19 posts de septiembre 2011

A caballo regalado...

A caballo regalado, no le mires el dentado. Es una de los dichos más populares del refranero español y su origen se refiere a la posibilidad de calcular la edad de un caballo mirándole la dentadura ya que las piezas van creciendo sucesivamente desde su nacimiento y, a partir de determinada edad, es el desgaste el que revela sus años.


 Esto sucede cuando el caballo se cría de forma salvaje. La dentadura equina está preparada para comer hierba durante doce o catorce horas diarias. Por eso, aunque los dientes no paran de crecer durante toda su vida, se van desgastando y su longitud no supone ningún problema. Pero no todos los caballos mantienen esta rutina: los de carrera y los que se dedican a deportes como el polo disfrutan de la comodidad de recibir comida ya troceada, en menores y más energéticas porciones… Una dieta que se vuelve en su contra cuando llega la hora del dentista.

Al no desgastarse como deben, se les forman picos de esmalte y otras deformaciones que impiden la correcta masticación y alteran, no sólo la digestión y nutrición del animal sino también, de forma indirecta, su comportamiento. Andrés Franco Saavedram, Óscar Quintero y David Cordero forman un equipo de dentistas equinos que trabajan para evitar que esto pase en Colombia. La mano del hombre vuelve a enderezar lo que el mismo hombre ha causado al cambiar los hábitos naturales de estos animales.

Marta M. Mencía

 

La visita del Papa

Vino, vio y venció. La visita del Papa a Madrid atrajo a miles de jóvenes de todo el mundo hacia la capital de España, algo ya usual en la Jornada Mundial de la Juventud: punto de encuentro entre la Iglesia y los jóvenes cristianos en el que la figura del Santo Padre resulta esencial.

Juan Pablo II, muy cercano a los jóvenes, fue el creador de la Jornada. La primera se celebró en Roma en el año 1986 y desde entonces se realiza cada dos o tres años en diferentes lugares del mundo. El evento que se convocó en Filipinas llevó a más de 5 millones de peregrinos hasta Manila, lo que marcó un récord de asistencia que no se ha batido hasta la fecha.

Este año le ha tocado el turno a Madrid, en una visita que ha resultado todo un éxito de asistencia, pero que no ha estado exenta de polémica: muchos se han quejado de que, en un país laico, se financie indirectamente un evento que sólo disfruta un colectivo muy concreto: los cristianos; máxime si algunos de los principios básicos de la Iglesia católica chocan con las leyes de nuestro país. Y es que, las mujeres que abortan, los homosexuales o aquellos que usan preservativos se han solidarizado estoicamente con la visita de la cabeza de una institución que, con suerte, les tilda de pecadores.

A eso hay que sumarle la frustración de ver las carreteras cortadas y como la multitud de fieles seguidores colapsaba el transporte público, por el que, por cierto, pagaban un precio muy inferior que el que desembolsaba cualquier otro usuario.  

Sea como fuere la visita de Benedicto XVI ha dejado muy buen sabor de boca entre los miles de peregrinos que se han acercado a Madrid, con lo que se puede decir que el objetivo de la Jornada se ha cumplido con creces. De hecho, muchos asistentes han comenzado a ahorrar para la próxima cita; un encuentro que tendrá lugar en Río de Janeiro en el año 2013.

 Beatriz Esparcia

 

Récord mundial de escanciadores

Año tras año lo consiguen. Una vez más la Playa de Poniente de Gijón ha sido el escenario idóneo para un récord mundial: el de escanciado simultáneo. Esta vez han sido 7.576 personas las que se han reunido para superar el registro anterior.

La cola para entrar al recinto habilitado era interminable. Muchos de los turistas que visitaban Gijón estos días se preguntaban qué estaba esperando tanta gente, todos en fila con un vaso de sidra en la mano. No se podían imaginar que estaban a punto de superar un récord mundial.

La organización se encargaba de las botellas de sidra que este año, por cierto, era de denominación de origen. Una vez dentro sólo quedaba esperar a que llegara el gran momento programado a las nueve de las noche.

Mientras tanto, las horas previas al escanciado simultáneo fueron una auténtica fiesta. Las gaitas de la Banda de Gaitas Villa de Xixón no pararon de sonar y, a la espera del momento para alzar las botellas al unísono, muchos aprovecharon para compartir sus empanadas y tortillas.

Finalmente, y tras un primer intento fallido, 7.576 personas escanciaron sidra a la vez. El año pasado fueron 7.273, seguro que en 2012 se vuelven a superar.

Chapuzón a gran escala

Esculturas itinerantes que irrumpen en el gran decorado de la ciudad para acabar desapareciendo como un viajero más que sigue su camino. Fugaces, parecen no querer hacer sombra a los monumentos a caballo que llevan siglos presidiendo con altanería las principales plazas de las ciudades europeas. Esta es la tendencia de las nuevas obras de arte, impresionar, sorprender y provocar a los viandantes.

 

Y una vez más, lo ha conseguido el escultor Oliver Voss al sumergir a una rubia de cuatro metros de altura en el lago de Hamburgo hace apenas un mes. Durante diez días, los habitantes de esta ciudad situada al norte de Alemania pudieron observar como esta intrusa sirena se bañaba a sus anchas en el Alster.

La polémica estuvo servida, partidarios y detractores de esta estatua de poliestierno y acero acudían cada día para observar esta obra en la que Voss estuvo trabajando durante dos meses. Sesenta días de duro trabajo para desaparecer en silencio, sin dejar huella, solo la que haya conseguido impregnarse en el recuerdo de aquellos que la vieron.

Y así,  sin querer arrebatar el papel principal que se merecen los veteranos de la escena, consiguen penetrar en la mente de aquellos a quienes sorprende con su fugaz presencia, a pesar de que saben que nunca llenarán las páginas de las guías de viaje porque sencillamente no estarán presentes.

Desembarco Vikingo

Siglo XI. Tras la caída de Roma en manos de los bárbaros, la Europa occidental vive un período oscuro en el que son frecuentes la invasiones por parte de pueblos extranjeros. Más de la mitad de la Península Ibérica ha quedado en manos de los árabes, prodecentes del Lejano Oriente. Tan sólo los pequeños reinos cristianos del norte peninsular no han quedado bajo su dominio. Pero además de los árabes, los pobladores del norte han de hacer frente a otras amenazas...

 

En este mismo período, en los fríos mares del norte, el pueblo vikingo se ha hecho fuerte y se dispone a conquistar nuevas tierras. Los piratas normandos ya han tomado parte de los principales puertos de las Islas Británicas, del norte de Francia, pero no han logrado todavía asaltar ningún puerto ibérico. Las Torres del Oeste se lo impiden. Construidas para salvaguardar a los pueblos del interior, esta torres de vigilancia son el principal arma de defensa de los habitantes de las Rías Baixas.

Como desde hace 51 años, la historia se vuelve a repetir otra vez cada primer domingo de agosto. Los drakkars (barcos vikingos) cargados de piratas normandos alcanzan las Torres del Oeste, en Catoira, donde son recibidos por numerosos vecinos y turistas dispuestos a defender el territorio de la forma que mejor saben: seduciendo a los invasores con su música, su comida y su vino.

Cuanto más acercan los drakkars a las Torres de Oeste, más ensordedor se va haciendo el ambiente que les espera en tierra, donde los gigantes guerreros les esperan con instrumentos de percusión, sables y hasta con un lanza llamas. Y es que esta "invasión vikinga" se ha convertido desde hace años en una de las fiesta más populares de las Rias Baixas, donde la recreación de las fallidas invasiones normandas da pie a la fiesta en su más puro estado.

Declarada en 2002 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Romería Vikinga de Catoira
es una  de esas citas ineludibles en el calendario estival. Si este año no pudiste ver de cerca a los vikingos y guerreros locales, ni disfrutar de los manjares de las tierras gallegas con un buen vino, puede que sea obligado acudir en próximas citas. Como atestigua más de un vikingo que se ha quedado en Catoira, quien va una vez, repite.

Javier Olano

Adoctrinados en el Arirang

Antes de ver este vídeo hacemos una advertencia: no tratéis de imitarles, ni siquiera en lo más mínimo porque resultaría un completo fracaso e incluso podríamos decir que hasta peligroso.

 

Las imágenes nos muestran el Arirang o  Festival del Sol, el espectáculo de danza y gimnasia sincronizada de Corea del Norte que rinde tributo al fundador de Corea de Norte, padre del actual presidente Kim Jong-il, conocido en su país como el "amado líder" .
 
Y aunque parece imposible esta exhibición artística se ha conseguido a partir de la sincronización de 100.000 niños norcoreanos. Es algo surrealista pero todos y cada uno de los participantes son niños que no sólo coordinan sus propios movimientos, que ya es difícil, si no que lo hacen exactamente igual que el resto de la masa danzante. Ni un solo fallo, ni un despiste, nada de errores en la formación de paisajes idílicos y lemas en movimiento que realizan estos niños de 6 años.

Esta exhibición, que ostenta el Guinness de los récords como mayor espectáculo gimnástico del mundo es una muestra más del concepto asiático de sociedad: disciplina, obediencia y perfección. ¿Os podríais imaginar a miles de españoles intentando coordinarse para no pisarse los unos a los otros en una coreografía?

Acróbatas al volante

 La ciudad de Brasov, en el centro de Rumania, acogió a primeros de agosto un espectáculo de camiones llamados monstruo, no porque se parezcan al hombre del saco o a esos seres que nos asustaban de pequeños, sino por sus gigantescas dimensiones.

Estos vehículos son capaces de lograr proezas espectaculares, entre fuego y caucho quemado, que pueden dejar con la boca abierta hasta al mismísimo Fernando Alonso. 

Pero lo que llama la atención de estas imágenes es que las personas que están al volante son todos ellos miembros de una misma familia de origen alemán, en la que participan hombres, mujeres e incluso niños de tan sólo seis años. Aunque igual no lleguen a la categoría de niños prodigio, sí que tiene mérito el hecho de que arriesguen su salud en lugar de ir al colegio. Quizá más que mérito, se trate de una irresponsabilidad por parte de los padres. 

Esta peculiar saga, que lleva 28 años en el negocio de los espectáculos de coches, me recuerda a la familia de Gaby, Fofó y Miliki en el circo. Lo que no me imagino es a esta familia alemana preguntando a su público eso de "¿Cómo están ustedes?" tras su espectáculo… Más de un espectador seguro que no podría ni responder de la impresión.

En España si queremos emociones fuertes relacionadas con el mundo del motor, podemos acudir a un control de la DGT a la entrada de cualquier pueblo. Y si está en fiestas, más divertido aún.

Cristina Cebrián

La fiesta del humo de Peroblasco

A muchos les gusta reivindicar sus derechos e ideas, cacerola en mano, haciendo mucho ruido. A otros, en cambio, les seduce más la idea de llevar a cabo una protesta en silencio o emitiendo señales de humo como los antiguos sioux de esas películas del oeste que animan o ayudan a echar la siesta de la sobremesa.

Éste es el caso de los vecinos de Peroblasco, un pintoresco pueblecito de La Rioja en el que desde hace 22 años celebran la Fiesta del Humo. Se trata de un toque de atención con el humo como protagonista. De cada chimenea brota una nube de humo de diferentes colores que baila al son del canon de Pacbell antes de fundirse en el cielo.  

Peroblasco pertenece administrativamente a la localidad de Munilla y después de quedar deshabitada casi por completo hace ya medio siglo, algunos de sus habitantes y los descendientes de éstos, comenzaron a recuperar las casas para vivir en ellas o para pasar períodos vacacionales. Si en un inicio pedían infraestructuras básicas y ayuda para que el pueblo fuese habitable, ahora tienen tres peticiones concretas: que el puente medieval de acceso tenga un programa de mantenimiento que evite su deterioro; que el servicio de basura se acerque al núcleo urbano; y que se construya un centro social para que la veintena de habitantes de la aldea puedan reunirse de forma habitual.

En los últimos meses hemos visto y hemos vivido protestas de todo tipo y en muchos rincones del planeta, pero ninguna como ésta en la que parecía que los vecinos de Peroblasco se adelantaban y nos anunciaban, a finales del mes de julio, la llegada del Papa a España con esta fumata de colores.   

Cristina Cebrián

 

49 zanahorias piden matrimonio

Dicen que las mayores locuras se cometen por amor. Y Kun Pang con la ayuda de 48 amigos lo ha demostrado. Su extravagante manera de pedir matrimonio ha dado la vuelta al mundo, en parte, gracias a las redes sociales.

Los 49 amigos decidieron disfrazarse de zanahoria para sorprender a la novia, Zhang Xinyu, quien estaba de crompras por las calles de Qingdao. La chica quedó atónita cuando vio el desfile de hortalizas con gafas de sol, que bailaban al son de un popular programa televisivo.

Después de la orginal coreografía, el novio se desprendió de su envoltura naranja y, de la manera más tradicional, postrándose de rodillas ante ella, le pidió que se casara con él. La novia aceptó sin dudarlo. Y como si de una película romántica se tratara, la propuesta acabó con un beso apasionado y final feliz.

 

Rafa Gómez

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios