On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Más de algún ciudadano de Botonai ha debido pensar que se estaba rodando la segunda parte de la película "Los pájaros" de Alfred Hitchkok, pero no, se trata de una inusual invasión de cuervos, que ni siguiera los científicos pueden explicar. Los vecinos se quejan del incesante ruido mientras que otras personas se dejan llevar por el pánico e interpretan lo que sucede como un mal presagio.
Las autoridades municipales reconocen su impotencia porque las leyes vigentes prohíben matar a los pájaros para no alterar el equilibrio natural.
Una posible respuesta para explicar el comportamiento podría ser la búsqueda de alimentos. Los cuervos se alimentan principalmente de cadáveres de grandes animales. En unos territorios lo hacen en bandadas, con un estricto sentido jerárquico, mientras que en otros, cada ave busca su comida de forma independiente. Un estudio revela que ambas estrategias son útiles, dependiendo de la cantidad de alimentos en la zona o su proximidad. Cuando la comida es más abundante, adoptan la inusual estrategia de buscar alimentos "en pandilla".
No sabemos que tipo de alimento les puede ofrecer la localidad Botonai, lo único que si sabemos a ciencia cierta, es que sus residentes, de momento se han recluido en sus viviendas, a la espera de que las hordas de cuervos decidan buscar un mejor lugar para sus reuniones.
Es muy de madre decir "te lo dije" o que "la casa no se empieza por el tejado". Pues bien para la primera no tengo solución, es más creo que ni Aristóteles la tenía, pero para la segunda si, este On Off que demuestra que las madres solo tienen razón en un 99% de ocasiones.
La ha construido Alexander Yee en Malasia y es la única del país así que es normal que en solo 6 semanas ya la hayan visitado más de 3.000 personas. Tiene 140m2 repartidos en 2 habitaciones, cocina y porche y todo dentro está del revés: tazas y platos, sillones, mesas y hasta los gatos. La construcción aborda características de la tradición del país y gran parte de los muebles que la decoran son artesanales.
Aunque en algún contexto igual sirve de excusa para visitar el país tenemos otras casas de este tipo mucho más cerca, en Palma de Mallorca, sin ir más lejos.
Decía Milan Kundera que "la memoria no guarda películas, guarda fotografías". Aquellos que quieran enriquecer su archivo memorístico del 2011, pueden ver hasta el 28 de mayo, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la exposición Más Fotoperiodismo, una muestra que recoge más de 170 fotografías centradas en cuatro acontecimientos que fueron noticia el año pasado. Las instantáneas forman parte de una selección realizada por la Fundación Photographic Social Vision de las exposiciones de Visa pour lImage-Perpignan, el festival profesional de más prestigio en el sector de la fotografía documental internacional.
Esta es la primera vez que unas fotografías salen del festival galo y llegan a la ciudad condal, por lo que es una gran oportunidad para conocer cuatro grandes trabajos. Los cuatro reportajes son de una calidad impresionante y reflejan algunas vivencias en tres continentes en el año 2011: una mirada colectiva, publicada por la revista Days Japan, sobre el tsunami que devasto la isla nipona el 11 de marzo; la mirada certera de Martina Bacigalupo (Agencia VU') sobre la vida en la Uganda posbélica a través de la historia de una campesia mutilada que lucha por sobrevivir; la cultura existente alrededor y gracias al narcotráfico en México, gracias al gran trabajo de Shaul Schwarz (Getty Images); y la primavera árabe, desde Egipto hasta Yemen pasando por Túnez y Barein, captadas por el ojo de Yuri Kozyrev (Agencia NOOR).
Sin duda alguna, se trata de un gran material gráfico que se ha convertido ya en testimonios de un año marcado por las revoluciones, los enfrentamientos, la crisis económica, los desastres naturales… y en algunos casos, por la esperanza de lograr un mundo justo.
Primero fue la Tomatina de Buñol, donde miles de jóvenes se embadurnan con 200 toneladas de tomates, luego, la Batalla de las Naranjas de Ivrea (Italia) durante la cual se lanzan un total de 400 toneladas de naranjas como si fueran misiles. Conocimos a los Enfarinats de Ibi, cuya localidad queda rebozadas con harina y huevo en una batalla campal y la famosa Guerra de las Almohadas, que se realiza en varias ciudades del mundo, donde los participantes acaban cubriendo de plumas las zonas públicas. Y como no iban a ser menos, ahora los griegos celebran la tradicional "Guerra de la harina de colores" en Galaxidi, una fiesta que marca el final de la temporada de Carnaval y el inicio de la Cuaresma.
Esta festividad tiene mucha semejanza con la que se celebra en la localidad india de Holi a la llegada de la primavera. En ella los niños persiguen a los mayores con pistolas de agua coloreada. Como vemos existen múltiples formas de divertirse, donde uno puede dar rienda suelta a sus pasiones y de paso beneficiar económicamente a la localidad.
Hay pocos lugares en el mundo donde estas bicicletas antiguas continúen rodando, pero la localidad de Evandale, en el norte de Tasmania, es uno de ellos. Cientos de personas, entre residentes y turistas, se congregan cada año en sus calles para presenciar el Campeonato Nacional de Biciclos, que más que una carrera de velocidad es una demostración de las habilidades del ciclista para pedalear.
Y es que montar uno de estos biciclos requiere de ciertas aptitudes singulares, ya que la principal característica del vehículo es que la rueda delantera es al mismo tiempo motriz y directriz, y su diámetro varía de 1,20 a 1,60 metros, dependiendo del modelo.
Esta competición se celebra desde hace 30 años y, según los organizadores, acuden corredores no sólo australianos, sino también de Estados Unidos y Europa. Probablemente nostálgicos, que disfrutan, sin duda, más del evento deportivo en sí que de la victoria.
¿Una guerra nuclear? ¿Un ataque por aire o tierra? Nuestras protagonistas no temen ninguna amenaza externa, llevan años preparándose para cualquier tipo de ataque contra su nación, la República Islámica de Irán. Vestidas de negro riguroso, unas 3.000 mujeres entrenan para convertirse en guerreras letales a través de las artes marciales japonesas: son las ninjas islámicas.
Todas ellas aprenden en la escuela que fundó Akbar Faraji, un profesor artes marciales, hace 23 años en la localidad iraní de Karaj, a 40 kilómetros de la capital. Allí acuden toda clase mujeres de 5 a 56 años, que se entrenan para una única misión: defender a su país. Para ello, han aprendido como defenderse con llaves marciales e incluso usando peligrosas armas tales como espadas orientales.
Teniendo en cuenta la cantidad de material que recibimos casi a diario protagonizado por animales y nuestro gusto personal por estos, hemos decidido dedicar el día de hoy a nuestra querida y variopinta fauna.
Comenzamos con la exhibición canina más prestigiosa de Estados Unidos, donde 2.000 perros de 185 razas y variedades compitieron a mediados del pasado mes de febrero por el título del Club de Criadores de Perros Westminster.
Antes de mostrar sus habilidades ante el jurado, los perros tuvieron que cumplir con esta exhaustiva sesión de belleza y estética donde hemos podido ver desde cuchillas de afeitar y tijeras hasta lacas o cremas de moldear. Un arduo trabajo con un único fin… Conseguir el ansiado tazón plateado que se otorga al ganador de esta competición. Desafortunadamente, todas las horas que el pobre animalillo pasa maqueándose no conllevan ni un solo dólar que reconozca semejante transformación. Aún así, el prestigio de este título es una carga que el can tendrá que soportar toda la vida, pues otorga a su dueño la oportunidad de obtener ganancias con la crianza.
Un pequinés de cara hundida con un andar lentísimo se convirtió en la estrella de esta edición. Su nombre: Malachy. Su edad: cuatro años. Número de títulos: 115. Por cierto, no sale en esta sesión de peluquería, pero merece la pena que lo busquéis en Internet.
El siguiente invitado no ganaría precisamente un concurso de belleza pero sí sería un gran rival en una competición de maestros de kung fu.
Nuestro amigo Pamir es un oso blanco siberiano que acapara las miradas de todo el mundo a través del vídeo colgado en youtube en el que muestra su personal forma de interpretar el arte marcial del kung fu mientras mueve con gran destreza una simple tabla de madera. Los funcionarios del zoo de Royev Ruchey explicaban que Pamir llegó en 2006 allí y desde entonces ya practicaba estos ágiles movimientos tanto con tablas de madera como con latas, o bates de béisbol.
Pamir se ha convertido por tanto en un claro rival del protagonista de la película de animación de DreamWorks, y quien sabe… puede que en la próxima entrega el panda se enfrente en su camino a un oso blanco siberiano.
Y seguimos con competiciones protagonizadas por animales aunque esta vez los encargados de mostrar sus habilidades, destrezas y sobre todo rapidez serán nada más y nada menos que unos cuantos pequeños cerditos.
Conocidas por todos son las carreras de caballos o de galgos, pero ¿habéis ido alguna vez a una carrera de cerdos? Este espectáculo casi desconocido en nuestro país, es bastante popular en el sur de los Estados Unidos. A diferencia de otras carreras, aquí lo importante no es tanto ganar o perder en las apuestas (no existen), sino disfrutar del espectáculo que los pequeños gorrinos dan.
Coincidiendo con las feria local, el pasado 5 de marzo tuvo lugar una carrera en Houston, Texas, en la que los cerdos tuvieron que mostrar sus habilidades en velocidad, agilidad e ingenio a cambio de... galletas Oreo. Ante tan lujoso manjar, los participantes no dudaron en competir hasta en ocho ocasiones y en distintas modalidades, aunque como en todas las carreras, solo uno fue el afortunado.
De los adorables cerditos que luchan por un dulce trofeo pasamos a conocer las andanzas de esta curiosa tortuga bicéfala que se debate entre los gustos y deseos de dos cerebros encerrados en un mismo cuerpo…
Se dice que dos cabezas piensan más y mejor que una, y debe ser cierto: a todos nos gusta contar con una segunda opinión; aunque si hay discrepancias, puede haber problemas; sobre todo si las dos cabezas comparten un mismo cuerpo.
Ese es el problema de esta tortuga ucraniana, una Testudo horsfieldi con dos cabezas, dos corazones y seis patitas. Uno de sus mayores obstáculos es que cada cabeza tiene una personalidad: la de la izquierda es una exploradora nata y le gusta curiosear todo lo que le rodea, mientras que la cabecita derecha es más tranquila y dormilona. Además, sus gustos también difieren, una de ellas adora la lechuga y a la otra se le hace la boca agua con un buen trozo de zanahoria. Como comparten parte de su aparato digestivo, bien mirado es una ventaja eso de tener una dieta sana y completa sin el mal trago de saborear las verduras que no te gustan.
Esta testudo, que ya cumple cinco primaveras, puede considerarse afortunada de haber nacido en cautividad, lo que alarga exponencialmente su esperanza de vida. En la cruel naturaleza no tendría ninguna oportunidad de sobrevivir.
No es la primera vez que un animal bicéfalo nos llama la atención en la redacción, así que hoy aprovechamos para recordar al (los) mininos Frank y Louie y a la serpiente Rey de California que, sí, también tenía dos cabezas que no se ponían de acuerdo… está claro que dos, en ocasiones, también son multitud.
Cerramos este especial con la siempre atrayente y esperanzadora noticia de un nacimiento, aunque en este caso no sea uno sino todo un "baby boom animal" que aterriza en el zoológico de Cali, y que de nuevo nos recuerda a otra película de animación protagonizada por un simpático elefante….
Esta vez no se trata de un circo, sino de un zoológico; tampoco el animal más esperado era un elefante, pero sí un tierno osito de anteojos (u oso andino) de escasos cinco meses de edad que camina entre las gruesas patas de su madre y se encarama a su lomo haciendo las delicias de todos los visitantes.
Dieciséis nuevas crías han nacido desde finales del año pasado y comienzos de este en el zoo de Cali. Tres monos papiones (originarios de África) y dos titís león (monos americanos en vía de extinción) revolucionan también la vista de los curiosos visitantes, al igual que la nueva llama, la pequeña nutria, el joven tatabro (un mamífero de la zona Pacífica colombiana, parecido a un pequeño jabalí), una suricata (es otro mamífero al que solemos conocer mas como Timón, por su aparición en El rey león), tres crías de venado de cola blanca y otra de las sensaciones de este baby boom: los tres flamencos rosados bebes que nacieron a principios de este año y que divierten y asombran al personal y a los visitantes con sus torpezas en la iniciación al equilibrio sobre sus largas patitas.
María Jesús Vigo, Javier Olano, Beatriz Esparcia, Sara Collado
Hola a todos de nuevo. Hoy os traemos dos propuestas artísticas que centran la atención del primer trimestre de 2012. Madrid tenía más arte de la que creíamos.
Así lo demuestra el reciente descubrimiento de la "otra" Mona Lisa, una copia de la Mona Lisa de Leonardo que fue pintada al mismo tiempo que la orignal por eso algunos se atreven a poner nombre y hasta calificativo a su autor. Ahora ha viajado hasta Francia para que se exponga en el Louvre al lado de su original. Una ocasión única para observar las diferencias y similitudes de un gesto que ha alimentado rumores, teorías y conspiraciones en los últimos cientos de años.
Para los que no hayáis tenido oportunidad de visitar el Louvre y os podáis hacer una idea de la cantidad de gente que se agolpa en la sala en la que se expone la obra de Leonardo os dejo esta foto. Sin duda con los visita de "la nuestra" la aglomeración se duplicará y los guardias que están al lado del cuadro vigilando que la gente no se tome más tiempo del necesario en observar la obra de arte tendrán más trabajo que nunca.
Mientras vuelve (lo hará el próximo mes de Junio si es que no se prorroga el préstamo) será interesante experimentar a Chagall y su manera de concebir la realidad en el Museo Thyssen-Bornemisza, que en colaboración con la Fundación Caja Madrid, ha organizado la primera retrospectiva del artista en España y que se podrá visitar hasta el próximo 20 de mayo. La exposición está divida en dos partes la primera, que va hasta su exilio a Estados Unidos, se puede disfrutar en el Thyssen y la segunda que explora su vivencia americana en la Fundación Caja Madrid.
Hola a todos. Hoy la cosa va de música. Una música gélida y otra más mediterránea. Esperamos que os gusten.
MÚSICA PARA QUEDARSE HELADO
No es novedad que el hombre, la música y la naturaleza han estado unidos desde el origen de la Humanidad. Esta forma de comunicación entre el entorno y el ser humano, y de expresión del alma humana, no hubiera sido posible sin los materiales que nos brinda la Madre Tierra para fabricar los instrumentos.
La madera, la piel de los animales o el metal, han sido fundamentales para que el hombre pudiera expresarse a través de las melodías que emanan de una guitarra, de un tambor o de una flauta. A pesar de que la tecnología haya sustituido en algunos casos la madera por el plástico, o los sonidos tradicionales por los ritmos electrónicos, en los últimos años se aprecia una vuelta a las bases de la música.
Se busca la vuelta a lo "primitivo", la interacción con la naturaleza, la vuelta a los sonidos primarios de una melodía. Se busca la expresión musical incluso a través del propio cuerpo. Grupos como Mayumaná, Teatro Phi o Stomp dan buena muestra de ello.
Sin embargo, el compositor noruego Terje Isunget, ha traspasado las barreras de lo inimaginable en esta relación triangular conformada por música, naturaleza y hombre. Desde hace diez años, este conocido músico trabaja la música sobre el hielo. Xilófonos, baterías, arpas, o triángulos, componen este efímero escenario donde se representa música tradicional nórdica. Instrumentos que se van derritiendo a medida que avanza el espectáculo, mientras una voz celestial de fondo provoca en el espectador una sensación de encontrarse en el mismísimo cielo.
Ana Santamaría.
Y del frío, al calor de Italia.
UNA VELADA EN TRANVÍA
Una empresaria ha decidido que no es suficientemente romántico que tu pareja te lleve a Roma a disfrutar de una cena con vino y música a las faldas del Coliseo. Y no lo es porque si cenas en el Coliseo no puedes cenar en otro sitio y con todo lo que la ciudad eterna tiene que ofrecer pues es una pena. Solución: cenar en movimiento. ¿Y la música? Pues acuestas. ¿Cómo? En un tranvía de 1947 restaurado para la ocasión y rebautizado como TramJazz (Tranvía del Jazz). La propuesta es sin duda original, un 3 en 1 difícil de superar: la mejor gastronomía italiana, sonido jazz y las más idílicas vistas de la ciudad.
Esto no es el "Vuelo con sorpresa" del otro día pero apuesto una mano a que durante las 3h que dura el viaje alguno de los 39 pasajeros que pueden subir a bordo cada noche pide matrimonio a su acompañante. Y ojo porque en año bisiesto las mujeres también pueden pedir y no solo ser pedidas.
Flema: 1. Mucosidad pegajosa que se arroja por la boca, procedente de las vías respiratorias. 2. Uno de los cuatro humores en que la medicina antigua dividía los del cuerpo humano. (bilis negra , bilis, flema y sangre) 3. Calma excesiva, impasibilidad. Gastar flema. 4. Producto que se obtiene en el comienzo de la destilación de mezclas orgánicas. 5. Aguardientes obtenidos de la destilación de orujos de uva fermentados.
La tercera acepción de la palabra 'flema' es seguramente el mejor ejemplo del humor británico. Así se explica porqué uno de los episodios más trágicos sufridos en la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial es, en la actualidad, la excusa perfecta para una fiesta. Durante el 7 de septiembre de 1940 y el 16 de mayo de 1941, la Alemania nazi llevó a cabo un bombardeo sostenido sobre el Reino Unido, aunque el grueso del ataque se concentró en Londres. Esta operación, bautizadaBlitz(relampago, en alemán), fue la causante de al menos 40.000 muertes.
Hoy en día, las Blitz Party son destino obligatorio de los nostálgicos de la moda de los años 40 y de los noctámbulos. Los lugares de encuentro dan una sensación de auténtico refugio de guerra y la música no comienza hasta que suenan las sirenas. Un perfecto ejemplo de calma excesiva, isn't it?
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.