19 posts de noviembre 2011

Chanel: la guinda del pastel

Como cada temporada, Chanel no dejó indiferente en la Semana de la Moda de París. De la mano de Karl Lagerfeld, el diseñador jefe de la firma desde 1984, la nueva colección para primavera/verano de 2012 se presentó en un Grand Palais transformado para la ocasión en un mágico mundo submarino.

 

Diseñado por la  arquitecta iraquí Zaha Hadid, el escenario, compuesto por formas marinas de un blanco nuclear, cobró vida cuando la cantante de Florence + The Machine, Florence Welch, comenzó a interpretar What the water gave me emergiendo desde una concha, como si de la Venus de Botticeli se tratara, dando paso a la propuesta de Chanel para la primavera que viene.

A Welch, actual musa de Gucci, no le importó ser infiel a su firma para presentar lo último de Lagerfeld. Acorde con el decorado,  las modelos surgieron como perlas para mostrarnos una moda inspirada en motivos marinos, y en colores coral y cremosos, insuando la temática subacuática en el tradicional lenguaje de la firma francesa. El resultado, una colección fresca y muy casual  que enamoró al todos los presentes. Y es que como Florence Welch, no hay mujer que se resista a Chanel.

Javier Olano

Chaplin en la fachada

La ciudad suiza de Vevey, además de tener un nombre que suena muy musical, también se encuentra repleta de arte cinéfilo entre algunas de sus fachadas. Desde primeros de octubre pueden verse dos grandes murales con escenas de películas del actor, director y compositor Charles Chaplin en dos edificios de viviendas de la ciudad, cerca de la casa solariega en la que pasó los últimos 25 años de su vida, de 1953 a 1977.

Se trata de los murales más grandes que se han pintado en Suiza. Miden más de 40 metros y se encuentran en una superficie de 1.720 metros cuadrados. Para los frescos se utilizaron cerca de 1.000kg de pintura, 50 pinceles y 100 rodillos con un equipo de seis personas dirigidos por el artista francés Franck Bouroullec. La primera pincelada la dieron en mayo de 2010 y se necesitaron varios meses para pintar cada uno de los edificios de 14 pisos.       

Bouroullec, aunque puede presumir de haber inmortalizado el recuerdo de un artista de la talla de Chaplin, no es el único que se dedica a pintar murales en fachadas de viviendas. Diego Moya, artista jienense de larga trayectoria, es el autor de esta pintura mural en el madrileño barrio de Usera.   

 Fachada-35X9,5X1,5-mt.1994

Pero volviendo al cine, ¿a quién no le gustaría despertarse cada mañana y encontrarse inmerso en una película de este pequeño gran cineasta? Como decía Chaplin, "El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto". Y aquí teneís uno de esos finales en estas imágenes que hemos rescatado.

Cristina Cebrián

Electrónica en blanco puro

De Amsterdam a Barcelona. Fiestas, a las que acuden dos millones de personas por evento, que ya se han celebrado en más de 20 países. Hablo del Festival Sensation.

En este mundo globalizado que va a ritmo vertiginoso y que nunca deja tomar aire, cualquier excusa es buena para creernos que algo es "novedoso" o "distinto". En el caso del Sensation, hace falta muy poco para que los amantes del dance acudan en masa. Es lo mismo de siempre: fiestas multitudinarias, cultura de clubs y famosos Djs que pinchan hasta las tantas de la madrugada. En este caso, lo "ultra revolucionario" es la forma en la que se presenta la fiesta y los conceptos que nos venden, algo que, por cierto, tarda poquísimo en desvanecerse.

El pasado octubre Sensation llegó a Barcelona en su versión de "evento en blanco" (también existe la versión negra) con la obligación de acudir completamente de este color (si no, no entrabas aunque hubieses comprado la entrada) con el pretexto de emular lo zen, lo místico y lo espiritual de los 7 Chakras. Estos 7 Chakras son puntos clave de nuestro cuerpo por los que fluye la energía.

Dicen del Sensation Innerspace que: "ofrece un viaje fascinante hacia la mente humana y presenta al público un acontecimiento interactivo lleno de elementos deslumbrantes. A través de esta experiencia personal, Sensation intenta alcanzar lo más profundo del alma. El mensaje será el camino hacia la realización: 1 individuo; 7 chacras; 7 colores y 7 etapas."

En España, la cultura de club que tan de auge estuvo en los 90 tras el boom de la Movida Madrileña y lo que le siguió, sufrió una importante decadencia a principios de los 2000. Sin embargo, en esta nueva década regresa con fuerza con propuestas como Sensation. El envoltorio y el reclamo puede que cambien pero el fin es siempre el mismo: no hace falta conectar con los chakras para sentir (y a veces desfasar) en este tipo de eventos. El consuelo para los que aun no se atreven con el consumo "macro" sigue siendo la amplia oferta de otro tipo de eventos electrónicos más originales y efectivos.

Virginia Vega

Jacobs para Louis Vuitton

Un viaje a la década de los 60 es lo que ofreció el diseñador Marc Jacobs en su última colección para Louis Vuitton presentada en la semana de la moda de París. Mujeres perfectas vestidas con una amplia variedad de trajes falda y chaquetas, cuellos cerrados y mínimos shorts, adornadas con flores y plumas en tonos crema, azul cielo, amarillo pálido, verde aguamarina y blanco, descendían del tiovivo que Jacobs plantó en medio del museo del Louvre.

Un escenario muy teatral para un ambiente de rumorología en el que se ha movido las últimas semanas el mundo de la moda, que señala al diseñador norteamericano como futuro director artístico de la casa francesa, Christian Dior, marca que pertenece también al grupo del lujo LVMH.

Como broche final apareció una de sus musas, la incombustible Kate Moss, en un mini vestido de novia blanco, sin magas, talle alto y mini muy ancha, adornado con las plumas con las que Jacobs parece querer volar a otros destinos.

Josep Estiarte

Surreal vs Surrealismo en el IVAM

La verdad contra lo que parece que nunca podrá serlo. Lo capaz de ocurrir frente a lo que ocurre. Lo onírico frente a la realidad. Todos estos conceptos son los que bajo el lema "Surreal versus Surrealismo en el Arte contemporáneo" se contraponen en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) haste el próximo 8 de Enero.

De las definiciones que se proponen del surrealismo me quedo con la que usa el TATE por ser clara y concisa y aprovecho para sugerir al Museo Nacional del Prado que les copie sin concesiones la idea de tener un glosario. Para aquellos que no sepáis inglés queda someramente resumido diciendo que este movimiento es la conexión que los artistas inspirados por Freud porponían hacer entre lo onírico y lo real. De hecho el libro de Freud La interpretación de los sueños fue el pilar central del movimiento.

Como sueños tenemos todos, sabemos que algunos sería mejor no haberlos tenido. En esta exposición esos también están representados y de hecho montando este vídeo prescindí de una imagen que pensé que podría confundir a algún niño que viera el OnOff. Es esta escultura hiperrealista de Maurizio Cattelan:

ZGWPNtXh8ggbw65jWQ92T0pKo1_400

Inquietante. Muy inquietante. Y más al saber que se llama "Charlie don't Surf" (Charlie no hace surf). Evidente, pobre Charlie.

1
Estaría genial que si alguno de vosotros habéis estado por allí o tenéis intención de ir compartiérais en los comentarios vuestras sensaciones porque deberían ser "encontradas" como propone la exposición.


(En el OnOff hay obras de Tony Oursler, Yue Minjun, Zhang Xiaogang, Kiki Smith, Shi Yong, Shirazeh Houshiary entre otros)

Luis Jiménez

Hombres y mujeres de hierro

3,8km nadando, 180km en bicicleta y 42,195km corriendo son los ingredientes básicos de una de las pruebas de triatlon más duras del mundo: el Ironman de Hawai, celebrado a principios de octubre. Dice la canción que Hawai es un paraíso, pero para el atleta vasco, Eneko Llanos, fue más un infierno que otra cosa. El español se vio obligado a retirarse de la prueba cuando sufrió un problema estomacal mientras realizaba el trayecto en bicicleta. Mejor suerte tuvo su compatriota Virginia Berasategui, que finalizó en décima posición, aunque los vencedores fueron Alexander Craig, con un tiempo total de 08:03:56 y Chrissie Wellington 08:55:08 en la prueba masculina y femenina respectivamente.

Cerca de 8 horas sin parar de correr, nadar y dar pedales. ¡Hay que estar loco! Está claro que estos hombres y mujeres están hechos de otra pasta, por algo a esta prueba se la conoce como 'Ironman'. Aviso a navegantes: si os gustan este tipo de retos físicos, lo más aconsejable es comenzar con pequeñas metas, por ejemplo, un triatlon.
 
Y para los atletas de hierro 'made in Spain' cada año se celebra en las Islas Canarias el Ironman de Lanzarote. Un paraíso en el que seguro no se inscribirían ni Adán ni Eva.        

Cristina Cebrián

Cuando el grafiti dejó la calle

En un principio el grafiti estaba relacionado con el vandalismo, pero ahora parece que la calle entera es un lienzo y una galería en si misma. Para algunos, este arte callejero implica "suciedad", mientras que para otros, la mayoría de estas pinturas son verdaderas obras de arte. Desde el comienzo de lo tiempos el ser humano utilizó la pared para plasmar muchas de la cosas que pensaba o temía, pero será en la época romana cuando aparezcan los primeros grafitis. Se han encontrado infinidad de inscripciones en latín vulgar: insultos o consignas políticas, así como caricaturas o dibujos, en las ruinas de Pompeya y Herculano, por ejemplo.

Mucho ha llovido desde que, en la década de los setenta y ochenta, este arte fuese la máxima expresión de las bandas que firmaban en los vagones de metro de Nueva York. Ahora, como muestra el vídeo, muchos de los muros de las calles de Los Ángeles albergan una miscelánea de estilos y temas: desde ciencia ficción hasta la psicodelia, desde lo político a la cultura popular. Además, la galería angelina LAB ART apuesta por este tipo de arte y comienza a sacar un beneficio pecuniario a lo que nació como expresión callejera.

Y es esto último precisamente lo que muchos demandan: la esencia del grafiti y del arte callejero radica en es que es ilegal. Roger Gastman, autor de La historia del grafiti americano señala que "si pintas es un muro en el que tienes permiso para hacerlo, entonces eres un artista que pinta en muro o un artista que pinta con spray y que su obra plasma su amor por los grafitis o el arte callejero; pero lo cierto es que el grafiti es ilegal. Los artistas callejeros ahora hacen cosas dentro de la legalidad, pero la mayoría son reconocidos por la fama que han logrado en la ilegalidad de la calle"

Dentro de este debate se enmarca la pelea entre el archiconocido  entre Banksy y el legendario Robbo. Los seguidores del último tachan al primero de menospreciar el trabajo de míticos grafiteros y de venderse al sistema; pero esta claro que eso es un debate muy antiguo; fue Warhol el que popularizó y mercantilizó con el arte como nunca antes se había hecho.

Miguel. F.V.F.

P. D: He aquí una muestra de los primeros grafitits en la época romana

Spinning a ritmo de jota

El 12 de octubre fue el día grande de las Fiestas de El  Pilar en Zaragoza, pero días antes, la ciudad ya calentaba motores.

Hace tres años que el gimnasio Holmes Place Coliseo de la capital aragonesa tuvo la idea de unir deporte y floclore como pistoletazo de salida a las fiestas y así surgió "Spinning a ritmo de jotas". La iniciativa gustó, y este año, por tercero consecutivo, la clase de spinning estuvo ambientada con el sonido de la jota argonesa.

Toño Martin, un reconocido deportista aragonés y profesor de gimnasio, fue el encargado de dirigir la clase con música en directo a cargo de las joteras profesionales Carmina Ferrandez y Mari Paz Casanova, del grupo "La Troba" de Ejea de los Caballeros. Y por supuesto, no faltaron los típicos cachirulos, aunque en esta ocación, en  lugar de estar anudados al cuello de los deportistas (que dan calor), estaban anudados a la bicicleta.

¿Quién dice que tradición y nuevas tendencias no pueden ir juntas?

Rosa Loriente.

Pasarela en la pecera

Los tradicionales concursos de literatura o las exposiciones de pintura hace tiempo que ocupan las noticias de cultura y entretenimiento acompañados por eventos inusuales que despiertan la curiosidad del espectador sin que este sepa muy bien el por qué.

Primero fueron los concursos de belleza, después llegaron los de comida;  los premios Guinness revolucionaron este sector y las exhibiciones de animales domésticos son el último grito en este momento.

En esta ocasión, el público no se ha visto deslumbrado por la belleza del pelaje de la raza canina, o por la suavidad del pelo de los gatos persas, sino por los famosos peces de colores chinos, que se han enfrentado en un estresante certamen de belleza, en el que han sido analizadas cada una de sus escamas.

Pekín ha sido el escenario de este peculiar evento en el que los dueños han mostrado con orgullo a sus mascotas acuáticas. Y la verdad, no han dejado indiferente a nadie. Su colorido, sus extrañas formas y su forma de nadar, han cautivado a los asistentes a esta exhibición. Sólo diez de estas criaturas han conseguido el galardón de campeones, después de una dura competición que ha enfrentado a más de 80 animalillos.

Os dejamos un ejemplo de algunos de los más originales.

Ana Santamaría.

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios