On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Se puso en funcionamiento un día festivo en China. No estuvo mal pensado, pues muchos fueron los viandantes que se pararon a curiosear este cajero automático cuya peculiaridad es que no despacha dinero si no oro.
Desde que se desató la crisis el oro sigue siendo el valor más estable para invertir, sin embargo los canales de compra-venta habituales no son familiares para muchos potenciales compradores y en eso pensaron los creadores de esta máquina, en acercar el oro al público en general.
Las tarifas se actualizan cada 10min y la comisión será la misma que en las transacciones tradicionales unos 10 yuanes por gramo (1,18€). El comprador puede elegir si paga en efectivo o con tarjeta y las cantidades van desde las meramente simbólicas y accesibles hasta los 200kg de oro que es la carga máxima que soporta la máquina, es decir, unos 8.275.897.39€. Evidentemente el valor de su contenido hace que solo se pueda instalar en avenidas muy grandes y muy transitadas o dentro de hoteles o clubs de lujo. Ojo, como esta máquina si que vale su peso en oro, sus gestores advierten de que no todas estarán cargadas a tope.
Se desconocían el lugar y hora exactos de la cita hasta momentos antes de que comenzara, detalles que se revelaron a los asistentes por mensaje de texto. Unas horas más tarde, el estruendo en los pintorescos jardines de Babur desvelaba el secreto: después de treinta años volvía el rock a Kabul .
Los continuos conflictos que han tenido lugar en el país desterraron la música de la vida pública. Y también de la privada. El régimen islámico integral de los talibán la prohibió como parte de la larguísima lista de vetos amparados en una interpretación estricta de la Sharia entre 1992 y 2001. Después, el islamismo radical aún presente y la guerra no contribuyeron a abrir la veda de la música en directo.
Por eso, Ahmad Shah, uno de los cientos de asistentes, no dudó en recorrer los casi 500 kilómetros que separan, Kandahar, la ciudad en la que vive, de Kabul para asistir a un festival furtivo de seis horas de duración. Llevaba años sin acudir a un concierto. Por fortuna, a pesar de los evidentes problemas de logística para organizar un acto multitudinario en un país en guerra, cientos de asistentes tuvieron la oportunidad de saltar y desfogarse junto a Ahmad al ritmo de varias bandas y artistas de Kazajistán, Uzbekistán, Australia y, por supuesto, Afganistán.
La etiqueta era la habitual: vaqueros, camiseta, zapatillas. La música era tan ecléctica como su cartel. El griterío y los saltos, los acostumbrados siempre que truena una guitarra eléctrica. Pero la escena no tenía nada de común. "Que les den por culo a los que os digan lo que tenéis que hacer", azuzaba el batería de la banda iraquí Acrassicauda, Marcan Riyadh. Su equipo quedó destruido al hacer explosión una bomba en 2006. "Estás acostumbrado al sonido de las bombas. Ahora acostúmbrate al sonido del metal", bramaba el cantante del primer grupo afgano de death metal District Unknown en un vídeo promocional. La guerra, los atentados, las explosiones, la muerte, la destrucción y el sufrimiento estaban ahí. La rockera Sabina Ablyaskina, de los uzbecos Tears of the Sun, salía al escenario tan líder de su grupo como tan portadora obligada del pañuelo musulmán en la cabeza, igual que todas las mujeres que asistieron.
Ahí estaban, a pesar de todas las dificultades, todas las paradojas. Seis horas de escape, de salida, de huída, de rock&roll en el Sound Central. La guerra y la falta de libertad devolvían al rock un sentido de transgresión y espíritu revulsivo del que se había visto en buena parte desprovisto en Occidente por su viraje hacia lo comercial. Unas semanas más tarde, este rock revitalizado regresaba a Nueva York, cuna e inspiración de buena parte de la música contemporánea, en otro concierto en el que se pretendía recaudar fondos para precisamente dar hálito a los artistas de la región centroasiática y que no tengan que pasar otros treinta años sin música en vivo.
Cada año, cuando comienza el otoño, la localidad francesa de Saint Hilaire du Touvet, en los alpes franceses, acoge este espectacular encuentro. La Copa Ícaro es el festival de vuelo libre más importante del mundo, según algunos especialistas en este deporte, después del que se celebra en Fortín de las Flores.
Pese que incluye varias exhibiciones aéreas relacionadas con el parapente, el ala delta o los globos aerostáticos, así como actividades en talleres para niños, exposiciones comerciales o un festival de cine, en este vídeo hemos querido recoger las mejores imágenes del concurso de disfraces en el que los pilotos de parapente y ala delta compiten por el premio al mejor disfraz de vuelo libre.
Tiene dos nombres "Frank y Louie" y no por capricho sino porque tiene dos cabezas.
Gatos como este, aunque os parezca mentira, hay varios, sin embargo solo él (o ellos, según se mire) ha conseguido entrar en el Libro Guinness de los records y lo ha hecho porque ha sido el único capaz de sobrevivir a la malformación, que le hace peculiar, 12 años.
Esta creación natural tiene dos bocas, dos narices y tres ojos pero un solo cerebro. El gato sufre duplicidad parcial cefálicafacial (diprosopia) una patología que reduce la esperanza de vida de los animales que la presentan. Por eso "Frank y Louie" es especial.
Su dueña está orgullosa de su mascota de la que dice que es tan afable como cualquier otro felino. A mí se me hace difícil de ver.
A su favor diré que alguno de por aquí dentro se lo hubiera llevado a casa. Yo no, pero porque soy alérgico, no porque sea feo.
Si la semana pasada os mostrábamos lo que nos había llamado más la atención de la última edición de la Pasarela Cibeles, esta semana abrimos nuestra ventana a la moda para enseñaros cómo han vestido los diseñadores al hombre de la próxima primavera/verano.
Entre todo lo visto, que ha sido mucho, hay espacio para las propuestas clásicas de Roberto Verino y Adolfo Domínguez (prendas cómodas con tejidos naturales como el lino y la seda, en tonos arena, cámel o beige) a propuestas como la de David Delfín, con transparencias mezcladas con explosivos colores, al siempre descarado y sin prejuicios hombre de Carlos Díez, sin olvidar a los nuevos diseñadores (EGO) aquí representados por el debutante Alberto Puras y su ecléctica colección 'Collage'.
"Vuelta al cole" sinónimo de aventura, ajetreo, estrés...
Aventura por encontrar los libros exigidos en el centro comercial de turno, ajetreo por tener los cuadernos, cuadernillos, sacapuntas y demás utensilios listos en la mochila de los más pequeños el primer día de clase; estrés por planchar el uniforme, hacer bien las trenzas, preparar el desayuno, ajustar las sillas de los niños en el coche... y sobre todo, hacer cuadrar las cuentas.
La frenética vuelta al cole en los países occidentales se antoja como una chiquillería si se compara con el trayecto que deben realizar estos estudiantes de la región de Xingjiang al noroeste de China. Podría tratarse de una película al más puro estilo de Indiana Jones, pero estos pequeños héroes se juegan la vida para poder llegar a clase.
Cada comienzo de curso los niños que viven en las cordilleras de esta región de China en la frontera con Kazajistán, emprenden un viaje de tres días. Arriba dejan a sus padres, en su mayoría pastores y hombres de campo, que habitan en una parte inhóspita del país donde no llegan carreteras, caminos o senderos. No volverán a verlos hasta que termine el curso; casi un año después.
El ejército se encarga de ayudar a estos pequeños "mochileros" a serpentear las gargantas que se encontrarán a su paso, ya que es un trayecto que no cuenta con un sólo kilómetro de pista forestal o sendero transitable. Atravesar barrancos, surcar desfiladeros, o cruzar ríos a pie son algunas de los riesgos que corren estos estudiantes para poder volver a reunirse con sus compañeros de los que se despidieron hace unos meses.
Para ellos la aventura no es este periplo, sino la de seguir aprendiendo.
Cuarenta y cuatro diseñadores y diez jóvenes promesas de EGO presentaron sus últimas colecciones para la próxima primavera/verano en la última edición de la Pasarela Cibeles que estuvo marcada por el adiós al maestro de la costura, Jesús del Pozo.
Con la mente siempre puesta en las asfixiante crisis, que ha provocado importantes ausencias como Miriam Ocáriz o Lidia Delgado, los diseñadores se lanzaron a presentar unas colecciones frescas, cómodas, elegantes y ponibles. En ONOFF hemos querido hacer una pequeña selección de lo que nos ha llamado más la atención como los tejidos Moka del verano chic de Ion Fiz, la consolidación del estilo de Ailanto en su décimo aniversario, los turbantes de Roberto Verino, las lentejuelas de Miguel Palacios o la arquitectura marcada de los cortes de David Delfín en su Katharsis llena de color y apoyada en las suelas de Louboutin.
Sara está de vuelta en el mar y ya está curada del arponazo con el que la encontraron a mediados de mes.
La repoblación de tortugas bobas (Caretta Caretta) es una de las grandes preoucpaciones de las autoridades encargadas de preservar la biodiversidad de las costas estadounidenses. Recientemente, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) ha revisado el plan bianual lanzado en el 92 con el objetivo de actualizar datos y políticas de acción. Atacar a una tortuga en los Cayos de Florida es un delito y como tal está perseguido, de hecho la policía ha abierto una investigación y trata de esclarecer los hechos; para ello han ofrecido una recompensa a todo aquel que pueda aportar algo de luz al caso
Si os habéis fijado en las imágenes aparece una ambulancia del hospital de tortugas que atendió a Sara. Es paradójico que una tortuga disponga de ambulancia en un país en donde no existe la sanidad pública. ¿Cuántas veces habrá salido en este mes?
El impacto que ha causado la migración del hombre a los Cayos es directamente proporcional a la reducción de la población de tortugas, así es que, en cierto modo, es normal que el sentimiento de culpa nos lleve a crear este tipo de instituciones que como el hospital nos ayudan a base de donaciones no solo a limpiar nuestra conciencia sino también a conservar lo poco que dejamos con vida a nuestro paso.
Que como en casa en ningún sitio, pero en todos los sentidos.
Provocador y controvertido. Así es Spencer Tunick, un fotógrafo cuyas instantáneas muestran a grandes masas de personas en los paisajes más importantes y bellos del planeta.
Aunque él se considera un artista visual y no un fotógrafo, su trabajo es una mezcla de ambos convirtiendo sus creaciones en una performance de principio a fin. Su último trabajo ha sido a orillas del Mar Muerto donde ha retratado a más de mil hombres y mujeres israelíes. La sesión comenzó al amanecer con un remojo general en la playa de Mineral, donde la alta concentración salina hizo que los cuerpos flotaran sin esfuerzo. Allí Tunick fotografió a sus modelos en diferentes posiciones: de espaldas, flotando o de pie en la orilla de la playa.
Con éste, el fotógrafo ya ha realizado setenta y cinco trabajos con el propósito de transmitir la naturalidad de la desnudez, acabar con los tabúes y alcanzar la armonía entre el cuerpo y la naturaleza.
En esta ocasión la obra de Tunick va un poco mas allá. "Amo Israel y hago esto por salvar el Mar Muerto" dice el artista. En tan sólo unas décadas el Mar Muerto podría desaparecer por culpa de la sequía y Tunick quiere aprovechar su trabajo para dar a conocer al mundo este gran problema.
Además, con la elección de esta nueva instalación (nombre con el que el artista define sus creaciones) pretende transmitir un mensaje político a Oriente Próximo. Tunick utiliza los desnudos para invitar a la reflexión sobre la falta de libertad. Y la respuesta no se ha hecho esperar, autoridades de los países árabes y del propio estado de Israel han llegado a calificar su obra como una forma de "prostitución" o la recreación de "Sodoma y Gomorra". Por ello, y para evitar que sus detractores pudieran sabotear su creación Tunick evitó revelar el lugar y la hora de sus fotografías e hizo que sus mil estrellas firmaran un documento de confidencialidad para evitar filtraciones y con ello posibles manifestaciones de protesta.
A pesar de las desavenencias, una cosa está clara y es que la fotografía de Spencer Tunick ha sido un evidente impulso para que el Mar Muerto pueda ser nombrado como una de las Siete Maravillas de la Naturaleza, certamen que se celebra el próximo mes de Noviembre.
¿Su siguiente destino? No está claro todavía, pero el artista tiene en mente pasar algún día por Madrid…
Volar como un pájaro es, sin duda, un sueño inalcanzable para muchos....pero no imposible. Al menos eso es lo que está demostrando el estadounidense Jeb Corliss, a quien no en vano se le conoce ya mundialmente como "el hombre pájaro".
Corliss es un experto en salto extremo, capaz de saltar desde casi cualquier parte con la única ayuda de un traje aéreo especial que, gracias a la tela que lleva entre las piernas y los brazos, le permite planear a velocidades cercanas a los 200 kms./hora y que, además, lleva incorporado un paracaidas que le sirve para aterrizar.
Su currículum incluye más de mil saltos. Los más conocidos son el de las Torres Petronas en Kuala Lumpur, el de la Torre Eiffel en Paris, el del Golden Gate de San Francisco o el del Empire State de Nueva York, y desde hace unos días tiene uno más que añadir: un salto sobre las Montañas de Tianmen, situadas en la provincia central china de Hunan. Corliss atravesó una formación geológica con forma de anillo, de sesenta metros de profundidad y cincuenta y siete metros de diámetro, después de haber saltado de un helicóptero a dos mil metros de altura. Según reconocía el propio Corliss, ésta ha sido la aventura más fascinante y de mayor desafío que ha intentado.
En este reto, el especialista estadounidense estuvo acompañado por otros cinco "hombres pájaro" que contribuyeron al espectáculo, aunque ninguno de ellos se atrevió a igualar su pericia y atravesar el agujero (o gruta) de Tianmen.
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.