llegada de la primavera con una exhibición anual de tulipanes en el parque Taiziwan, al pie del lago Oeste.
Más de 300.000 tulipanes de 20 diferentes variedades, en plena floración se funden en un hermoso paisaje junto a los cerezos orientales en flor, ofreciendo un hermoso espectáculo de luz y color. La exhibición de entrada libre, atrae a visitantes de todo el país y otras partes del mundo, que desean disfrutar el momento perfecto, donde cientos de flores, compiten en belleza, al inicio de la primavera.
Quién no ha soñado alguna vez coger el transporte público para ir a trabajar, al colegio o bien para ir a la playa y contar con todo tipo de lujos y comodidades. Pues esto ya empieza a ser más que una realidad, aunque no podemos decir cuánto tiempo tendremos que esperar todavía, para que algún día llegue a recorrer nuestras calles el que ha sido calificado como el limobús eléctrico del futuro.
El pasado mes de abril, con motivo de la 59º edición de la Feria Mundial de Transporte Público de Dubai, se presentó este curioso superbus desarrollado por el físico y astronauta neerlandés Wubbo Ockles.
El vehículo capaz de alcanzar los 250 kilómetros por hora, nace de la estrecha colaboración entre Ockles y la TU Delft University of Technology de Holanda. Lo más sobresaliente de esta superlimusina, son sus 15 metros de largo y 2,5 de ancho que le permiten transportar hasta un total de 23 pasajeros, que acceden al vehículo a través de puertas levadizas laterales. La comodidad y el lujo están muy presentes en su diseño, ya que cuenta con asientos individuales, airbags, aire acondicionado, que hacen que el viajero se sienta muy a gusto en su interior a velocidades elevadas. Para moverse lleva varias baterías de polímero de litio que dotan su corazón con hasta 600 kw de potencia capaces de impulsar a este prototipo.
Ahora bien, tendremos que seguir soñando y con la mirada puesta en el futuro , aunque con un ojo en la parada de autobús -no vaya a ser que lo perdamos - , esperando que algún día nos subamos a este u otro vehículo similar. Mientras tanto se dice que su primera ruta podría ser Dubai - Abu Dhabi.
Como si de sirenas de la mitología griega se tratase, los particulares argonautas de las calles de Jerusalén caen en las redes de estas cuatro cantantes de ópera que interpretan arias de Verdi y Mozart sobre el puente de Santiago Calatrava.
Con el fin de promocionar el Festival de Ópera, que tendrá lugar entre el 2 y el 11 de junio, estas cantantes de la Ópera de Israel han acercado a la calle algunas de las piezas que interpretarán en dicho festival.
Seguramente las autoridades pensaron que no había mejor lugar que este puente, comparado por muchos con una lira (por otros tantos con un cisne gigante o un esqueleto de dinosaurio), para atraer a los ciudadanos y visitantes. La nota gris del espectáculo, fue la tensión que vivía la organización al temer que los judíos ultra ortodoxos -quienes consideran blasfemo el sonido de la voz de una mujer- pudiesen aguar el espectáculo, cosa que finalmente no ocurrió.
Afortunadamente, poco a poco, y gracias a la labor de muchas personas, la tradición de la música clásica cala cada vez más en la sociedad actual, tan propensa a los ritmos electrónicos encasillados y artificiales. De hecho, algunos directores de cine saben sacar buen partido de este género musical, como el polifacético Luc Besson en su película "El quinto elemento", en cuya estética particular supo combinar la ciencia ficción con el drama y la comedia.
El hombre siempre ha sabido sacar partido de la obediencia canina en su propio beneficio y ha aprendido a entrenarlos: los ha usado (y usa) como animal de tiro, para desempeñar tareas monótonas en fábricas como girar ruedas, traer pequeños animales durante la caza, o la detección de gases o sustancias. Los que conocen a este animal dicen que obedecer al amo es un juego para ellos y si no les dan la oportunidad para demostrar lo que valen se frustran.
De ser así, Zhuaizhuai debe de estar muy satisfecho consigo mismo. Su dueño le ha enseñado a ayudarle con las tareas domésticas y así poder darle un respiro del frenético ritmo de vida del mundo actual. Éste chow-chow negro puede que sí sepa qué hacer si escucha la orden de "¡A comprar!" en chino. Li Shujin es su amo. Cuando tiene que hacer una pequeña compra, le pone una cestita a Zhuaizhuai en la boca con la lista de lo que necesita y el dinero. El perro sabe dónde debe dirigirse y cuando el dependiente le ha atendido, vuelve con la tarea hecha en el hocico. Zhuizhuai también tira del carrito de su hija si Li prefiere cogerla en brazos o prepara el taburete para que se sienten los invitados.
Su dueño asegura que conseguir que hiciese todo esto fue muy fácil. Simplemente se ayudó de un juguete de entrenamiento.
Este chow-chow aún tiene cosas que aprender: Connie aprendió a hacer tareas domésticas no por capricho de su dueña, sino por necesidad. Aquejada de una dolorosa artritis, su ama encontró una gran ayuda en este terranova que recogía y devolvía a su sitio las cosas desperdigadas por el suelo, por supuesto también podía ir a por pequeñas compras, incluso ¡hacía la colada! Lo único que se le resistía en la tarea era diferencias los colores claros de los oscuros, según su ama.
¿Quizás un nuevo reto para Li y su fiel amigo Zhuizhuai?
Seguro que todos recordáis el feliz reencuentro de un perro que fue rescatado de un techo a la deriva frente a la costa noreste de Japón, más de tres semanas después del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo. Esta historia generó mucho interés y curiosidad, convirtiéndose en una de las imágenes más vistas de las televisiones de todo el mundo.
Primero por que Ban, que así se llama este perro, fue encontrado por un equipo de la Guardia Costera correteando de un lado a otro entre los escombros que flotaban sin rumbo alguno a, unos 1,8 kilómetros de Kesennuma, en la prefectura de Miyagi, una de las zonas más afectadas de la costa japonesa. El can había permanecido flotando en el mar 21 días subido al techo de una casa.
Ban habría sido uno más de los cientos de perros y gatos - mascotas en general - que quedaron separados de sus propietarios tras el desastre, pero su dueña reconoció a su valiente mascota, cuando vio un reportaje de la televisión japonesa hablando de la compleja operación de rescate del animal.
Sin duda, una vez más queda demostrado con este ejemplo que el perro es el mejor amigo del hombre, ya que Ban nada más ver a su dueña levantó y meneó su cola en señal de afecto, dejando más que patente, que tras la tragedia a veces surgen historias que tienen un final feliz.
Sabemos que este post llega un pelín tarde pero es que es algo especial.
Pedimos a nuestro corresponsal en Moscú, Carlos Franganillo (en twitter: @cfranganillo), que nos dejara usar el texto de su último post en su blog para ilustrar nuestras imágenes sobre el tema y gracias a su generosidad inauguramos una nueva moda de colaboraciones cruzadas entre los blogs de RTVE. Ojalá podamos hacer muchas de estas y dentro de poco recibamos las vuestras.
Ahí va:
¡Allá vamos! (Poyéjali) – gritó Gagarin cuando los propulsores comenzaron a rugir.
Los motores se ponían en marcha, preparados para la mayor aventura de todos los tiempos. Antes de su viaje, los científicos soviéticos habían hecho pruebas con medio centenar de perros, embarcados en cápsulas espaciales sin conocer qué destino les esperaba. Cerca de la mitad no regresó con vida. Una proporción poco tranquilizadora, debió de pensar Gagarin.
Pero la rivalidad con Estados Unidos, la superpotencia enemiga, no permitía andarse con menudencias. Era el 12 de abril de 1961 y por primera vez un ser humano iba a salir al espacio para dar la vuelta a la Tierra. Un sueño inimaginable hasta entonces, reservado a las novelas de Julio Verne.
Viktor Gorbatko fue uno de los 20 hombres que acompañaron a Gagarin en las últimas fases del proceso de selección. Recibe a Televisión Española en su casa de Moscú, en una confortable urbanización reservada a los cosmonautas, un lugar privilegiado de la capital rusa. En su salón guarda multitud de medallas y trofeos por su trayectoria. También algunas fotografías de sus primeros pasos en la aventura espacial, practicando hockey con los compañeros seleccionados para los viajes al espacio o en actos oficiales, muy cerca de Gagarin, Titov y otras leyendas.
Según nos cuenta, Gagarin lo tenía todo para ser el elegido. Era autodisciplinado y noble. Tenía la facultad de caer bien a todo el mundo. A los compañeros pero también a los responsables de la misión. Serguéi Koroliov, el “diseñador jefe”, le convirtió en su favorito. La identidad de Koroliov fue un secreto de Estado hasta su muerte en 1966. Él era el genio que estaba detrás del programa espacial soviético, un hombre que había pasado por los campos de concentración del GULAG, víctima –como millones de soviéticos- de las purgas estalinistas.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se apropió de parte de la tecnología de los cohetes V2, desarrollados por los nazis. Washington y Moscú se dieron cuenta de que aquellos avances serían decisivos en el futuro. Los estadounidenses se hicieron con los servicios del ingeniero alemán Werner von Braun –padre de los V2-, pero la URSS contaba con Koroliov, rehabilitado después de 1945.
Su mayor sueño se iba a hacer realidad aquella mañana de abril, hace 50 años. La Vostok 1 despegó de Baikonur, actual Kazajistán, poco después de la 9 de la mañana. En unos minutos Gagarin estaba en el espacio y veía con sus propios ojos la redondez de la Tierra. La Unión Soviética celebraba su supremacía frente a Estados Unidos y escribía la primera página de una aventura extraordinaria.
Regina Mayer es una adolescente de 15 años muy testaruda. Y lo ha demostrado con creces. Siempre quiso tener un caballo, pero sus padres nunca se lo compraron. Y qué se hace cuando quieres algo y no lo consigues, pues usas lo que tienes a mano. Y en su caso era una vaca. Si, Regina convirtió a su vaca Luna, en un verdadero caballo. Primero le enseño a andar, luego a usar una silla de montar y finalmente a saltar obstáculos.
Después de dos años de duros entrenamientos, Luna, ya actúa como un verdadero caballo. Es capaz de saltar vallas y realizar largos paseos por los alrededores de la localidad de Laufen, a sólo unos minutos de la frontera con Austria. Además atiende a las órdenes de "adelante", "para" e incluso "a galope".
Según Regina, Luna, también tiene sus días, en los que prefiere no hacer caso, como si pidiera un día de descanso. Y quién sabe, quizás ahora que cree que es un caballo, pues prefiere estar con ellos, en lugar de de sus iguales las vacas.
Regina no ha perdido su deseo de adquirir algún día un verdadero caballo, pero sabe que Luna siempre será su preferida.
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.