On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Seguro que ya lo habéis visto en emisión pero hemos renovado el look de los OnOffs y estamos actualizando tan rápido como podemos los que están por venir.
Las primeras luces del invierno entran por la puerta grande en Palma. Debido a la orientación de la Catedral, el día del solsticio de invierno y unos días antes y después, los rayos de luz al amanecer entran por el rosetón mayor de la catedral, recorren toda la nave, y salen por el rosetón de la fachada Oeste produciendo un efecto luminoso que hace que, por un día, el madrugón no importe para decenas de curiosos armados de cámaras de fotos.
El fenómeno se produce gracias a la inclinación con la que los rayos solares llegan en el solsticio de invierno. Este día, la Tierra alcanza máxima cercanía al Sol de todo el año, aunque debido a la inclinación del eje terrestre, en nuestro hemisferio comience la época de más frío. El ritual se repite cada año. La Tierra vuelve a pasar por el mismo punto, en la misma fecha, en su incesante peregrinaje alrededor del Sol. Y cada año, el mismo día, mucha gente en Palma decide madrugar para no perderse las primeras luces del invierno despertando a la ciudad.
La casa de moda Valentino acaba de estrenar el primer museo virtual en la red de un modisto. Se trata de una Web interactiva gratuita que permite informarse de los detalles de cerca de 300 vestidos creados por su diseñador a lo largo de 45 años de carrera. En la página Valentino Archives los fans del italiano podrán recordar y analizar piezas claves históricas como el vestido con el que se casó Jackie Onassis en 1968 o el que llevaba Julia Roberts cuando ganó su Oscar a mejor actriz -por la película "Erin Brockovich"- en 2001.
Este museo virtual 3D funciona como una base de datos bien estructurada de fácil uso. Para ver los contenidos de este "catálogo" basta con descargarse una aplicación gratuita con la que después cada internauta podrá crear su propia ruta a través de las galerías. El recorrido de este museo permite indagar en el trabajo de medio siglo de Valentino gracias a un archivo que contiene 5.000 fotografías e ilustraciones y unos 100 vídeos de desfiles. Lo deseable de la propuesta es poder disfrutar de los detalles más escondidos de estas creaciones gracias a un zoom imposible -como el que se usa en el Museo del Prado, por ejemplo-.
Valentino Garavani dijo adiós a la moda en 2008, durante la semana de la moda de París y, cuatro años después presenta este proyecto interactivo sobre el que muchos no le hubiesen apuntado como pionero. Esto es así porque durante la rueda de prensa que Valentino ofreció para presentar el proyecto, el creador declaró que le cuesta entender el universo digital, aunque ahora comienza a comprender este lenguaje que le permitirá conservar y difundir su obra.
La propuesta pionera de un museo virtual interactivo permite a los modistos mantenerse presentes en el mundo de la moda y ofrecer herramientas didácticas para conocer, no sólo su arte, sino su historia y biografía. La actriz que inauguró el museo, Anne Hathaway, calificó el acontecimiento como "el nacimiento de una revolución que cambiará nuestra forma de consumir el arte".
Un pavo, un pollo y un pato son los premios de la ya clásica carrera del pavo. Contagiada por el clima reinante de crisis y austeridad no puedo evitar pensar, mientras escribo esto, que bien podrían otorgarse premios de este tipo en más de una ocasión...
Pero volviendo a Segovia, que es lo que ahora nos toca, os contaré algunos datos y curiosidades de la 76º edición de la tradicional carrera en la que los participantes compiten con bicicletas sin cadenas por un recorrido de apenas un kilómetro, amparado por supuesto por la presencia de su acueducto, y donde la fuerza de los brazos en las cuestas es la clave para recorrer la máxima cantidad de metros posibles.
En esta ocasión se vivieron momentos de gran emoción en el tramo final de la carrera cuando los tres finalistas igualaron por momentos sus posiciones, pero fue el novato Julio Martín quien logró llevarse a casa el codiciado pavo.
Otras curiosidades de esta edición fueron la presencia del exciclista Perico Delgado en la competición y el homenaje al ciclista segoviano Iván Melero Coco.
El cambio climático, la desertización y las construcciones ilegales, entre otros factores, favorecen el hecho de que hoy en día valoremos como nunca los pocos paraísos naturales que nos quedan en el planeta.
Uno de ellos es el Parque Nacional de Celestún, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas en 1986 y cuya importancia reside en ser uno de los pocos sitios de anidación y reproducción del flamenco rosado en el mundo. Además, más recientemente fue nombrado Refugio de Fauna Silvestre por su riqueza y diversidad de especies.
Cada año, a este paraíso llegan para pasar el invierno muchas especies de aves migratorias como este precioso flamenco rosado y otras como la garza morena, el pato pinto y el Águila pescadora.
El flamenco de Celestún está reconocido como el de color rosa más intenso del mundo. Lo especial de esta ave es su apariencia. Su elegancia, coloración llamativa y extravagante forma han hecho que los expertos lo denominen como "especie bandera", que son aquellas que por su gran atractivo para la sociedad se usan como emblema para conservar todo un ecosistema. La presencia de estos flamencos en masa en el paisaje de Celestún impulsó el decreto de la "Reserva de la Biosfera" que asegura un poco más la conservación de un ecosistema que alberga cientos de otras valiosas especies.
La pregunta es ¿se puede visitar este maravilloso paraje? Sí. La Ría Celestún es una ruta de ecoturismo con un número de visitantes limitado para que se puedan disfrutar del espectáculo sin dañar la naturaleza, asi seguran que estas aves sigan dando este maravilloso espectáculo de color.
Poco se puede decir o escribir que no haya sido dicho o escrito ya sobre el Hombre del Renacimiento por excelencia, del polímata italiano más creativo de todos los tiempos, del dueño del pincel que pintó la sonrisa más misteriosa de la historia del arte, del precursor de la bicicleta o el submarino, del hombre que aplicó las proporciones matemáticas y la simetría en el cuerpo humano... El gran Leonardo Da Vinci.
Una gran representación de su obras, además de algunos de los estudios que se han hecho sobre las mismas, pueden visitarse hasta el próximo 3 de mayo, en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid. En esta exposición podemos ver los aspectos menos conocidos del maestro. Para ello, han colaborado 29 prestigiosas instituciones nacionales e internacionales que han cedido obras nunca antes expuestas en nuestro país.
Además de las pinturas, los dibujos anatómicos, los artilugios bélicos, las piezas de ingeniería y otros tantos trabajos, existen algunas curiosidades que llaman la atención a aquellos que se acercan por primera vez a la figura de Leonardo. La utilización de la escritura especular o escritura en espejo para sus notas suele sorprender a los neófitos de Leonardo. Este tipo de escritura es el resultado de otra curiosidad: Leonardo era zurdo. La escritura especular se logra escribiendo la dirección opuesta a la que es usada por la mayoría. Su empleo más común, cuando el idioma se escribe desde la izquierda hacia la derecha, es por parte de personas zurdas.
Por último, y muy conectado con el menú diseñado (basado en el contexto sociocultural y geográfico de la época en la que vivió el genio) por Sergi Arola que se puede disfrutar al finalizar la exposición, existe un último dato singular: Leonardo era vegetariano. La Historia nos enseña que el alimento no hace al hombre, de la misma manera que el empleo de una mano u otra no determina la humanidad de una persona. Posterior a Leonado Da Vinci, exisitió otra figura relevante que era zurda y vegetariana: Adolf Hitler.
Liberia. Liberia fue la campeona de la Copa Africana de las Naciones para Amputados, celebrada durante el mes de Octubre en Ghana. Un triunfo que los jugadores de la selección nacional de Liberia festejaron por todo lo alto y dedicaron a su recién reelegida presidenta del país, Ellen Johnson Sirleaf, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2011, en este mismo periodo. Un mes de Octubre sin duda exitoso para esta nación.
Liberia, junto a Ghana, cuya selección es conocida como "The Black Challenge", o Sierra Leona, Níger o Nigeria, participaron en este campeonato de fútbol para personas que han tenido que sufrir amputaciones; unos países donde precisamente la guerra ha provocado que esta situación no sea para nada desconocida ni inusual.
Desgraciadamente, son millones de personas las afectadas por las minas antipersona en todo el mundo, y África es una de las regiones más castigadas por esta lacra, sobre todo por las sangrientas guerras y luchas tribales que tuvieron lugar a mediados de los 90 en diferentes países del continente.
Este campeonato, organizado por la FIFA y por la Federación Mundial de Fútbol para Amputados, ayudan a vislumbrar un futuro mejor para las naciones participantes, ya que el fútbol se define como un punto común desde el que seguir adelante para construir un África en paz, desde el deporte y la cooperación entre pueblos.
Ghana fue el país elegido para acoger este torneo de fútbol en la región africana, pero la gran cita tuvo lugar en Argentina en el año 2010, cuando se celebró la Copa del Mundo de Fútbol para personas amputadas que terminó con la victoria de la selección de Uzbekistán por 3-1 frente a la nacional de Argentina. La próxima cita tendrá lugar este año en Japón.
Las selecciones nacionales seguirán entrenando por la victoria, y ofrecerán a los espectadores el espectáculo de la superación, del esfuerzo y de las ganas de seguir luchando por un futuro mejor. No os perdáis estas impresionantes imágenes que dan buena muestra de ello.
Zorros, mapaches, visones, coyotes, avestruces, gatos monteses, zarigüeyas, chinchillas, nutrias, castores, ratas almizcleras, hurones, y todo un sinfin de animales que, en el caso de China, por ejemplo, incluye a los perros y gatos, son brutalmente asesinados cada año con el único fin de convertir sus pieles en prendas de vestir.
Y, claro, a estas alturas del invierno, pese a que apenas ha hecho frío, es casi imposible no asistir al desfile que cada día protagonizan los compradores de pieles por las calles de este país, y de muchos otros más, por supuesto, aunque son ya algunos los gobiernos que han comenzado a intervenir en esta materia. Así, por ejemplo, en Reino Unido o Irlanda las granjas peleteras han sido declaradas ilegales, en algunas ciudades de Estados Unidos han prohibido la venta de artículos de piel y en Brasil están preparando una ley que penalice el uso de pieles en los desfiles de moda. Sin embargo, aquí en España, estamos muy lejos de conseguir una legislación que ponga fin a esta barbarie o, al menos, ponga unos límites. Y teniendo en cuenta que la prohibición de las corridas de toros en Cataluña provoco el cabreo "monumental" de quienes consideran que matar a un toro como espectáculo público es un arte, no creo que esta ley llegue muy pronto.
Sin embargo, cuando uno ve este acto de protesta de los activistas de AnimaNaturalis, siente que todavía queda una pequeña esperanza. A primeros de diciembre, en la Plaza de España de Madrid, miembros de esta organización en defensa de los derechos de los animales no dudaron en mostrar sus cuerpos desnudos y rociados de sangre, en un intento por concienciar a la gente de la crueldad que se esconde detrás de la industria peletera. Pena que haya que quitarse la ropa en plena calle a 4ºC para que el mensaje llegue a los viandantes y la noticia la recojan los medios de comunicación.
"Entre millones de nuevos continuadores surgen innovadores que saltan horizontes, revolucionarios del futuro. Ése es el curso vital de todos los seres en el mundo, incluidos, por supuesto, los humanos, aunque ellos se crean diferentes, ajenos al Cosmos, sobrenaturales. Se engañan atribuyéndose otra vida inmortal fuera del todo." (Cuarteto para un solista. José Luís Sampedro y Olga Lucas. Plaza Janés, junio de 2011)
Como cada año el 1 de Diciembre comienza el verano austral, pero esta vez lo hace acompañado de una original iniciativa de diecisiete surfistas australianos que nos han dejado esta curiosa imagen captada en la playa de Bondi, Sidney.
Los surfistas eligieron además incluir la escena en el marco de la noche, supongo que por aquello de hacer del evento una fiesta más palpable, y ataviaron sus ropas y tablas con luces de neón de varios colores que dan un toque fresco y divertido a esta pequeña aventura.
Dado que una imagen vale mas que mil palabras solo me queda reconocer la dificultad que entraña distinguir la llegada de las olas en la oscuridad y, a pesar de ello, decir que no me importaría ser uno de los que iluminen la noche del próximo verano austral cuando en el hemisferio norte estamos aún esperando que llegue lo peor del invierno.
Con esto de que comienza un nuevo año y todos recopilamos una lista de propósitos, estaría bien que al final de este 2012 viéramos algunos pequeños deseos cumplidos. Estaría bien que Javier Pintado y Pedro Díaz, los asturianos protagonistas de este OnOff, estuviesen prácticamente clasificados para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi Rusia; estaría bien que esta pareja acabase la Copa de Europa de Bobsleigh con una más que notable participación; estaría bien que pudiesen correr con un bob mejor -el de los italianos esta diseñado por Ferrari y probado en un túnel de viento-...
Pintado trabaja en una ferretería y Díaz engrosa la listas del paro de antiguos trabajadores de la construcción, pero han sido capaces de lograr un presupuesto de diez mil euros para esta temporada. Ambos han sacrificado su tiempo libre para trabajar su forma física en el gimnasio, han visto vídeos y han construido un bob de madera para entrenar la salida sobre el asfalto.
Está claro que estos muchachos tienen mucho mérito, pero más aún cuando se atreven a señalar que lo que quieren es allanar el camino para los que puedan venir detrás; con humildad y altruismo aseguran que "a largo plazo el objetivo es que el equipo de bobsleigh tenga continuidad, que no desaparezca y sacar un equipo femenino".
Esperemos que esta nueva selección se convierta en algo duradero y repleto de éxitos. Con décadas de diferencia, y un sinfín más de disparidades, estos asturianos podrían ser los jamaicanos que comenzaron su leyenda en los Juegos Olímpicos de Calgary.
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.