22 posts de diciembre 2011

El Guggenheim saca su artillería

El arquitecto estadounidense Frank O. Gehry diseñó el Museo Guggenheim de Bilbao con la intención de que su exterior fuese una muestra de lo que nos espera dentro, además de un edificio acorde con la personalidad innovadora del museo. No en vano en sus entrañas encontramos selectas piezas de arte contemporáneo.

Aunque no todo el talento que alberga el museo se exhibe en sus orgullosos salones, el espacio es limitado y, en los sótanos del edificio hay obras que esperan su merecida oportunidad de ver la luz.

Estamos de suerte, ese momento ha llegado.

Nos encontramos ante la segunda muestra de un ciclo de exposiciones programado para los años 2009 a 2012 que quieren revelar los fondos de la Colección Propia del Museo. Los elegidos para la ocasión son artistas europeos de los 60 y 70, aunque las obras que podremos disfrutar se realizaron desde finales de los 80 hasta el día de hoy.

Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Gerhard Richter o Christian Boltanski son algunos de los autores que nos cuentan, sin palabras, sus experiencias en aquella época tan convulsa. Un diario escrito en lienzo y otros soportes que merece la pena atreverse a leer.

Beatriz Esparcia

Luces led para una Navidad en crisis

¡Una decoracion navideña  a base de 1.800.000 luces en estos tiempos en que vivimos!... ¡con la que está cayendo! A muchos nos puede parecer una frivolidad, pero lo cierto es que, aunque parezca mentira, en la ciudad de San Antonio (Texas), donde se localiza esta noticia,  podrán ahorrar en estas fiestas el equivalente a, aproximadamente, 33.000 kilovatios-hora de energía.

 


La iniciativa del Ayuntamiento de San Antonio de iluminar durante estas fiestas el Paseo del Río de San Antonio (River Walk), una de las principales atracciones de Texas, con un millón ochocientos mil diodos emisores de luz (LED) supone multiplicar por veinte el  numero de luces de años anteriores, utilizando la mitad de la energía que la iluminación incandescente tradicional, a la vez que respalda las iniciativas de sustentabilidad a largo plazo.

Los casi doscientos árboles del Paseo del Río han quedado envueltos por diez mil luces cada uno y los veinte puentes que conectan las dos orillas del río, revestidos con miles de minibombillas que forman creativos diseños... Un fascinante espectáculo de luz y color que bien merece un paseo a pie, o un recorrido en barco.

Rosa.

 

El nacimiento de un nuevo iceberg

El pasado mes de noviembre, científicos de la NASA expertos en climatología, presenciaron una de las escenas más impresionantes de su vida. La fractura de una parte del glaciar de "Pine Island", que  puede provocar el nacimiento de un gran iceberg, uno de los más grandes jamás descubiertos. Los científicos dedujeron que la grieta podría haberse formado en apenas unos días, comprendidos entre finales de Septiembre y principios del mes de Octubre. Si la fractura terminara por causar la separación de esta superficie del glaciar, este enorme bloque de hielo mediría aproximadamente  776 kilómetros cuadrados, un tamaño similar al de la ciudad de Nueva York.



Según los expertos, este sería uno de los icebergs más grandes hallados en la Antártida, que navegaría a la deriva por mares y océanos, y constituiría una muestra más de los efectos del calentamiento global. El glaciar de "Pine Island" es uno de los factores responsable del aumento del nivel del mar en la Tierra. Después del día del descubrimiento de la grieta, la NASA decidió seguir estudiando la zona para tomar medidas sobre la grieta y conocer la velocidad a la que se está produciendo el deshielo en la Antártida. El último gran iceberg que parió este glaciar tuvo lugar en 2001.

A la emoción y la inmensidad que provoca ver las imágenes de esta enorme fractura, se contraponen los sentimientos de inquietud y de incertidumbre por conocer cuál será el futuro de los polos, y como consecuencia del deshielo, como será el futuro de la composición de la Tierra. Aunque siempre con el sentimiento de que para entonces, no estaremos aquí.

Ana Santamaría.

La conquista de Marte... desde la Tierra

Moscú, tres de junio de 2010, seis hombres y un destino: Marte. Hablamos del Mars 500, uno de los proyectos más ambiciosos que se han llevado a cabo en el mundo de la astronomía y que ha sido el sueño de muchos niños. El cuatro de noviembre finalizó esta aventura espacial y pudimos ver cómo los protagonistas "regresaban" a la Tierra sanos y salvos.  



Tras más de 500 días aislados en una nave espacial, pero en suelo terrícola, los astronautas salieron por la escotilla de la nave con caras de felicidad, como si de verdad hubieran pisado el hogar de los marcianitos. No es para menos. Imaginad por un momento que durante casi un año y medio os encierran en un habitáculo junto a cinco personas, sin contacto con el exterior y con la responsabilidad de "conquistar" el planeta Marte.

La tripulación, compuesta por dos astronautas de la Agencia Espacial Europea, tres rusos y el chino Wang Yue, simuló un viaje hasta Marte, un aterrizaje en el planeta y también realizaron varias salidas en un terreno con las mismas características de la superficie marciana. Además, estos valientes se han enfrentado a la rutina del día a día en una nave espacial sin ventanas y sin luz diurna, tal y como ocurriría en un viaje real. Aunque también han tenido tiempo para comunicarse con el exterior, organizar cenas, hacer ejercicio y hasta jugar a videojuegos. 

Lo que mi mente no llega a imaginar es que, en un viaje real al planeta rojo, los astronautas se lleven la videoconsola y jueguen a los "marcianitos". ¿Qué pensarían los marcianos? ¿vendrían a España a jugar a los "españolitos"?.

Cristina Cebrián

 

La plaza de San Marcos bajo el agua

Cuando se habla de inundaciones, siempre nos viene una imagen de devastación y desolación. Pero las inundaciones también tienen la capacidad de provocar una imagen bella y romántica.
 
Existe un fenómeno que se llama Acqua Alta, que ocurre periódicamente en Venecia, especialmente en los meses de octubre, noviembre y enero. Este fenómeno, provocado por la subida del nivel del Mar Adriático, una fase lunar adecuada, poca presión y vientos fuertes, hace que el nivel del agua suba hasta brotar de las alcantarillas. Las primeras partes en inundarse, son la Plaza de San Marcos y sus calles aledañas, por estar en la zona más baja de Venecia, creando un espectáculo único.



Cuando ocurre este fenómeno, las sirenas de la ciudad dan la alerta y las autoridades venecianas instalan las pasarelas elevadas en las principales zonas de paso, para facilitar el tránsito de los peatones y turistas, que más que preocuparse o molestarse disfrutan de este paisaje encantador.

Desde 1900 Venecia se ha hundado casi 13 centímetros y según los expertos podría hundirse otros 20 en los próximo cinco años. En 1966 las aguas inundaron completamente la ciudad con 1.94 metros. En el 2003 se inundó 87 veces. Y en diciembre de 2008 se alcanzaron los 1,56 metros, una cifra muy alarmante.

Para remediar tal nivel de desastre el gobierno inició una gigantesca obra de ingeniería, que está a punto de terminar. El Proyecto Moisés (módulo experimental electromecánico, MOSE, por su nombre en italiano), valorado en más de 5.400 millones de euros, consiste en la construcción de un sistema de 78 diques móviles repartidos en cuatro ramales, en las tres entradas de la laguna de Venecia. Una obra de 18 kilómetros que tienen como objetivo proteger la ciudad de olas de hasta tres metros de altura. Ahora, que el proyecto ya esta en la recta final, se oyen las primeras voces discrepantes, los expertos de la Unesco, creen que Moisés, proyectado hace 30 años, al parecer no contó con los fenómenos del cambio climático y toda su inversión podría caer en saco roto.

Toñi Fernandez

 

¡Feliz Navidad!

¡Todos los que hacemos OnOff os deseamos desde aquí una felicísima Navidad y os damos las gracias por seguirnos!

 

La fiesta de las ñatitas

El 1 de noviembre no es precisamente la fecha más alegre del calendario español. Es un día de recuerdo en el que los cementerios de todo el país se llenan con los familiares de los difuntos que acuden en tropel a adecentar las lápidas de los suyos, les cambian las flores, encienden algunas velas en su honor. Se les demuestra que siguen siendo recordados y el pesar y la nostalgia son epidemias este día.

 
Una semana después, en el otro hemisferio y al otro lado del Atlántico, también es día de recuerdo. Pero el homenaje se sitúa en las antípodas del solemne peregrinaje español al camposanto. El 8 de noviembre, los bolivianos creyentes celebran el "Día de las Ñatitas", el día de sus "calaveritas", porque entre los creyentes y sus muertos no hay mármol funerario de por medio. 

La gente saca las calaveras de los suyos a la calle para rendirles homenaje. Las pasean sobre cojines o en urnas, las agasajan con cigarros, hojas de coca, comida, flores y las atavian con sombreros y todo tipo de adornos, las exponen al aire libre en pequeños altares. El ritual se repite todos los años para que las ñatitas sigan atrayendo la suerte, sólo si reciben el cariño que es debido.

Se trata de un ritual de raíces indígenas que hoy por hoy se ha mezclado con la fe cristiana. Antaño, la Iglesia rechazaba si quiera que entraran las calaveras a los templos porque consideraba el rito pagano. Hoy, sin embargo, los feligreses pueden ir a misa con ellas. Y así lo hacen, para luego volver a casa y seguir allí con la fiesta. La fe se manifesta con todo tipo de formas.

Marta M. Mencía

Lujo solo para bebés

Londres, está considerada una de las ciudades de la moda y el lujo mundiales, junto con otras como París, Nueva York o Milán. Precisamente allí se ha celebrado la feria más lujosa del Reino Unido con una característica principal: suntuosidad sólo para bebés.

Se trata de una muestra que dura varios días y que trata de desafiar a la crisis. Allí se reúnen miles de madres de poder adquisitivo alto que compran bienes de lujo pero de uso poco duradero. Desde orinales que se convierten en maletitas con joyas de adorno, a chupetes con diamantes... todo lo que uno pueda imaginarse y más para los bebés.

Una de las cosas más surrealistas que os podáis imaginar en esta feria, se puede ver en el vídeo: moldes con los piececitos o manitas de bebes en bronce o estaño. Para hacer las figuras, se toma la medida en una masa especial, y se construye una pequeña escultura que reproduce fielmente las extremidades del niño/a. Se supone que estas miniesculturas de sí mismos serán apreciadas por esos bebés cuando sean mayores, a mi me parece escabroso y absurdo. Casi tanto como lo que hacen los ególatras que durante sus vidas se dedican a hacer retratos de sí mismos que luego cuelgan en sus casas para asustar a las visitas.

En cuanto a la moda, la tendencia es lo brillante; chupetes, zapatitos... todo con cristales que dan un punto de 'glamour' -u ostentación, según se mire- al vestuario y complementos de los pequeños.

Los londinenses la llaman "la feria anticrisis" y aciertan en el título porque precisamente es en estos tiempos apretados para la mayoría cuando triunfan propuestas similares para bolsillos privilegiados. El arte, la moda y la ostentación encuentran fácilmente su hueco en momentos austeros por culpa de la creciente desigualdad.

Virginia Vega

Una ola de casi 30 metros

En menos de un minuto, Garrett McNamara consiguió algo prácticamente inalcanzable para casi todos los mortales: cabalgar una ola gigante de exactamente 27.43 metros. De esta manera batió el récord mundial anterior que pertenecía a Mike Parsons, quien en 2008 montó una ola de 23.5 al sur de California.

El hawaiano, de 44 años, se deslizó sobre esta monstruosa ola durante su participación (junto a otros surferos) en un estudio del Instituto Hidrográfico de Portugal, cuyo fin era entender por qué se forman ondas de semejante tamaño en el área de Nazare, al sur del país luso.
Huelga decir que el mérito de McNamara es doble: no sólo logró montar una ola de semejante tamaño, sino que además logró surfearla entera sin caerse. Semejante hazaña le ha permitido ser nominado a los Billabong XXL, celebración que desde  2001 premia a los que surfean las olas y lo tubos más grandes.
Es evidente que la habilidad de los surferos de olas gigantes dista mucho de la técnica del surf tradicional, pero está claro que ambas prácticas son una demostración de valentía y técnica a lomos de una tabla.

Miguel. F.V.F.

Yoga en la cárcel

Las cárceles de México están saturadas de presos muchos de los cuales pertenecen a los principales carteles de la droga. Los casos de violencia y asesinatos entre reos son innumerables lo que ha provocado que las autoridades busquen soluciones.

 


Una de ellas viene de la mano de Freddy Díaz Arista, exrecluso de Atlacholoaya donde pasó seis años y siete meses por posesión de marihuana. Arista encontró en esa cárcel su salvación por medio del programa de yoga Piranaama, creado en 2003 por la ex corresponsal de guerra, maestra de yoga y especialista en adicciones, Ann Moxey. Ahora Arista comparte con jóvenes internos aquellos ejercicios que le permitieron canalizar su violencia, superar sus adicciones y traspasar sus límites y los que marcan los muros de los centros penitenciarios.

Según los responsables, los casos de violencia se han reducido de manera considerable y añaden que estos cursos también ayudan a facilitar la reincorporación de los presos en la sociedad tras el cumplimiento de su condena. Centros de Ciudad de México, Guadalajara y otras ciudades mexicanas ya han empezado ha impartir yoga con la esperanza de que cambie la vida de sus presos como lo hizo con Freddy Díaz Arista

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios