246 posts con categoría "Actualidad"

El "jubilego" de la Reina

La familia real británica, que nos da bastante juego a la hora de hacer OnOffs, lideró el pasado 3 de junio un desfile de más de mil barcos que recorrieron las aguas del Támesis, con motivo de la celebración del 60 aniversario en el trono de la Reina Isabel II.

Lo que quizá no sabía la Reina es que su doble, una figurita realizada con piezas de Lego y con corona de diamantes incluida, se encontraba mientras tanto dando un tranquilo paseo por el Palacio de Buckingham. Se trata de una iniciativa de la firma danesa Lego, que ha incluido esta pieza en el espacio reservado al palacio de Buckingham en el parque temático Legoland de Londres.

En este entorno ya hay otras figuras de la familia Windsor, como los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, que se crearon a partir de su boda el año pasado, así como una imagen del pelirrojo Enrique.

Aunque sólo sea para hacerse la foto de rigor con Su "Mini-Majestad", es una buena excusa para viajar a Londres. Pero entre tanto jaleo y tanta celebración, mejor será esperar a que termine este "Jubilego" de la Reina.

Cristina Cebrián

Al ritmo del hidroacordeón

Muchos os preguntaréis qué es este extraño sonido y qué extraño artilugio lo produce. Pues bien, lo que tocan los protagonistas de nuestro On Off es un nuevo instrumento musical: el "Hidroacordeón". Aunque combina elementos similares a otros instrumentos de viento como el órgano, la flauta o acordeón, en este instrumento el agua  es el principal elemento.

Patrocinado por la Universidad Queen Mary de Londres, el Hidroacordeón está basado en la bomba de agua de solían usar los padres de la artista Di Mainstone, una de las cocreadoras del invento. Junto con Louis McCallum, ha presentado este novedoso instrumento en la exposición sobre agua "Tensión en la superficie: el futuro de agua", que se ha inaugurado en Nueva York este pasado 1 de junio.

Por el momento no sabemos si Di Mainstoen y su compañero popularizarán este peculiar instrumento, aunque ahora ya sabemos una nueva forma de hacer música con el agua.

Javier Olano

Un sueño hecho realidad

Todos hemos soñado alguna vez con volar y el ser humano, que busca su vía para hacer realidad cada capricho, ha encontrado varios modos de conseguirlo: paracaidismo, parapente, puenting, skydive… desafortunadamente, no todos nos atrevemos a practicar deportes de riesgo; menos mal que todavía nos queda esperanza gracias a los túneles de viento verticales.

Como suele pasar, no se inventaron pensando en miedicas como yo, sino con fines militares: el primer túnel vertical de viento se desarrolló sobre los años 60 en la base aérea estadounidense de Wright Force, pero para poder practicar paracaidismo en ellos hubo que esperar unos años más, hasta 1979.

Los túneles verticales consisten en un gran cilindro con enormes ventiladores o turbinas ubicadas en la base que proyectan hacia arriba potentes corrientes de aire. Si nos introducimos en uno de ellos flotaremos. La sensación será similar a un salto en paracaídas, por lo que muchos paracaidistas aprovechan estas instalaciones para mejorar sus movimientos sin el esfuerzo técnico y económico que supone saltar desde un avión. Como además de practicos resultan de lo más divertido, también se construyen pensando en fines lúdicos.

Noruega se ha unido a la moda por este deporte recreativo instalando un túnel de 12 metros en la localidad de Voss. No hace falta ser ningún experto para utilizarlo, de hecho, todo el que supere los cinco años puede experimentar, a unos pocos metros del suelo, lo que se siente al lanzarse desde un avioneta. Ahora no nos quedan excusas para cumplir uno de nuestros sueños.

Beatriz Esparcia

Ahorro por los pelos

Ahorrar es importante, y más en tiempos de crisis. Todos hemos oído o leído como  ahorrar en las rutinas del día a día: ducharnos en vez de bañarnos, llenar  hasta arriba (sin exceder la carga máxima) la lavadora antes de ponerla, utilizar bombillas de bajo consumo, buscar las ofertas o las marcas blancas a la hora de hacer la compra, etc. En este caso, Annete Moore, la protagonista del OnOff, riza el rizo a la hora de aumentar sus ahorros y decide vender su larga cabellera rubia.

La mayoría del pelo humano que se emplea para las pelucas proviene de China, la India y el Este de Europa, pero muchas de estas pierden su buena calidad al tener que ser tratadas con tintes. Así, este negocio comienza a estar en auge a este otro lado del viejo continente, y cada vez es más habitual este tipo de transacción. De hecho, al igual que la donación de óvulos y esperma, la venta de pelo ha aumentado en España casi un 20% desde que comenzó la crisis.

Sin duda, este método es una buena manera de obtener un dinero extra. Lo malo es que Annete tendrá que esperar unos cinco años para poder volver a vender su larga cabellera y obtener así algo más de 300 euros.

Miguel F. V. F.

El hombre abeja

Ya sé que no es la primera vez que esto ocurre, sé que más de uno ya se ha atrevido antes a posar miles de abejas sobre su cuerpo desnudo, pero a mí me sigue impactando el sólo hecho de imaginar la escena, y qué decir de la imagen que vemos en este OnOff....

Este apicultor de Opole estaba seguro de que el ataque no sería masivo y decidió exponerse, sin apenas ropa, a los miles de aguijones de sus abejas. El resultado final: tan sólo dos picotazos.

Con la duda de por qué las abejas no le acribillaron -yo nunca me hubiese expuesto, sentada en una silla, ni a una sola abeja- recurrí a los conocimientos de un aficionado a la apicultora, Nicolás Mora, quién me explico a qué puede deberse este comportamiento  con los siguientes datos:

"Por lo que yo he observado, el comportamiento de las abejas varía según las circunstancias. Cuando hay flores en abundancia y hace tiempo apacible (ni frío, ni viento), la mayoría de las abejas de la colmena están entrando y saliendo en busca de néctar y polen, hay trasiego, y normalmente se puede abrir la colmena y ellas no están agresivas porque están a lo suyo: las que salen fuera, porque están fuera, y las de dentro, porque están alimentando la cría, etc.

Esto, en España, suele pasar en primavera, aunque si hay flor en otras épocas del año, es igual.

Cuando se termina la flor y pretendes sacar miel se producen dos hechos coincidentes: irritación y pillaje. Irritación de las abejas de la colmena a las que quitas la miel, puesto que ellas la habían guardado para cuando escasee la flor (como las hormigas, trabajan para llenar la despensa de cara al invierno); y pillaje porque las abejas de otras colmenas próximas, al olor de la miel, acuden a esa para apropiarse de esa miel. Con lo cual se produce una irritación a varias bandas: las abejas de la colmena se defienden contra el apicultor que les quita la miel y contra las abejas extrañas que también se la quieren quitar y, como en cualquier batalla, es un disloque...

El momento que yo creo que la abeja está más apacible, y que es cuando se ve a los apicultores incluso desnudos y rodeados de ellas, es cuando una colmena enjambra, es decir, cuando, al ser muy numerosa, ha hecho celdas reales (nuevas reinas), y como una colmena sólo puede tener una reina, la o las que ellas deciden que sobran se tienen que ir de la colmena, eso sí, siempre acompañadas de parte de las abejas de la colmena.

Una vez formado el enjambre, que va desplazándose por distinto lugares (huecos en troncos, chimeneas, ramas de árboles...) hasta que encuentra un lugar idóneo donde establecer su hogar, las abejas están, por decirlo de alguna manera, receptivas. Van siempre alrededor de la reina, protegiéndola. Si un apicultor detecta a la reina y se la pone encima, todas las abejas irán a posarse alrededor de la reina. Por eso, cuando queremos coger un enjambre, el misterio está en detectar a la reina, porque una vez que se introduzca en una colmena vacía, todas las abejas irán detrás."

Sara Collado

Felicidades adelatandas, Mandela

El próximo 18 de julio Nelson Mandela cumplirá 94 años. El prisionero político más famoso del mundo, Premio Nobel de la Paz y primer presidente negro en la historia de Sudáfrica, recibió una felicitación musical por adelantado.

Decenas de personas se reunieron a finales de mayo en la plaza Sandton de Johannesburgo para cantarle el cumpleaños feliz a Madiba, título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela.

Como si se tratase de un familiar cercano, niños y no tan niños entonaron la canción más sonada del mundo y le desearon mucha felicidad. Quizá, toda la felicidad de la que no pudo disfrutar durante los 27 años que pasó en prisión. Mandela fue el prisionero número 466/64 en la isla de Robben durante 17 años en precarias condiciones. El resto de la pena la cumplió en otras dos prisiones diferentes y el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad.

Ésta es sólo una parte de la biografía del líder sudafricano, pero con esta trayectoria no resulta nada extraño que sus compatriotas le rindan homenajes de este tipo.

Cristina Cebrián

Danza de Sol y Luna

El pasado 20 de mayo millones de personas fueron testigos de un eclipse en el que la Luna cubrió de forma parcial al Sol, formando un fino anillo de luz alrededor del astro.

El resplandor, vibrante y potente, sedujo a curiosos y amantes de la astronomía, que pudieron disfrutar de un espectáculo de luz y armonía durante unas cuantas horas. Sin embargo, este fenómeno estuvo sólo al alcance de unos privilegiados, fundamentalmente los habitantes de Japón, Hong Kong, y de la costa oeste de EEUU. Un eclipse del que ningún japonés había sido testigo desde 1839.

Un tipo de eclipse poco común que hizo sentir a millones de ciudadanos que éste fue un acontecimiento único en sus vidas.

Ana Santamaría

Diseño adhesivo en el MuVIM

El Tape art, o arte adhesivo, es una nueva modalidad de expresión artística que usa las cintas adhesivas de múltiples colores como pincel para sus impresionantes creaciones. A España, concretamente, a Valencia, ha llegado de la mano del colectivo artístico TAV formado por Alicia Cambra, Álvaro Navarro y José Miguel Piquer. Allí ya han participado en varios eventos y recientemente con la colaboración del ilustrador zaragozano, Calpurnio, decoraron la fachada de la librería Dadá del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad .

El nombre de la intervención: "Dórico, Jónico, Robótico". Un título que trata de reflejar el ánimo cambiante del mundo en el que vivimos. Para ponerla en pie usaron 1.800m de cinta de multiples colores. Con ella "desdibujaron" la fachada acristalada del museo, dándole un aire flúor, que lo rejuveneció durante unas horas.

Ojo porque las intervenciones con Tape Art no solo se realizan sobre paredes u objetos inanimados, también se hacen sobre personas con resultados muy divertidos y creativos.

Este arte de quita y pon podría ser el hallazgo que devuelva la ilusión al mundo de la intervención callejera, tan agotada de si misma, que se tornaba negra pese a la cantidad de color. Bienvenidos al siglo XXI.

Luis Jiménez

Vivir como hobbits

Los habitantes (adultos) de este reducto de Gales miden más de 1'20 metros y suponemos que tienen menos pelos en los pies que los famosos pobladores de "La Comarca" de J.R.R Tolkien, pero sus casas y su estilo de vida no están tan lejos de la fantasía del autor sudafricano. En un rincón entre las colinas de Preseli, el norte del condado galés de Pembrokeshire, vive un grupo de personas en casas semienterradas que recuerdan a las de los hobbits del universo de El Señor de los Anillos: es el poblado ecológico Tir y Gafel.

Simon Dale tiene 33 años, dos hijos, y entre sus aspiraciones vitales no entraban una hipoteca ni el modo de vida urbano. Con poco más de 5.000 euros, unas pocas herramientas y aprovechando lo máximo posible los materiales que le ofrecía el terreno, la familia Dale se instaló en la comunidad en cuatro meses.

Su casa no tiene agua corriente ni electricidad según los estándares de vida occidentales pero el aprovechamiento eficaz de las fuentes naturales y del agua de lluvia, así como de los paneles solares sirve para satisfacer sus necesidades. Esta familia y todas las del asentamiento comen aquello que cultivan y crían y sacan algo de dinero de la venta de excedentes a poblaciones cercanas. Viven con lo que la tierra es capaz de darles.

Según el informe Planeta Vivo 2012 el ser humano en su conjunto consume un 50% por encima de los recursos que la Tierra puede producir de manera sostenible, es decir, como si hubiera otra Tierra más a su disposición. Este poblado galés y otros como él defienden la idea de que otros modos de vida más ajustados a la capacidad de abastecimiento del planeta es posible y deseable.

Marta M. Mencía

La belleza no tiene edad

La madurez es la protagonista de la pasarela de un geriátrico de Sao Paulo, sede anual de un concurso de belleza en el que sus participantes ni son jóvenes, ni son modelos, pero nos enseñan, con gran desparpajo, la verdad del dicho "la arruga también es bella".

Estamos hablando del certamen de belleza Miss Abuela, protagonizado por veinticuatro señoras mayores de 60 años que compiten tanto por la banda de la belleza, como por la de la simpatía e incluso la de la timidez.

Esta edición ha contado con la vital actuación de un grupo de veteranas bailarinas que se atrevieron incluso a coreografiar movimientos de breakdance. La ganadora ha sido Neide Lapastina, concursante de 68 años. Maria Nilce Nascimento, de 80 años, fue elegida Miss Simpatía y explicó que para ella la clave de la felicidad era tener muchos amigos; otras participantes afirman haber disfrutado mucho de este acontecimiento y sobre todo haber revivido una sensación de ilusión de tiempos pasados...

Resumiendo, cada edad tiene su belleza y que estas señoras han dado toda una lección de estilo en estos tiempos que corren...

Sara Collado

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios