18 posts de junio 2011

Buda cumple 2.600 años

¿Qué pasa si juntas a miles de budistas de todo el mundo y los reúnes ante un templo que parece sacado de la película Encuentros en la tercera fase? La respuesta es el Día Vesak o el día en el que se conmemoran, no uno ni dos, sino tres acontecimientos al mismo tiempo: el nacimiento, la iluminación y la entrada al Nirvana del príncipe Siddartha Gautama, más conocido como Buda.  

La celebración cuenta con una tradición de siglos, aunque la decisión de señalar esta conmemoración se formalizó por primera vez en el año 1950, durante una cumbre de la Conferencia de la Comunidad Mundial de Budistas que se celebró en Sri Lanka.


No sabemos si todas las velas que se ven en estas imágenes suman los 2.600 años del nacimiento de Buda, ni si los cánticos o mantras que se escuchan son el Cumpleaños Feliz, pero lo que sí es seguro es que se trata de una doctrina que hoy en día cuenta con más de 300 millones de seguidores en el mundo, sobre todo en el sureste asiático, y personajes famosos como Richard Gere, Leonard Cohen o el empresario Steve Jobs también la profesan y buscan alcanzar la plenitud espiritual.  

En España existe la Federación de Comunidades Budistas donde se informa y asesora a todos los interesados en la práctica de esta religión milenaria.

Muchos no pueden permitirse el lujo de viajar hasta Tailandia para disfrutar de esta celebración, quizás por falta de dinero o porque no han recibido la invitación de cumpleaños de Buda, así que os ofrecemos estas imágenes que nos han llegado a la redacción para que disfruteís de esta fiesta milenaria. 

Cristina Cebrián

Festival de los gemelos

Ser gemelo en China tiene premio  o por lo menos una fiesta anual que dura tres días, y a la que acuden hermanos idénticos procedentes de todo el mundo. Y es que ser gemelo en el distrito chino de Mojiang, en la provincia de Yunnan, no es algo inusual, sino todo lo contrario, ya que este lugar es conocido por su alta tasa de nacimiento de gemelos.

 

Así que si vas dando un paseo por las calles de este distrito ubicado en el suroeste de China,  y ves doble, en principio es que es así. No te extrañes. Salvo prescripción facultativa, estás bien. Y es que aquí hay gemelos a pares, hasta llegar a las 1.000 parejas, de un total de 360.000 habitantes.
 
Lo singular de este festival es que se pueden ver desde bebés gemelos hasta jubilados idénticos, que se mezclan con  el público en la calles, bailando junto a vehículos engalanados para la ocasión y charlando animadamente.

Y es que este año, que se celebró ya la séptima edición de la  fiesta, han ido gentes de muy diferentes procedencias, Europa, África,  y sobre todo de China.  Para rizar el rizo, los habitantes locales reciben a los turistas con una divertida tradición, que consiste en pintarles la cara de negro, y aquellos que consiguen la cara más oscura serán así los más populares y los más afortunados. La cuestión es que si a veces cuesta encontrar la fortuna, no quiero pensar lo que debe costar localizar al gemelo después de tres días con la cara cubierta de pintura.

Óscar Gutiérrez Ramos

Titirimundi

Las risas de los niños y los mayores, los muñecos de trapo, las cachiporras, los hilos de los títeres y la magia, todo ello mezclado con toneladas de ilusión, invadieron durante cinco días las calles y plazas de Segovia. La vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Títeres 'Titirimundi' tomó del 12 al 15 de mayo cada rincón de la ciudad.

 
Las bodas de plata del festival, pese a haberse reducido este año a tan solo cinco días, batieron el récord de asistencia de ediciones anteriores con la venta del 95% de las entradas; un total de 65.339 espectadores disfrutaron de losciento noventa y un espectáculos que se presentaron.

El fundador y director de este gran invento que es Titirimundi, Julio Michel, considera "irrenunciable" que la ciudad cuente con un proyecto de mayor envergadura, que pueda dar continuidad al trabajo realizado durante más de un cuarto de siglo. Ese sueño es conseguir que Segovia tenga una escuela de títeres, una bonita apuesta que esperamos se haga realidad. ¿Acaso hay algo más bonito en estos tiempos de crisis y caras de preocupación que alguien consiga poner una sonrisa en los rostros de niños y mayores?

Rosa Loriente

Las entrañas de la escultura

Se adentran en el estómago del monstruo como Jonás en la ballena. Un vacío de 80.000 metros cúbicos de color rojo sangre engulle a los curiosos. La luz solar atraviesa el techo de cristal del Grand Palais de París, para pasar después por los tejidos traslúcidos e iluminar las cavidades de la inmensa panza del Leviatán ideada por el artista indio Anish Kapoor.


Kapoor decidió nombrar como el enorme monstruo marino bíblico a su escultura. Jugando con sus colosales proporciones, Kapoor pretendía conseguir una experiencia contemplativa y poética. Por eso, lo importante de su escultura hinchable está en sus entrañas, aunque su impresionante tamaño también imponga desde fuera.

Parece un vientre, se oye decir entre sus huéspedes. De la calidez del útero a la desolación del estómago animal, las emociones son variadas y contradictorias aunque alcanzan un punto de encuentro: la autoconciencia de la pequeñez del ser humano, de su vulnerabilidad.

El artista indio y su Leviatán han asumido el reto de la cuarta edición de Monumenta. Desde hace unos años, el Ministerio de Cultura y Comunicación francés invita a algún artista para que la obra se funda con los más de 13.000 metros cuadrados de este Gran Palacio de los Campos Elíseos. Christian Boltanksi lo lleno de ropa y maquinaria el año pasado, Richard Serra colocó aleatoriamente rectángulos de acero de 17 metros de alto en 2008 y en 2007, Anselm Kiefer no quiso imponer ningún concepto con su "Lluvia de estrellas", buscó que la mirada del espectador terminara su obra. 

En este último sentido, no dista mucho de Kiefer la propuesta de Kapoor, el Leviatán tampoco acaba en su aplastante estructura. Son los visitantes los que terminan devorando, digiriendo y metabolizando la bestia que les capturó hasta hacerla propia.

Marta. M Mencía

Los Beatles Ibéricos

Cuando en julio de 1965 John, Paul, George y Ringo llegaron a España,  mucho había llovido desde del lanzamiento del Love Me Do ( en la cara B estaba P.S. I Love You )  aquel 5 de octubre de 1962. La maquinaria del manager  Brian Epstein y los oídos mágicos del productor musical George Martin ya habían catapultado las letras y acordes de los cuatro de Liverpool a un lugar en la música nunca antes visitado. Por supuesto, ninguno de los tres - Ringo aún no estaba - sabía cómo acabaría aquello que comenzó cuando las emisoras británicas radiaron su versión de la canción tradicional My Bonnie Lies over the Ocean. Tampoco creían en mayo de 1963, cuando estuvieron de vacaciones en Tenerife (todos menos Lennon),  que dos años depués serían capaces de llenar hasta la bandera la plaza de toros de Las Ventas en Madrid.

 
Pese a que la beatlemanía arrasaba desde 1963, no fue hasta casi un año después cuando llegaron a nuestro país las primeras noticias de los "melenudos". El tardofranquismo, como otros muchos regímenes políticos, vieron al demonio en las notas musicales que animaban a la juventud. Así, cuando el 15 de junio de 1965  se anunció que The Beatles serían nombrados Miembro del Imperio Británico (MIB), varios políticos y militares poseedores de este reconocimiento decidieron devolver su insignia a Buckingham Palace. La repuesta de John Lennon, el único de los cuatro que no se alegraba de recibir tal distinción, fue que muchos recibían ese premio por "...matar personas. Nosotros recibimos el nuetro por entretener...Me parece que merecemos más el nuestro". Por supuesto, Lennon sabía que se trataba por una cuestion de popularidad y dinero, y eso era lo que no le gustaba. De la misma manera, Brian Epstein dio por sentado que él no recibía tal honor por ser judío y homosexual.

Gracias  a  la exposición Los Beatles. Made in Spain, ubicada en el El Centro de Historia de Zaragoza,  los visitantes podrán conocer la España de los 60 desde el prisma que ofrecen los miles de artículos sobre la banda de los Fab Four  y  comprender así la influencia que éstos (desde sus letras a sus peinados) ejercieron en la sociedad. Hasta el día 7 de agosto los discos, diferentes publicaciones, juguetes, tebeos, calendarios, vídeos, carteles y muchas más cosas relacionadas con los de Liverpool trasportarán a una época anterior a todo aquel que disfrute de la buena música.

Miguel F.V.F.

Tenis vertical

Es indudable, que al ser humano le atrae lo extraño o fuera de lo normal. Muchas veces cambiar lo que conocemos y observarlo desde otro punto de vista despierta en nosotros la curiosidad y sensaciones nuevas. Seguramente esto es lo que pensaron el presidente del Mutua Madrileña, Ignacio Garralda y el Director General del Mutua Madrid Open, Manolo Santana, cuando se les ocurrió presentar la décima edición del Open de Madrid con un partido de tenis en la fachada del edicifio que la aseguradora tiene en la famosa calle madrileña de Castellana.

 

Cuatro equilibristas ofrecieron un espectáculo aéreo que llamo la atención del público que pasaba por delante del edificio. Realmente no se trataba de un partido de tenis como lo conocemos si no más bien un espectáculo de danza aérea y acrobacias en el que se simula el juego de este notorio deporte. Sin duda lo que mas llama la atención es ver a los acróbatas, Saulo Sarmiento y Víctor Ortiz, desafiando a la gravedad en un campo de tierra batida situado sobre una fachada. El efecto óptico nos hace plantearnos que tal vez desde allí ellos son los que ven el mundo a derechas y que seamos nosotros los que lo vemos del revés.

Eloy Parejo

Aeropuerto con escala

Si estás planeando tus próximas vacaciones, además eres un fanático de las maquetas y  las miniaturas, y en general del mundo a escala,  que sepas que estás de enhorabuena, ya que desde  el mes de Mayo se ha puesto en funcionamiento el aeropuerto más grande del mundo  en miniatura: el Knuffiengen Airport.

 

 

Construido en el Museo  "Miniatur Wunderland", uno de los más importantes centros turísticos de la ciudad alemana de Hamburgo, y tras seis años de  arduo trabajo y  una inversión de algo  más de 3 millones y medio de euros, el Knuffiengen reproduce las características de la terminal aérea de Hamburgo.

El aeropuerto alberga 40 aviones comerciales en miniatura y 90 vehículos a escala, que gracias a un sofisticado sistema informático manejado por un ordenador, hace que se muevan todas las piezas de la maqueta con una precisión absoluta. Los aviones simulan el momento del despegue y del aterrizaje, y a la vez los autobuses se mueven de un lado para otro, conectado a los pasajeros con la terminal y viceversa.

El  "Miniatur Wunderland" tiene previsto que la miniatura aeroportuaria opere de forma contínua durante los 365 días del año, ofreciendo al visitante la oportunidad de observar los cerca de 400 despegues y aterrizajes que tienen lugar en la minipista de 14 metros de largo.

Además, si se te queda pequeño el aeropuerto,  que sepas que este museo cuenta entre otras cosas con la mayor maqueta ferroviaria del mundo. Una auténtica maravilla de la construcción de unos 1.500 m² que cuenta con todo tipo de detalles: mas de 11 Km de vías por las que circulan hasta 900 trenes,rodeados de piasajes y pueblos en los que habitan hasta 200.000 personas en pequeñito...

Óscar Gutiérrez Ramos

El festival de Songkran o el Año Nuevo tailandés

El Songkran, es el evento más popular del país, porque marca el año nuevo Tailandés. La palabra Songkran significa cambio, nombre que recibió la festividad al ser la transición entre la época seca y la época húmeda. Este cambio es celebrado por muchas religiones, como por ejemplo la religión cristiana el 25 de diciembre.

 

Sin embargo en Tailandia las costumbres son muy diferentes. La gente limpia sus casas y quema la basura, ya que lo viejo o sucio trae mala suerte. Se organizan procesiones en las que se lleva las imágenes de buda por las calles de las ciudades. La gente debe llevar ropa nueva y visitar el monasterio de Wat para hacer una ofrenda de comida y obsequios a sus monjes. Después de rezar a Buda, los fieles vierten agua sagrada sobre las manos de las imágenes de este. Los monjes más ancianos y sus familiares reciben un baño ceremonial. Verter agua en las manos de un anciano es una muestra de respeto y veneración.

Con el tiempo este último rito ha derivado en una fiesta del agua en la que tais, turistas y extranjeros se lanzan este líquido.

Al observar la imagen no podemos evitar pensar en lo irónicamente dulce que resulta ver como los jóvenes usan pistolas de agua, en un acto otrora solemne por el que se venera a alguien. Estoy seguro que los hasta los monjes más tradicionales dejarían ver una tímida sonrisa al observar a estos jóvenes usar su "arma de venerar", en la única guerra del respeto del mundo. Muchos budistas no estarán de acuerdo pero tal vez, perder la tradición original a favor de las sonrisas de los participantes de estas batalla sin balas no es malo, puesto que durante un día sacan a la luz el niño que en muchos casos las circunstancias les obligan a llevar muy adentro.

Eloy Parejo

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios