18 posts de marzo 2012

Elecciones en tierras muy lejanas

Millones de ciudadanos rusos estaban convocados a las urnas el domingo 4 de marzo para elegir al presidente del país. El 73% de la población rusa, según el censo de 2010, vive concentrada en zonas urbanas. Sin embargo, otra pequeña parte de la población de Rusia, el 1% vive en los vastísimos territorios del Lejano Oriente, la Rusia más septentrional y Siberia, que representan el 60% del total del país. Allí la densidad de población llega a ser inferior a los 3 habitantes por kilómetro cuadrado pero también votan.

Estos lugares son, frecuentemente, inhóspitos. Las durísimas condiciones de vida están condicionadas por un clima que no da tregua y esto hace que algunas zonas se acerquen al desierto demográfico, y sólo algunas bases militares o científicas poblen de humanos la zona.

¿Tienen derecho a votar? Sí. En 37 demarcaciones territoriales de la Federación Rusia, la Comisión Electoral Central ha preparado votaciones anticipadas que comenzaron a mediados de febrero y concluyeron un día antes de la fecha oficial de los comicios. Representantes de la Comisión han llegado a las zonas más remotas equipadas con censo electoral, papeletas y urnas y para acceder a estos territorios han tenido que viajar en helicóptero, vehículos especiales para la nieve o trineos. Sus objetivos estaban incluso más allá del Círculo Polar Ártico.

Las autoridades insisten en que con la iniciativa tratan de asegurar el derecho constitucional de estas personas al voto. Pero no podemos evitar preguntarnos cómo se habrá vivido desde el aislamiento unas elecciones en un país que ya de por sí no tiene una dilatada experiencia democrática, dónde la independencia de los medios de comunicación está más que cuestionada.  ¿Cómo se habrá vivido aquí el debate electoral? ¿Conocerían bien a los candidatos opositores? ¿Qué información recibirían de las protestas a favor de unas elecciones justas? ¿Se habrán enterado de los debates, de las polémicas, de los rumores?

El lunes 5 de marzo el mundo se desayunó con la noticia de que Putin había sido reelegido como presidente de Rusia con casi un 64%  de los votos entre las denuncias por irregularidades de observadores internacionales como los de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y las protestas de la oposición, que cree que han sido unas elecciones injustas.

Marta M. Mencía

Miércoles... de carnaval

Ya estamos en el ecuador de la semana. Ya es miércoles y como hay que celebrarlo (cualquier excusa es buena para celebrar) pues venimos repletos de color, energía, bailes, cantos, diversión... ¡llenos de carnaval! Hace poco que pasaron pero os proponemos que os relajéis y que en tan solo cuatro minutos viajéis hasta Brasil, el archipélago Canario, Guinea y Venecia.

 

ASÍ SUENA EL SAMBÓDROMO

Luces, color, música pero sobre todo mucha samba. Río de Janeiro se convierte todos los años en la capital de la fiesta con la celebración del carnaval. En pocos sitios se puede ver a más de 3.500 personas vestidas con lentejuelas de múltiples colores, plumas a rebosar y todos gritando, cantando y moviendo el cuerpo a ritmo de los tambores dirigidos por la samba.

Antes de enterrar la sardina he habido multitud de desfiles pero ninguno tan impactante como el de la escuela de Sao Clemente. El sambódromo se convirtió por un día en una especie de Broadway a la brasileira y adoptó el lujo propio de los mayores musicales de todos los tiempos.


¡O glamour é o rei da festa! Era el grito de guerra y el nuestro es: ¡viva Río de Janeiro!


Telma Ritter

 

EL VUELO DEL ANGEL EN VENECIA

Miles de personas se reunieron este año en la Plaza de San Marcos para presenciar uno de los hitos más característicos del carnaval de esta hermosa ciudad, el conocido como "Vuelo del Ángel". Una joven vestida con ropa de carnaval, baja desde el campanario de la Basílica de San Marcos.

2001 fue el año que recuperó esta antigua tradición, que se remonta a los carnavales del 700, instaurándose así el Vuelo del Ángel desde el Campanario de San Marcos hasta el Palacio de los Duques, tras siglos retirado de la escena Veneciana.

De la paloma, al ángel de carne y hueso. Actualmente la protagonista es una bella joven que sustituye tanto a la paloma como al títere de tiempos pasados que descendía de forma arriesgada para simular verdaderamente el descender de un ángel.

El vuelo ha vuelto bajo la forma de espectáculo con un nuevo-ángel, que, bajando desde el Campanario hasta los balcones del Palacio Ducal, demuestra aquel antiguo ritual, llevando consigo un cetro al Duque, quien a su vez proclama el comienzo del carnaval, en medio de una fiesta de serpentinas, globos y máscaras.

Sara Collado

 

CARNAVAL A RITMO ISLEÑO


Carnaval es sinónimo de alegría, diversión y disfraz. Disfraces que nos transportan al antiguo Egipto y nos hacen sentirnos como un faraón, o nos convierten en una damisela de la Edad Media. Cada lugar en el mundo tiene sus peculiaridades a la hora de celebrar esta fecha, pero en todos concurren la diversión y la fiesta.

En el Océano Atlántico, el archipiélago canario concentra una gran variedad de formas en las que los isleños celebran el carnaval, lo que hace esta fiesta aún más dinámica y pintoresca para el visitante que recorra las islas en este periodo.

La ruta comienza en el carnaval de los Palmeros que se celebra en la isla de Santa Cruz de la Palma, conocida como la isla bonita. El blanco fue el color protagonista para recordar el retorno de los emigrantes canarios de las colonias americanas a comienzos del siglo pasado.

Seguimos nuestro camino, Tenerife. La variedad de color, el ritmo y las impresionantes carrozas animan al visitante en un desfile que comienza a media tarde y continúa después del atardecer. Las comparsas y rondallas se mezclan con la coreografía de las agrupaciones musicales en un intento por acompañar a las pesadas carrozas portadas por las reinas del carnaval.

El concurso de Drag Queens de Las Palmas de Gran Canaria, conocido internacionalmente, es nuestra siguiente parada carnavalera. Maquillajes imposibles, coreografías a más de 10 cm del suelo, y una soberbia puesta en escena, reflejan el trabajo de todo un año de estilistas, diseñadores y bailarines.

El final de fiesta es el único elemento común de esta gran variedad de formas de celebrar el desafío de don Carnal a doña Cuaresma. La quema de la sardina en cada una de estas islas es pone  fin a una semana de abstracción de la realidad, de fantasía y color a ritmo canario…  hasta el próximo año.

Ana Santamaría.

 

TRADICIÓN Y CULTURA EN CARNAVAL

Si uno piensa en carnaval posiblemente no piense en Guinea como el lugar al que ir a disfrutarlo. Sin embargo, es uno de los sitios en los que se reviven las tradiciones más ancestrales y más curiosas a los ojos de los visitantes asi que habría que incluirla en la agenda para cuando los ahorros den.

 

Esto es todo por hoy, esperamos que hayáis disfrutado del viaje.

Lo que casi nunca ocurre

Superado el lunes afrontamos el martes con más sueño aún si cabe, con dos OnOffs que muestran lo caprichoso que puede llegar a ser el destino y lo originales que son algunos a la hora de escribirlo. 

 

UN OASIS DE FLORES

Todos los años, como un reloj, una franja del desierto del norte del Neguev, se cubre con un manto de millones de flores rojas. Anémonas que se extiende por los verdes campos de este desierto que se encuentra a unos 80 kilómetros al sur de Tel Aviv. El florecimiento de las anémonas se ha convertido en un evento muy esperado. El fenómeno inspiró hace siete años el Festival de la Anémona "Darom Adom" (Sur Rojo), que dura cinco fines de semana y atrae a miles de visitantes, para ver el inusual espectáculo y asistir a las tradicionales celebraciones.

El festival incluye paseos organizados, actividades para niños y como no, la degustación de los productos locales. Según los expertos, la anémona es considerada una "flor sabia", por su capacidad de sobrevivir y reproducción, en una zona inhóspita y semidesierta. El norte del Neguev, donde florecen las anémonas, disfruta anualmente de entre 300 y 350 ml de lluvia entre finales de invierno y principios de verano, secreto que permite su florecimiento.

Toñi Fernández

 

VUELO CON SORPRESA

Cada vez es más difícil asombrar a una mujer. Sino que se lo digan a Bruno Nunes, un joven portugués que durante un viaje a Milán junto a su novia, la sorprendió con una petición de matrimonio de altura. La jefa de la tripulación en cabina, que estaba compinchada con Bruno, anunció por el altavoz del avión que se trataba de un vuelo muy especial y preguntó a la pasajera Elisabete Cavaleiro si quería casarse con su novio.

Fue entonces cuando el joven se arrodilló y le entregó un anillo a su novia, que en ese momento debió sentirse como Julia Roberts o Sandra Bullock en una película de sobremesa del fin de semana.

Seguro que muchos de vosotros tenéis que coger un vuelo dentro de poco. Estad atentos a ver quién se sienta a vuestro lado, no vaya a ser que le de un arrebato y os haga una proposición.

Cristina Cebrián

Vestigios árabes y románticos

Empezamos semana con dos OnOffs muy españoles con el arte como denominador común. Esperamos que los 49 seg que dura cada uno os sirvan para hacer el lunes un poco más llevadero. ¡Ánimo!

EL PATIO DE LOS LEONES

Desde el pásado mes enero, el palacio de la Alhambra ha recuperado una de sus principales atracciones. Tras una década de trabajos de restauración, los doce leones del patio más famoso del complejo nazarí vuelven a formar parte de la fuente central, con un renovado circuito hidráulico.

Los leones son hermanos, que no gemelos, ya que cada uno de ellos es completamente distinto del otro e incluso se piensa que fueron creados por distintos artistas. Cada uno de ellos tiene un peso de entre 250 y 300 kilogramos de mármol procedente de Macael, Almería. Ahora, gracias a un complejo y minucios  proceso de restauración han vuelto a su emplazamiento original tal y como fueron concebidos por el sultán Muhammad V, quien encargó la construcción del patio en la segunda mitad del s. XIV.

Sin embargo, aunque ya podemos disfrutar del envolvente sonido del agua procedente de colina de la Sabika, no podremos pasear por el patio y acercarnos a los leones hasta esta primavera, cuando hayan terminado todas las labores de resturación del patio, incluida la pavimentación de mármol.

Los leones de la  Alhambra son la excusa  para volver (o ir por primera vez) a este maravilloso palacio, una maravilla del mundo para el cual se puede reservar la visita en la página web del Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Javier Olano

 

 

EL GRAFITI DE BECQUER

Los grafitis no son ajenos a este blog (Cuando el grafiti dejó la calle, Un grafiti redentor o Héroes de ayer y de hoy); hemos traído unos cuantos, pero ninguno tan "ilustre" como este porque su autor es Gustavo Adolfo Bécquer; ese poeta sevillano al que nos obligan a leer en el colegio o el instituto y que los expertos colocan en la élite de la literatura española.

La osadía de Bécquer hoy sería vandalismo. De hecho ¿qué pasaría si al tal "Muelle", que firma en infinito número de paredes, se le ocurre hacerlo en la fachada de San Clemente el Real tal y como hizo Bécquer? ¿Nos esperamos para juzgarle por si la historia le coloca en un admirable lugar o le acusamos de dañar el Patrimonio humanístico de la ciudad de Toledo? Lo segundo sería lo más probable. La diferencia entre ambos actos la explica Manuel Palencia, el arqueólogo de las letras que ha desempolvado el hallazgo: "era mucho más habitual de lo que pensamos sobre todo de gente afecta al arte y eruditos e investigadores que intentaban de esta manera tener un nexo de unión con el objeto admirado". Dudo que "Muelle" sienta afecto por alguna de las paredes en las que firma o que "Pili ama a Miguel" sirva para dignificar un muro.

Sea como fuere y sin saber qué dictaminará la historia sobre dichas firmas, según Palencia, Bécquer también tuvo que hacerlo a hurtadillas en una de esas noches que solo viven los veinteañeros.

Luis Jiménez

 

Una de edificios

¡Hola a todos! Hoy os traemos una de edificios: en el primero unos hechos a base de hielo que parecen tan reales como los originales y en el segundo el más alto de Nueva York al que le ha salido un competidor de carne y hueso.

 

ESCULTURAS DE HIELO

La magia del invierno permite entre otras cosas, que el Taj Mahal se instale por unos días en la ciudad japonesa de Hokkaido, y que en lugar de estar construida a base de placas de mármol, esta belleza de la arquitectura se encuentre forrada de hielo.

La magia del invierno permite además que los principales monumentos del mundo se reúnan y duerman durante unos días todos juntos, momento que aprovechan para decidir sobre el futuro de la Humanidad.

La magia del invierno permite que la creatividad de los habitantes del globo adopte una nueva forma de expresión, la nieve. Y es que cuando comienzan a caer los primeros copos, los muñecos de nieve aparecen espontáneamente en cada esquina de la ciudad. En Japón, desde 1950 los muñecos de nieve se han sustituido por hermosas esculturas que representan los monumentos más importantes del mundo.

Una idea originaria de un grupo de estudiantes de un colegio de Sapporo, se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad que estima recibir este año alrededor de dos millones de visitantes.

Durante siete días se han expuesto más de 228 esculturas de nieve en tres conocidos enclaves de la ciudad como el Parque de Odori, y los Parques de Sapporo Tsudome y de Susukimo.

Las réplicas del Palacio Nacional de Taiwán o del Castillo de Tsuruga de quince metros de altura han sido representadas en la 63 edición de este evento.

La estampa de la ciudad de Hokkaido se repite en otras tantas ciudades, en las que la nieve sigue siendo el elemento fundamental de la creación y el arte.

Ana Santamaría.

 

EL MAS ALTO EN LO MAS ALTO

Como a todos los grandes se le conoce como "pequeño" pero su nombre es Paul Sturgess. Mide 2,31 y es británico. Le acaban de fichar los Harlem Globetrotter y es el más alto de todos ellos, más que el jugador de baloncesto Yao Ming, y así lo reconoce el Libro Record de los Guiness.

Para presentarle se lo llevaron a lo más alto de Nueva York: el Empire State Building y allí se hizo fotos con sus fans y posó y habló para los medios.

Tiene un 48,5 de pie así que tiene donde sujetarse mientras juega al "Call of Duty" uno de sus videojuegos preferidos. Sus compatriotas podrán verle este mes en la gira que los Harlem Globetrotter están llevando a cabo por su país natal.

Luis Jiménez

Un camarero eficiente y un oasis en medio del caos

Después del sentimiento ecologista que se nos despertó ayer hoy os llevamos a la cultura oriental. Primero con un camarero que ya lo quisieran muchos bares y restaurantes de por aquí y luego con una disciplina que promete hacernos olvidar que en un aeropuerto nos encontramos rodeados de aviones.

UN CAMARERO EFICIENTE

Servir de una tacada diez platos en un restaurante podría parecer, según los ojos de quien los mire, un ejercicio salvaje de eficiencia (o explotación) laboral, una compleja práctica acrobática, una suspicaz maniobra hostelera en nombre del marketing o una rebuscada forma de ganarse las propinas.

A alguna de estas conclusiones debieron de llegar los comensales de un restaurante de la ciudad china de Chongqing cuando vieron su plato aparecer, junto a otros nueve, sobre la cabeza del camarero, quien diligentemente les sirvió su guiso sin derramar ni una gota. Entre ida y venida a la cocina, además, el camarero no dudaba en ofrecer espectáculos equilibristas y bailes a la pata coja para que nadie durara ni un segundo de su portentosa habilidad con las bandejas.

En realidad, el camarero en cuestión, es el noveno sucesor de una tradición de más de 200 años de antigüedad llamada "Dapen" que consiste en llevar en equilibrio tablas en la cabeza. El ayuntamiento de Chongqing le había invitado con motivo de la Fiesta de la Primavera. Yang Guangqiang tiene 54 años y lleva 30 trabajando esta habilidad de la que dice, que el truco, está en mirar para adelante y tener cabeza y cuello fuertes. Qué menos.

Ahora Guangqiang piensa que es el momento de dar relevo a esta habilidad y acoger a un aprendiz que, por qué no, incluso dé cuenta por escrito de las maravillas del maestro al más puro estilo socrático. ¿Algún interesado?

 

 Si os ha estresado el On Off anterior estáis invitados a ver el que viene a continuación, relajante en medio del caos.

YOGA EN EL AEROPUERTO

Sea un rutinario viaje de negocios o la antesala para alcanzar el destino de nuestras vacaciones, lo cierto es que los vuelos siempre causan cierto estrés: la llegada al remoto aeropuerto, los equipajes, las colas, los controles de seguridad, los retrasos, las salas de espera abarrotadas…

Los pasajeros que despegan desde San Francisco lo tienen ahora más fácil para tomarse de forma tranquila todos estos trámites. El aeropuerto ha puesto a su disposición una pequeña sala de yoga donde poder aislarse del trasiego habitual. Está dotada de algunos espejos y colchonetas pero no hay luces brillantes, ni monitores, ni megafonía... y, sobre todo, no hay ruidos.

Es un ejemplo más de cómo los aeropuertos tratan de adaptarse a las necesidades del viajero… y, en ocasiones, rascar un poco su bolsillo. Para verlo no hace falta cruzar el charco. Sin ir más lejos, la salita del yoga palidecería al lado de los servicios de Spa que se ofrecen en la T2 y la T4 de Barajas. Y después de ello, quizás aún pudiese uno irse a cortar el pelo, de compras, revisar la prensa y hacerse con el regalo que aún faltaba por cumplir… hasta que llegue el momento del embarque. El tiempo es oro.

Marta M. Mencía

Deshielo, ecología, pingüinos, lápices...

Hoy venimos concienciados y con algunos ejemplos de como la mano del hombre cambia nuestro planeta.

Todo comenzó con una buena  idea de Davies Saiyanka, un recién licenciado que quería hacer dinero pero que también estaba muy concienciado con el cambio climático. Tras un viaje a la India dio con la clave: el lápiz ecológico. Una herramienta para luchar contra la deforestación de su país. Hace una décadas los bosques de este país africano ocupaban un treinta por ciento del territorio, ahora no llegan ni al dos.

Es cierto que hay ciertas marcas de lapicería que fabrican sus productos con madera que proviene de árboles de sus propias parcelas de reforestación. Pero esto supone un paso más: no hay que plantar árboles por los lápices que se fabricarán. Lo que se hace en el proceso diseñado por Davies es reutilizar el papel de los periódicos y revistas para, gracias a una simple cadena de pasos, obtener lápices cien por cien ecológicos.

 

Pese a que ningún distribuidor quería oír sus teorías ecológicas, Davies luchó por sacar su idea adelante y,  tras contactar  con varias ONGs ligadas a los colegios del país, finalmente los lápices sirvieron para concienciar a mucha más gente, además de luchar de manera directa contra la deforestación.

Gracias a acciones como la de Davis, es posible luchar contra el cambio climático, algo que agradecerán los pingüinos de nuestro siguiente OnOff.

 

 

Los pingüinos Adelaida se encuentran en la época de cría en la Antártida. Una época muy importante, según los ecologistas,  para el futuro de la especie; una especie cuyo individuos no pesan más de 7 kilos y llegan a alcanzar los 70 kilómetros por hora en las frías aguas en las que se zambullen.

El deshielo está obligando a los cabezas de familia recorrer grandes distancias en busca de alimentos para los recién nacidos. El deshielo provoca numerosas placas de hielo a la deriva que se anclan (poco poco) en un mismo sitio y se convierten así en barreras que han de esquivar los pingüinos mientras nadan en busca de alimentos.

Los expertos señalan que cada vez existen más barreras naturales, provocadas de manera directa o indirecta por el ser humano, que obstaculizan el buen desarrollo del los pingüinos y significan una amenaza a la perpetuidad de la especie.

Esperamos que medidas tan ecológicas y útiles como la de Davis, posibiliten de alguna manera un freno en el cambio climático; no sólo por el bien de los pingüinos, sino por el de todos los animales... incluido el ser humano.

Miguel F. V. F.

P.D.  Si creéis que esto nos toca de lejos echad un ojo al siguiente OnOff

Según el delegado territorial de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) en Andalucia la boina no se hubiera producido de haber habido "inversión térmica" un fenómeno que se produce cuando las capas de aire frío están mas cercanas al suelo y las de aire caliente ascienden convirtiéndose en una especie de tapadera que no deja que se evaporen los gases con normalidad. Hasta ahí, de acuerdo, pero lo que es innegable es que independientemente de que se den una serie de causas que los hagan muy visible (como según parece ha sido el caso) los gases tóxicos los respiramos igual, los veamos o no.

Luis Jiménez

Más frío que en Siberia

Lo que en un principio se presentó como un invierno cálido, se ha convertido en uno de los más fríos de las últimas décadas. El frío siberiano asoló durante varias semanas a Europa, causando la muerte de mas de 650 personas en Europa Central y los Balcanes e interrumpiendo el transporte por aire, mar y tierra. Sin embargo, la combinación de frío y nieve, también nos dejó unos paisajes espectacularmente bellos.

Para los que no estamos acostumbrados a temperaturas extremas de frió, aquí unos datos de las consecuencias:

En Ucrania, donde murieron al menos 136 personas las temperaturas alcanzaron hasta los - 30°C, según los servicios meteorológicos. Más de la mitad de esos muertos eran personas sin hogar o indigentes, mientras una treintena de ucranianos perdieron la vida en sus propias casas, en algunos casos debido a la ausencia de calefacción.

En Italia semanas de mucho frío e intensas nevadas dejaron decenas de poblaciones incomunicadas y causaron 57 muertes e importantes daños a la ganadería y a la agricultura.

En Turquía, el temporal trajo aún más desgracia para las más de 140.000 personas sin hogar, que viven en tiendas de campaña, desde el devastador terremoto hace cuatro meses.

Bulgaria, fue uno de los países más afectados por el frío y la nieve. Las tempestades paralizaron literalmente todos los transportes del nordeste y del este del país, obligando al cierre de puestos fronterizos con Turquía y Rumania y grandes puertos búlgaros sobre el mar Negro, en Varna y Burgas.

En Rusia, donde el número de víctimas sobrepasa las 250 personas, las temperaturas alcanzaron los - 28ºC, aunque en la siberia oriental, los termómetros llegaron a marcar los - 34ºC, una temperatura casi inimaginable.
El bloqueo del Danubio en Austria, afectó a nueve países entre ellos Alemania, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Bulgaria, Rumania y Ucrania, donde en algunas localidades, las temperaturas alcanzaron los - 20ºC, causando importantes pérdidas económicas en la zona.

¿Será el inicio de una larga glaciación como se vivió en el pasado? Los expertos opinan que no. Investigadores de varias universidades sugieren que "los niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra están alterando radicalmente los patrones normales de las superglaciaciones, de forma que la siguiente se retrasará decenas de miles de años".

Toñi Fernández

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios