17 posts de octubre 2011

Sabores de España

"Almendras, puntilla con almendras y manzana". Éste es el plato que más ha gustado en el concurso Sabores de España. Parece que la combinación de las almendras marcona con el vinagre de Jerez ha fascinado al jurado del "IV Concurso Internacional de Alta Cocina Española" que se celebró el pasado 12 de septiembre.

Con esos ingredientes tan castizos cualquiera diría que el creador de este plato es uno de los chefs más reconocidos de España, pero no es así. Se trata de una propuesta del joven ruso, Ivan Berezutskiy, una de las 20 nuevas promesas de la gastronomía que han participado en este concurso para demostrar sus conocimientos sobre cocina mediterránea.

El plato, la presentación y el uso de los ingredientes era una elección libre de los cocineros pero, eso sí, tenían una condición: al menos uno de los componentes debía ser típico español. O sea que no podía faltar el queso manchego, el cerdo ibérico o el azafrán. Desde luego, con ingredientes tan sabrosos como éstos, debió de resultar muy difícil para el jurado elegir tan sólo uno de los 20 platos presentados.

El concurso, en el que no faltó el jamón ibérico o el pulpo a la gallega, era la fase final de un Programa de Formación de Profesionales Extranjeros en Gastronomía Española. Estudiantes de cocina de 15 países diferentes que han aprendido  durante su estancia en España todo lo necesario de los sabores y las técnicas de cocina de nuestro país gracias a sus prácticas en los mejores restaurantes, líderes en innovación culinaria en todo el mundo.

Gracias a esta iniciativa del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Instituto Español de Gastronomía, la cocina española traspasa las fronteras y estos jóvenes, que algún día serán grandes chefs, se convertirán en embajadores de la comida typically spanish. Se trata de una muy buena idea para impulsar al exterior la alta restauración española, familiarizar a los jóvenes cocineros con los productos estrella de nuestra gastronomía y potenciar así su exportación.

No dudo de que esta propuesta beneficie a la cocina española, pero lo que dudo menos todavía es que este impulso dará al mundo la posibilidad de conocer y probar los grandes manjares de nuestra gastronomía.

La luz surfea en Mundaka

El surfista Aritz Aranburu ha sido uno de los privilegiados. Su patrocinador le ha ofrecido probar esta tabla, mezcla de diseño e innovación,  en la famosa ola de Mundaka. Gracias  a este ingenio Aramburu ha podido coger olas por la noche, sin más necesidad que el neopreno y el mar Cantábrico.

Estas imágenes con tintes futuristas nos muestran que dentro de poco ya será posible surfear cuando  no haya luz natural. La explicación es bien sencilla: las tablas tienen ubicados leds a lo largo de las mismas. Para el desarrollo de esta idea se ha utilizado la última tecnología: un acelerómetro que hace las veces de sensor de equilibrio cuyo objetivo es mejorar la estabilidad del surfista, leds de alta luminosidad, brújula y GPS.

Esta claro que alguna pega tienen que tener estas tablas: el precio supera los 400 euros. Ahora bien, al que le encante hacer surf e incluso no le importe hacerlo de noche, no hay duda de que este modelo le ayudará en ello.

Miguel F. V. F.

 

Orangutanes con mono

En el zoo Taru Jurug de Solo, una ciudad de la isla de Java, los orangutanes fuman. Y mucho.

Según los expertos lo hacen por imitación. Han visto a tanto humanos fumar que ellos también quieren hacerlo. No en vano, compartimos mas del 90% de código genético. Además, los visitantes, contraviniendo las normas del zoológico y buscando un momento divertido o una foto les proporcionan cigarrillos sin caer en la cuenta de que los orangutanes corren la misma suerte que casi cualquier otro animal que se nos acerque, están en peligro de extinción: en libertad ya solo hay 50.000.

Pese a la advertencias de algunos veterinarios el zoo no cuenta con los medios suficientes para conseguir desintoxicarlos como por ejemplo han hecho recientemente en Malasia en donde han puesto una hembra en cuarentena para que supere su adicción.

El tabaco no es ninguna broma. Al igual que estos orangutanes, muchos de nosotros empezamos a fumar también porque vemos a nuestros amigos o padres hacerlo. No os dejéis engañar, dejarlo es más fácil de lo que creéis. Es mucho más lo que imaginas que será, que lo que es. Es más la angustia que crees que vas a pasar, que lo que realmente pasas. Y si os ayuda quedaos con esta frase: "sois exfumadores desde el mismo momento que decidáis dejar de fumar". Si no lo consigues, no te rindas o resignes, vuélvelo a intentar. Ah! Y si, a todos los fumadores les gusta fumar, así que no vale de excusa.

Lástima que encima de encerrarlos para nuestro disfrute les matemos para divertirnos.  

La cultura a la calle

El verano es tiempo para viajar y descansar. Esas son las premisas para una temporada muy anhelada por todas las personas que se pasan todo el año trabajando y necesitan cambiar de aires. Sin embargo, es también una época en la que las actividades, los cursos y las exposiciones se quedan paralizados. Frente a esto, el Ayuntamiento de Badajoz ha decidido seguir el ejemplo de otras ciudades europeas y celebrar lo que se llama La Noche en Blanco, una noche cultural llena de actividades para que los que no se han ido de vacaciones salgan de su rutina y, por qué no, disfruten de la cultura. 

Y como parece que la gente es un poco reticente a meterse en los museos con el calor del verano, el 4 de septiembre se habilitaron 47 espacios abiertos en el Casco Antiguo de Badajoz recogiendo exposiciones de pintura, fotografías, espectáculos, bailes, teatro y guiñoles para los más pequeños. También se hicieron proyecciones con películas tan míticas como "Desayuno con diamantes". No me olvido de la presencia de cantantes de ópera, bailes flamencos y grupos de blues que amenizaron la noche en la Plaza Alta, donde las terracitas también hicieron el agosto.
 
Lo más interesante de la noche es que las actividades estaban destinadas a fomentar la participación de los asistentes. No se trataba simplemente de una exhibición sino un evento que permitió la interacción de asistentes y artistas, convirtiendo al público "receptor" en público "creador". Una noche en la que la creatividad fluyó por y para los ciudadanos.

No es teta, sino ubre

Si se tratase de un dibujo animado, el protagonista de esta historia podría ser Marco en busca de su madre. Pero Tha Sophat, un niño camboyano de un año y medio de edad, ha aprendido a alimentarse directamente mamando de una vaca después de tener que abandonar la lactancia de su madre.

Tras una fuerte tormenta que destruyó el hogar familiar, la madre se vio obligada a dejarlo todo para buscar trabajo en otro país. El abuelo de Tha Sophat aseguró que, tras esto, el pequeño se puso enfermo pero al mamar a diario directamente de las ubres de la vaca su salud mejoró. El abuelo trató de prohibirle esta práctica pero su nieto lloraba de forma desconsolada cuando le apartaban de la vaca. Así que el abuelo permitió este amamantamiento dos veces al día. Ahora, un mes después de que Tha Sophat empezase a mamar, su abuelo defiende que el niño está fuerte y sano y piensa seguir con esta rutina.
 
Más allá de lo curioso de esta historia y de las imágenes, cabe preguntarse hasta dónde están dispuestas a llegar las personas que se encuentran en situaciones desesperadas si incluso los niños que también cuentan con ese sentido de la supervivencia, son capaces de llegar hasta estos extremos, dejando a un lado las posibles infecciones y enfermedades que puedan contraer.
 
¿Y qué pasaría si se le diera la vuelta a esta situación? Pues que nos encontraríamos con esta foto:

Huerfano_cervatillo
(http://www.savitari.com/mujer-da-pecho-a-cervatillo-huerfano).

Caprichos de la naturaleza, tal vez.

Cristina Cebrián

Las otras vidas minadas

Este elefante se llama Paepú, vive en Tailandia, y una mina antipersona le ha dañado una de sus patas. Los veterinarios dicen que el paquidermo necesitará entre ocho meses y un año para recuperarse. Todavía quedan muchas zonas minadas en la frontera birmano-tailandesa y algunos utilizan a los elefantes para atravesar esta zona con el fin de no sufrir en sus carnes la explosión de las minas.

Esta víctima es una consecuencia más del daño que provocan las minas antipersona, que cada año quitan la vida o provocan mutilaciones a unas 20 mil personas en todo el mundo. La mayoría de las víctimas son civiles en lugares de conflicto, y muchas de ellas son niños.

El gran fotoperiodista español Gervasio Sánchez nos ha acercado desde 1995 el impacto de las minas antipersona en la población civil. En ese proyecto, titulado Vidas minadas, muchos conocieron también  la labor de Monseñor Enrique Figaredo, Prefecto Apostólico de Battambang, quien llegó a Camboya hace más de veinte años para  trabajar por los refugiados, en torno a los cuales impulsó los proyectos de atención a personas discapacitadas.

Pese a que el Tratado de Ottawa entrase en vigor el 1 de marzo de 1999, solamente ha sido ratificado por 144 estados, entre los que no se encuentran China, Rusia o Estados Unidos. Los intereses y el dinero siguen por encima de los Derechos Humanos; mientras tanto,  las víctimas ven como se les cercena el futuro y se minan sus ilusiones.

Miguel F. V. F.

Música judía para musulmanes

Mientras aumenta la tensión entre Israel y Turquía y después de que la Embajada de Israel en El Cairo fuese atacada por una muchedumbre enfurecida, el grupo israelí de rock heavy metal, Orphaned Land, se ha convertido en embajador del pueblo judío y su popularidad ha llegado hasta el mundo árabe, donde cuentan con miles de fans. A primeros de septiembre vivieron un momento histórico en su carrera artística: ofrecieron un concierto en Estambul ante miles de aficionados de Turquía, Egipto, Líbano e Irán. Todo un ejemplo de unión entre las diferencias culturales y religiosas de estos países gracias a la música.

Orphaned Land que se estrenaron en el 91 bajo el nombre Resurrection desafían con su música los prejuicios sociales. Consiguen aunar culturas bajo el marco de una música metal que a oídos profanos (nunca mejor dicho) casi siempre se tilda de sectaria por ser de consumo específico y no sonar en los canales convencionales.

Quizá Mahmoud Abás debiera pedir consejo a Orphand Land para defender la candidatura de Palestina frente a la ONU. Quizá Erdogan podría tomar algunas de sus canciones como banda sonora de su cruzada por toda la primavera árabe. Quizá Netanyahu debiera asistir a alguno de sus conciertos.  Lo que queda claro es que la disgregación que normalmente vemos en los medios no es tal en todas las capas sociales. La banda planta cara a los convencionalismos y sus seguidores, jóvenes en su mayoría, se ven muy reflejados en sus transgresiones; tanto que son capaces de olvidar, o igual nunca las tuvieron presentes, las tradiciones que les separan.

Sea como fuere: lo que ha unido la música, que no lo separe el hombre.

Luis Jiménez

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios