18 posts de enero 2012

Teatro de sombras chinas

Magia, ilusión, luz... son adjetivos que evocan al teatro de sombras chinas, que nació para deleite y entretenimiento de emperadores y, que hoy en día, sigue cautivando a todo aquel que tiene la oportunidad de conocerlo.



 

Esta particular forma de representación teatral nació en la isla de Java, en Indonesia, unos 5.000 años antes del nacimiento de Jesucristo. Pronto se popularizó en India y en China, donde su origen se remonta a la leyenda del emperador Wu Ti, quien logró mantener vivo el recuerdo de su mujer fallecida gracias al artista Sha Wong y al teatro de sombras. Sha Wong prometió al emperador devolverle a su mujer Wang, quien se aparecía toda las noches detrás de una gran lona. Así, cada velada, ambos recordaban su pasado juntos, hasta que un día el emperador decidió traspasar la tela para encontrarse con su amada y descubrió el engaño. Se desconoce el desenlace de esta historia, pero algunas teorías apuntan a que el cólera inundó al emperador y el artesano fue condenado a muerte.

 Y es que a través de esta pantalla las figuras inertes recobran vida y se desenvuelven en escenarios majestuosos. Sobre ellos transcurren fabulosas historias, que trasladan al espectador a una dimensión dominada por la fantasía. La piel de buey es el material con el que se fabrican estas figuras. Las pinturas naturales y la mano de un artesano, ayudan a completar este magnífico trabajo.

Gracias a este oficio se ha mantenido la tradición milenaria del teatro de sombras en China. Sin embargo la decadencia de este arte popular ha caracterizado el comienzo del siglo XXI. El esfuerzo que requiere esta profesión, unido al creciente interés de las nuevas generaciones por las nuevas tecnologías, han provocado una gran crisis en este sector, y cada vez son menos los artesanos dedicados al oficio de envolver a los demás en sombras de ensueño.

Ana Santamaría.

La luz de la catedral

Tan sólo dos días al año, la Catedral de Mallorca, también conocida como la Catedral de la luz, es testigo de un espectáculo de luz único. A primeras horas de la mañana, los días 2 de febrero y 11 de noviembre, la luz que atraviesa el rosetón mayor, situado donde comienza el prebisterio, se proyecta bajo el rosetón de la fachada principal.

 

 

El resultado: la figura de un ocho que la luz, junto con las vidrieras, construye para el asombro de visitantes a este templo gótico. La localización de esta catedral, única en el mundo al estar construida a las orillas del mar, es una de las razones de para que cada año se produzca este efecto.

El 11 de noviembre de este pasado año, como marca el día de San Martín en la isla, el ocho volvió a hacer acto de presencia, esta vez ante un mayor número de personas que acudieron a esta cita en una simbólica fecha, 11 del 11 del 11.

Javier Olano

¡Feliz año nuevo en el mundo!

Si existe un día fatídico en la vida de todo estudiante, niño o currito ese es el primer día lectivo tras las vacaciones de Navidad, es decir, hoy. Y para colmo, es lunes. Por eso queremos animaros esta dura jornada con las imágenes que recibimos hace unos días sobre la celebración de año nuevo alrededor del mundo.

Nueve ciudades muy diferentes unidas por un mismo propósito: despedir a 2011 y dar la bienvenida a este 2012 que, esperemos, no se convierta en el año del fin del mundo. Y vosotros, ¿qué ciudad del mundo escogeríais para celebrar la Nochevieja?

Todo el equipo que hacemos Onoff os deseamos un feliz año y que se cumplan todos vuestros sueños.

Cristina Cebrián

Navidad de ayer y de hoy

Han cambiado muchas cosas. De la fotografía en blanco y negro a las imágenes en color. De los tradicionales villancicos locales a las versiones más actuales en inglés que dan la vuelta al globo. Del soldadito de plomo a batallas libradas online con los mandos de la videoconsola como arma principal. Navidades de ayer y de hoy.

Para recordar la Navidad que vivieron nuestros  padres y nuestros abuelos, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ha organizado una exposición sobre la época del Advenimiento, "Recuerdos de Navidad", que permanecerá abierta al público y de forma gratuita hasta el próximo 31 de Enero en el complejo El Águila.

Esta muestra de fotografías me transportó al helador mes de Diciembre burgalés de los años 40, cuando mi abuela tenía unos 8 años y recibió como regalo de Reyes una naranja. Y es que la postguerra española solo permitió a los Reyes Magos llevar a los chiquillos caramelos y comida en una época en que las cenas de Nochebuena sólo variaban de las de cualquier otro día en el postre, el turrón.

La comida de Navidad de los años 60 y 70 permitió incorporar a la mesa algunos manjares más, como el tradicional pavo relleno, y sus Majestades de Oriente pudieron repartir entre los niños españoles los primeros juguetes. Mi madre, a quien siempre le gustó pintar, aún recuerda el momento en que recibió una caja de pinturas el día 6 de Enero, y mi padre, El coche Tiburón Citröen de la marca PAYA, que funcionaba dándole cuerda. Sin embargo, los Reyes Magos no siempre pudieron cumplir todos sus deseos, y mi padre nunca llego a tener la ansiada bicicleta con la que hubiera presumido por todo el barrio.

Recuerdo bien cuando los Reyes me trajeron mi primer ciclo y mi primer coche y avión, solo que ya eran teledirigidos, otra época la de los 80, y es que a mí nunca me gustaron las muñecas.

Hoy, los embutidos, los langostinos y el buen vino componen la mesa de Navidad, a pesar de que este año la crisis no ha permitido registrar cifras de gasto familiar como las de finales de los 90. Y los Reyes Magos siguen trabajando para poder cumplir los deseos de cada niño.

Y es que aunque se cambien las sopas de ajo por los langostinos, y  los dulces por los videojuegos y las muñecas interactivas; los puestos de la Plaza Mayor, la cabalgata de Reyes, el aguinaldo, y en definitiva, la ilusión y la sonrisa de los niños, permanecerán siempre inmóviles a pesar del paso del tiempo.

Ana Santamaría.

 

 

 

Olentzero, tradición y regalos

Ya he colocado las botas debajo del árbol. Están limpias, hoy me he esforzado en limpiarlas bien, no quiero causarle una mala imagen. Mi habitación está ordenada por si quiere entrar a conocerme. Hoy no dormiré con Nody, porque ya soy una niña grande y no quiero que piense que aún no puedo dormir sola. Después del vaso de leche con galletas que me prepara aita cada noche me meto en la cama. Enciendo mi linterna. La tengo escondida debajo de la almohada. Leo mi carta una y otra vez. Escribí dos copias y cada noche la leo deseando con todas mis fuerzas que me traiga lo que quiero.

Señor Olentzero:

Este año me he portado bien, he empezado el colegio y me gusta mucho. Juego con mis amigos y me gusta pintar con las manos. En casa ya ayudo a mi aita y a mi ama y a veces hacemos pizza o galletas, aunque ha llegado un intruso nuevo y a veces no me hacen tanto caso como antes. Sí, un intruso porque con Mateo no se puede ni hablar, ni jugar ni nada. Solo duerme y llora mientras los demás le miran atontados todo el día, y da igual si yo canto las canciones del colegio que me enseñan en inglés o si destrozo las plantas del jardín. 

Me gustaría preguntarle por qué vive usted solo en el campo, ¡con el frío que hace en invierno! Y por qué solo nos visita una vez al año para traernos  regalos… ¿Dónde los guarda? ¿Y ese empeño en no llamar a la puerta y no querer que le veamos? Mi ama dice que soy muy pequeña para entender estas cosas, que usted hace magia y que si se parara en cada casa no le daría tiempo a repartir los regalos. Si es por timidez y no quiere conocerme le dejo un poco de leche para que entre en calor esta noche, ¡tómesela que está muy rica!
Bueno y ya le dejo que tendrá muchas cartas que leer. Paula.

PD: En la página siguiente le escribo las cosas que quiero para este año.

¡Qué nervios! No puedo dormir. Mi ama dice que si no me duermo, esta noche no pasará por aquí. ¿Estará mi bici en el salón por la mañana? Aita me ha prometido enseñarme a montar si me la trae. ¿Habrá visto que me he portado bien?. Prometo que no volveré a destrozar las plantas del jardín y que me portaré bien con el mocoso… Por fi, por fi, por fi…

Ana Santamaría

Licenciatura en Navidad

Se busca persona con conocimientos básicos de psicología infantil. Con gran sonoridad y resonancia vocal. Con robustez física pero con la suficiente ligereza para trepar y escurrirse sigilosamente por los lugares más inaccesibles. Alta capacidad de planificación en tiempos e itinerarios. Dispuesta a viajar por todo el mundo. Afable, cariñosa, generosa. Imprescindible carnet de conducir de trineo.

Está claro que con esos requisitos no todo el mundo valdría para Papá Noel. Y precisamente por eso, una academia brasileña ofrece clases para convertirse en un Santa Claus bien cualificado. La idea se le ocurrió al actor Silvio Rodrigues al darse cuenta de que no había los suficientes Santas convincentes para satisfacer la demanda en la época navideña de la floreciente economía brasileña. Al casting acudieron todo tipo de personas que estaban interesadas en conseguir un perfil muy concreto para conseguir empleo temporal en Navidad en tiendas y establecimientos.

Rodrigues les enseña a hacer un jo-jo-jo creíble, a vestirse y arreglarse, a tratar a los niños. El año pasado, uno de los estudiantes de Rodrigues fue acusado de pedofilia, así que la lección más importante de este año es cómo comportarse con los niños que vienen a sentarse en sus rodillas: ellos pueden darle un beso a Papá Noel, pero nunca al revés.

¿Les reconocerán el título a este lado del Atlántico?

Marta M. Mencía

¡Se armó el Belén!

Aun a riesgo de parecer una fanática de las navidades, hoy os traemos las imágenes de un belén navideño muy diferente a lo que habitualmente vemos en esta época del año. ¿Alguna vez os habéis preguntado qué utilidad tienen las conchas que están en la orilla de la playa? Nicasio Núñez encontró la respuesta hace 37 años y ahora puede presumir de tener uno de los nacimientos más originales de su barrio, de Sevilla y de España.

Este particular belén está formado por figuritas en movimiento realizadas con más de un millón de conchas que Nicasio ha ido recopilando desde 1974, cuando trabajaba en Marbella. Desde entonces, y aprovechando sus conocimientos sobre motores y electrónica, ha ido construyendo figuras con las conchas que le traían amigos y vecinos, para mostrar aspectos de la cultura popular sevillana.

El belén está expuesto de forma permanente en una habitación del domicilio del autor, aunque sólo se puede visitar durante la Navidad. Lógico, a nadie le gusta que se alarguen mucho las visitas...

Cristina Cebrián

¡FELIZ AÑO NUEVO!

¡El equipo de OnOff de TVE os desea un FELIZ AÑO 2012 a todos!

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios