23 posts de agosto 2011

Exposición submarina

El buceo es una de las experiencias más comunes en muchas zonas costeras, debido a que observar la naturaleza submarina es una experiencia difícil de olvidar: los corales y animales lo convierten en todo un privilegio. Si hay barcos hundidos la inmersión gana todavía más puntos, pero si el navío se ha convertido en un museo, ya resulta un chapuzón de lo más original.   


El barco que podéis ver en las imágenes es el Gen. Hoyt S. Vandenberg, tiene 180 metros de eslora y cuando flotaba transportaba tropas de la II Guerra Mundial; en el año 2009 se hundió a propósito para convertirlo en uno de los arrefices artificiales más grandes del mundo. Por aquel entonces paso a ser conocido como el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida y no solamente atrae a un mayor número de turistas, sino que ayuda a proteger los arrefices naturales, que reciben un respiro al compartir las visitas de los buceadores.

Hace dos años el fotógrafo austriaco Andreas Franke visitó el barco con su cámara y en ese encuentro dio como fruto una serie de fotografías con el Gen. Hoyt S. Vandenberg como protagonista. Ahora Franke ha decidido que la mejor galería para exponerlas es el mismísimo navío: así nace nuestra muestra de imágenes submarinas que hace las delicias de los buceadores.

Visitar museos y exposiciones es una práctica algo más que habitual para los turistas, y no siempre resulta de las más divertidas, ahora, quien quiera darle una vuelta de tuerca puede sumergirse en Cayo Hueso;  eso sí, es obligatorio llevar una bombona de oxígeno.

Beatriz Esparcia

Duelo de chelos

Luka Sulic y Stjepan Hausec, dos amigos desde la infancia, están revolucionando el mundo de la música en Croacia. El estallido vino con youtube y se está extendiendo por todo el mundo. En enero colgaron una versión del clásico de Michael Jackson: " Smooth Criminal".  Y en cuestión de meses han conseguido más de cinco millones de visitas.

Su éxito está siendo fulgurante y Sony no ha dejado pasar por alto su talento, les fichó y publicó su reciente disco, 2Cellos, en el que llevan éxitos del rock al terreno de la música clásica.

Incluso el propio Elton John ha contado con ellos para su próxima gira, que comienza en septiembre. Antes de embarcarse con el ídolo del pop están ofreciendo sus propios directos, en los que mezclan temas clásicos con las versiones que han grabado de leyendas como U2, Guns N Roses, Coldplay o Nirvana. Las imágenes de este OnOff son de sus dos recientes actuaciones en Dubrovnik. La primera, en el incomparable marco del Palacio del Rector. La segunda, frente a la iglesia de San Blas con una afluencia masiva de público. La plaza se quedó pequeña para las más de dos mil personas que acudieron a disfrutar de su virtuosismo.

En el aire queda una serie de conciertos para presentar su trabajo. Les gustaría recorrer el mundo acompañados por dos orquestas, una clásica y otra moderna, y un conjunto rock formado por bajo, guitarra y batería. Esperemos, que de llevarse a cabo, no se olviden de visitar nuestro país.

Rafa Gómez

 

Batalla de flores

En verano los niños disparan con pistolas de agua en las piscinas, otros no tan niños lo hacen con pistolas llenas de vino y también los hay que piden a Cupido que lance dardos sobre algún objetivo veraniego. Pero si hablamos de tiros y guerras durante las vacaciones, los más originales son los valencianos con su tradicional Batalla de las flores.

Cerca de treinta carrozas participaron en esta singular e inofensiva batalla, protagonizada por falleras, reinas de otras fiestas y casas regionales de la zona. Apenas transcurrieron quince minutos entre los dos avisos que anunciaban el inicio y el final de esta pacífica guerra,  pero ese escaso tiempo dio para lanzar más de dos millones de flores. Aunque estén en la ciudad de la pólvora y los petardos, el único estruendo que se escuchó fue el de la gente cantando a ritmo de las canciones veraniegas.

Puede sonar atrevido pero, entre tanta crisis ecónomica, indignados, disturbios en Londres, hambruna en África y temporales e incendios a lo largo del globo terráqueo, se agradece ver imágenes como éstas en las que la gente disfruta de unos días de diversión y paz, como si se hubieran metido en la máquina del tiempo para aterrizar en la época 'hippie' de los años 60.

Cristina Cebrián

¡Su baguette, gracias!

Con o sin mantequilla, tostada o sin tostar. Con aceite, con tomate. En rebanadas para untar, en media luna para empujar los últimos restos de comida hacia el tenedor o en pedacitos para mojar la salsa; también partida longitudinalmente para confeccionar un solemne bocadillo. A veces troceada y frita, a veces también dura, pero nada comparable a su textura y sabor recién horneada. Crujiente por fuera, suave y esponjosa por dentro; doradas, con sus surcos, sus grietas y el rastro de migas después de morderla. Versátil, nutritiva, básica, mediterránea y también de consistencia caduca. Asi es la baguette, el insigne elemento culinario de la France, y un panadero se ha preguntado por qué sólo en horario comercial se puede disfrutar de ella bien calentita

"Policías, enfermeros, médicos, bomberos, taxistas… Toda esa gente tiene derecho a comer pan fresco", proclama Jean-Louis Hecht, el panadero inventor de una máquina expendedora de baguettes que se acaba de estrenar en París. Y añadimos más a la lista de posibles clientes: los trasnochadores por voluntad propia y los que obedecen insomnes a sus antojos gastronómicos.

El funcionamiento es simple. El pan está medio cocinado dentro de la máquina. Al pedir la barra de pan e introducir un euro, se hornea y cae, igual que cualquier refresco de máquina. El imperio de Hecht es pequeño aún: tiene una máquina en París y otra en Hombourg-Haut, ambas situadas al lado de su panadería. Pero el Napoleón de la baguette prevé su expansión en París, Europa e incluso Estados Unidos.

Para ello tendrá que convencer a mucha gente, y por los comentarios que ha recibido, debe ser ésta una ardua tarea. Algunos clientes comentaban que les aturdía un poco que el pan, un producto fresco y que no se vende herméticamente sellado, viniera de una máquina. Quizás, si la idea cuaja entre los parisinos, las próximas en colonizar la capital francesa sean las máquinas expendedoras de leche fresca, como ya tenemos a este lado de los Piririneos.

Marta M. Mencía

 

Vaya lata de barcos

En el mes de julio y desde 1974 se celebra en la playa Mandil de Darwin, Australia, una carrera marítima en la que pueden participar todo tipo de embarcaciones: simples botecitos, catamaranes, canoas, barcas con diseños innovadores, naves de guerra vikingas…Sí, habéis leído bien, ¡naves vikingas! Y, ¿cómo es posible que todo valga en esta carrera?  La respuesta está en que se trata de barcas que están hechas con ¡miles de latas de cerveza! No sabemos si para participar hay que bebérselas antes o recogerlas de las basuras pero lo cierto es que cada vez tiene más participantes.

Esta curiosa competición celebra anualmente el amor de los habitantes de la localidad de Darwin por la cerveza y los barcos. Porque no olvidemos que la ciudad de Darwin es uno de los lugares de Australia donde más aficionados a la cerveza te encuentras en cada esquina.

Esta original carrera en la que los tripulantes van equipados de artillería pesada como bombas de harina o pistolas de agua comenzó como una forma creativa de limpiar la basura de los trabajadores que colaboraron en la reconstrucción de la ciudad tras el paso del Ciclón Tracey.

Si para participar en esta regata es necesario beberse cada lata no sería raro ver en los participantes una prominente tripa cervecera... Pero todo está bien hecho cuando se hace por una buena causa, puesto que los fondos generados durante ese día son donados a diversas organizaciones benéficas.

El primer faro con leds en Europa

Mucho ha llovido desde que el Faro de Alejandría comenzase a servir de referencia a los barcos de siglo III a. C. Este tipo de construcción ha tenido una larga y escalonada evolución: de las hogueras que iluminaban la costa, a los sistemas de navegación por satélite, pasando por las lentes de escalones.

Desde hace pocas semanas, el faro de Punta Cumplida es el primero de Europa en funcionar con tecnología LED, esto es, un emisor de luz alta potencia. Este cambio en el sistema de iluminación  se traduce en una destacada reducción del consumo y en un importante incremento de su alcance lumínico.

 
La elección de este faro de La Palma como cobaya de  un proyecto piloto no es nada arbitraria, ya que éste era el  que más consumo registraba (una media de 3.200 vatios por hora) de entre los dependientes de la Autoridad Portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.  Con el nuevo sistema se ahorrarán 3 kilovatios por hora y se aumentará el alcance lumínico, que pasará de 24 millas náuticas a más de 40.

Además,  a todo esto, hay que sumarle que la vida útil del LED  instalado puede alcanzar un siglo; un ahorro más que evidente en bombillas. Desde que esta construcción viese la luz en 1867, muchas hogueras y bombillas han iluminado los barcos que navegaban por el Atlántico. Así, el faro de Punta Cumplida, ubicado en el extremo más septentrional de la isla canaria,  deja ya muy atrás la época en la que llegó a funcionar con aceite de oliva y petróleo como combustibles.

Miguel F. V. F.

Un paseo de vértigo

Los médicos señalan que caminar es una de las actividades físicas más saludables para nuestro cuerpo. Pero está claro que hay muchos tipos de paseos. En Toronto parece que se llevan los que producen emociones fuertes entre los que lo practican.

A 356 metros de altura, en la Torre Nacional de Canadá (Torre CN), seis valientes, sujetos por un arnés a un carril sobre sus cabezas debutaron en esta experiencia de unos 30 minutos. Según la organización de esta atracción extrema, se estima que haya una afluencia de 120 personas al día, tras el pago de 175 dólares canadienses.


 Como era de esperar, muchos fueron los que quisieron sorprender en las alturas a su pareja; así, un estadounidense de Boston eligió el lugar para proponerle matrimonio a su novia filipina, mientras que un empresario de Bombay optó por el vértigo de la experiencia para celebrar junto a su esposa sus bodas de plata..

Esta claro que L'Haut-da cieux,  así se llama esta actividad, aumentará el número de visitas anuales - un millón y medio de personas - a uno de los emblemas de Toronto.

Miguel F. V. F

El lago se viste de ópera

La elegancia y el estilo se mezclan con la idea de aburrimiento que normalmente se tiene sobre la ópera, que casi siempre se cree como un lujo solo al alcance de unos pocos. Sin embargo, en el centro de Europa, ir a ver ópera es el plan más cotidiano del fin de semana. De hecho, cada sábado por la tarde los teatros de centroeuropa se llenan de personas de todas las edades con dos cosas en común: el gusto por la lírica y la pompa que acompaña, a pesar de hacerlo a precios para todos los bolsillos, el acudir a un lugar tan vistoso como un teatro nacional.

Cuando uno tiene la suerte de vivir esta experiencia, los prejuicios de los que antes hablábamos se olvidan rápidamente y uno se deja hipnotizar por el ambiente que le rodea. La suntuosidad del teatro, de los decorados, y la grandiosidad del propio montaje atrapan al espectador. Más si cabe, si se desarrolla al atardecer, en un paraje rodeado de montañas y el escenario flota en medio de un lago natural.

El lago de Bregenz es el ingrediente principal de esta receta y, por eso, desde 1946 acoge el festival de Ópera al aire libre.

Pudiera ser que la idea de construir un escenario flotante en una ciudad, que ni siquiera contaba con un teatro, tan solo un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial fuera una excentricidad pero el tiempo ha demostrado el éxito de la idea que hoy es una atracción turística internacional. Ya desde sus comienzos, en los que dos barcazas flotantes servían como escenario y como foso de orquesta, alemanes, suizos y franceses se vieron atraídos por la originalidad de este proyecto. La primera obra que se representó fue "Bastián y Bastiana" de Mozart, amenizada por la orquesta sinfónica de Viena. Desde entonces, cada dos años, se construye un nuevo escenario que se suspende sobre el agua con capacidad para más de 6.000 personas.

Durante más de 60 años se han representado las obras más importantes de la historia. Mozart, Verdi o Puccini no se hubieran imaginado nunca que la "Flauta Mágica", "Nabucco" o "La Bohème" brillarían en tan peculiar espacio.

Este año el romanticismo y la pasión de André Chernier harán que el espectador se traslade a los tiempos de la revolución francesa de la mano de Umberto Giordanno.

AM Santamaría.

Instinto maternal

Dodo se ha convertido en el mayor reclamo turístico del criadero de cocodrilos y zoológico en el que vive, en la provincia tailandesa de Samut Prakarn. Este chimpancé solo tiene dos años y medio de vida y lleva la mitad de ella perfeccionando el arte de dar el biberón a los cachorros de tigre que le visitan en su jaula. 

Suponemos que el chimpancé-niñera no está haciendo que el zoológico ahorre en gastos de personal pero seguro que sí atrae a un buen número de fanáticos del amor entre especies (ya saben: la cerda que adopta al perrito, el pájaro que incuba huevos de algún reptil…). Sin embargo, y sin ánimo de poner en duda el entusiasmo maternal/fraternal demostrado por Dodo, la habilidad del chimpancé poco tiene que ver con el instinto o el milagro de la naturaleza.

Su entrenadora, Sirinaj Nimnoradee, quiso retar al pequeño primate cuando se percató de que no temía a los tigres. Una persistente instrucción diaria para que aprendiera a coger el biberón y se acostumbrara a la felina presencia consiguieron que Dodo se convierta en la viva imagen de la paternidad.

Marta M. Mencía

 

Única en su especie

Puede parecer un ser mitológico o un reptil imaginario sacado de un libro de aventuras, pero se trata de un animal real. Un ejemplar único de serpiente albina con dos cabezas, cada una con su correspondiente cerebro; lo cual es un auténtico problema a la hora de alimentarla, ya que las dos compiten por conseguir la comida. Sus cuidadores han tenido el ingenio de poner una barrera entre las dos bocas porque una domina sobre la otra. Sin embargo, los ratones de los que se nutren van a parar a un mismo estómago.

Las serpientes bicéfalas son muy pocos frecuentes, más aún en este caso, una Rey de California albina. Según los expertos, solo nace una así cada 50 años. Aunque su aspecto pueda ser monstruoso, no es peligrosa. En su hábitat natural mata a sus víctimas por asfixia y no es venenosa. Sin embargo, es inmune al veneno de otras muchas serpientes, ya que se alimenta de ellas. Eso no implica que otras serpientes no sean un peligro para ella, la mordedura de una cascabel podría provocarle la muerte en cuestión de horas.

Como curiosidad, a lo largo de su vida nunca deja de crecer, eso sí, cuando ya es adulta lo hace a un ritmo más lento.

Rafa Gómez

 

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios