On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ocurre, o bien cada 105,5 o cada 121,5 años y cuando se produce, se produce dos ocasiones con 8 años de separación entre ellas. Algo tan, a priori, enrevesado no puede ser más que algo relacionado con la Ciencia. En este caso, hablamos de astronomía. El pasado 5 de junio fuimos testigos del último tránsito de Venus que veremos en vida. En los países del hemisferio norte este fenómeno se observó con mayor facilidad y gracias a los avances tecnológicos que tenemos, la NASA pudo ofrecer estas imágenes con las que hemos hecho este On Off.
Depende de los calendarios que se usen, el número de ocasiones que se ha producido este fenómeno varía sustancialmente. Sin embargo, el primer tránsito observado del que tenemos constancia fue el de 1639 y desde aquel han ocurrido otros seis más. Al ser el que acabamos de vivir el segundo del par de tránsitos que se producen, no volveremos a ver uno hasta 2117. O mejor dicho, nuestros hijos puede que vean el de 2117.
On Off: El tránsito de Venus no volverá hasta 2117
Aunque en 1761 comienzan a aparecer las primeras referencias escritas en periódicos, según la NASA mayas, asirios y otras culturas ya sabían de su existencia. La fascinación por todo lo que ocurre fuera de nuestro planeta será siempre asombrosa y en cierto modo nos recuerda lo ínfimos que somos en el espacio. No en vano, el centenar de años que tiene que transcurrir para que volvamos a ver este fenómeno es nuestra práctica eternidad.
Con todo, algún avance hacemos en ese tiempo que tenemos que esperar para que se repita. Y si no, observad un vídeo del último tránsito de Tony Misch y William Sheehan (1882) construído a partir de 147 negativos.
Los casi dos paradisíacos kilómetros cuadrados de Isla Curieuse, en el archipiélago de las Seychelles, fueron durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX símbolo del rechazo social al instalarse en ellos una colonia de leprosos. Hoy ya no está permitida la ocupación estable de seres humanos en la isla aunque se ha convertido en lugar de visita recurrente para turistas atraídos por el mito de la isla desierta y del viaje en el tiempo.
Los restos del leprosario devuelven la isla al siglo XIX. Las tortugas gigantes que la pueblan la lanzan al Jurásico. En 1979 se introdujeron 250 especímenes de tortugas gigantes autóctonas del atolón de Aldabra para proteger la especie y el Gobierno de las Seychelles declaró la isla Parque Nacional. Así saldó la deuda contraída siglos atrás, cuando los marineros llevaron a la extinción a las tortugas en la isla porque constituían un gran aporte de carne fresca para viajes que duraban meses en alta mar.
Unas décadas después, ya son más de 450 ejemplares de tortuga gigante de Aldabra los que campan a sus anchas en Isla Curieuse para regocijo de turistas, investigadores y amantes del mundo animal. Crecen con ayuda, ya que las tortugas más jovenes, cuyo caparazón es blando y su carne una delicia para otras animales, cuentan con la protección humana hasta los diez años. Los 90 que les quedan si cumplen con su esperanza de vida serán libres pero identificadas y seguidas muy de cerca por sus cuidadores.
Las tortugas de Aldabra son más afortunadas que Solitario George (pronto os hablaremos de él aquí), porque con él murió, hace unos días toda una especie, la Chelonoidis Abingdoni, nativa de las islas Galápagos.
Ya sé que no es la primera vez que esto ocurre, sé que más de uno ya se ha atrevido antes a posar miles de abejas sobre su cuerpo desnudo, pero a mí me sigue impactando el sólo hecho de imaginar la escena, y qué decir de la imagen que vemos en este OnOff....
Este apicultor de Opole estaba seguro de que el ataque no sería masivo y decidió exponerse, sin apenas ropa, a los miles de aguijones de sus abejas. El resultado final: tan sólo dos picotazos.
Con la duda de por qué las abejas no le acribillaron -yo nunca me hubiese expuesto, sentada en una silla, ni a una sola abeja- recurrí a los conocimientos de un aficionado a la apicultora, Nicolás Mora, quién me explico a qué puede deberse este comportamiento con los siguientes datos:
"Por lo que yo he observado, el comportamiento de las abejas varía según las circunstancias. Cuando hay flores en abundancia y hace tiempo apacible (ni frío, ni viento), la mayoría de las abejas de la colmena están entrando y saliendo en busca de néctar y polen, hay trasiego, y normalmente se puede abrir la colmena y ellas no están agresivas porque están a lo suyo: las que salen fuera, porque están fuera, y las de dentro, porque están alimentando la cría, etc.
Esto, en España, suele pasar en primavera, aunque si hay flor en otras épocas del año, es igual.
Cuando se termina la flor y pretendes sacar miel se producen dos hechos coincidentes: irritación y pillaje. Irritación de las abejas de la colmena a las que quitas la miel, puesto que ellas la habían guardado para cuando escasee la flor (como las hormigas, trabajan para llenar la despensa de cara al invierno); y pillaje porque las abejas de otras colmenas próximas, al olor de la miel, acuden a esa para apropiarse de esa miel. Con lo cual se produce una irritación a varias bandas: las abejas de la colmena se defienden contra el apicultor que les quita la miel y contra las abejas extrañas que también se la quieren quitar y, como en cualquier batalla, es un disloque...
El momento que yo creo que la abeja está más apacible, y que es cuando se ve a los apicultores incluso desnudos y rodeados de ellas, es cuando una colmena enjambra, es decir, cuando, al ser muy numerosa, ha hecho celdas reales (nuevas reinas), y como una colmena sólo puede tener una reina, la o las que ellas deciden que sobran se tienen que ir de la colmena, eso sí, siempre acompañadas de parte de las abejas de la colmena.
Una vez formado el enjambre, que va desplazándose por distinto lugares (huecos en troncos, chimeneas, ramas de árboles...) hasta que encuentra un lugar idóneo donde establecer su hogar, las abejas están, por decirlo de alguna manera, receptivas. Van siempre alrededor de la reina, protegiéndola. Si un apicultor detecta a la reina y se la pone encima, todas las abejas irán a posarse alrededor de la reina. Por eso, cuando queremos coger un enjambre, el misterio está en detectar a la reina, porque una vez que se introduzca en una colmena vacía, todas las abejas irán detrás."
El pasado 20 de mayo millones de personas fueron testigos de un eclipse en el que la Luna cubrió de forma parcial al Sol, formando un fino anillo de luz alrededor del astro.
El resplandor, vibrante y potente, sedujo a curiosos y amantes de la astronomía, que pudieron disfrutar de un espectáculo de luz y armonía durante unas cuantas horas. Sin embargo, este fenómeno estuvo sólo al alcance de unos privilegiados, fundamentalmente los habitantes de Japón, Hong Kong, y de la costa oeste de EEUU. Un eclipse del que ningún japonés había sido testigo desde 1839.
La ambición de volar es tan antigua como el ser humano, pero cada vez está más cerca de ser una realidad. Ya os contamos como lo consiguió, gracias a su traje especial, Jeb Corliss, un estadounidense que consigue planear a 200km/h después de saltar desde edificios o picos emblemáticos. Hoy os hablamos de Yves "Jetman" Rossy que lo hace gracias a unas alas con cuatro motores.
Saltó la mañana del día 2 de mayo desde un helicóptero a 1.200m de altura y logró sobrevolar Río de Janeiro durante 11 minutos y 35 segundos. En su corto viaje pasó por las playas de Ipanema y Copacabana y su logro más impactante es que fue capaz de capitanear su vuelo para rodear el Cristo de Corcovado. Es el primero en hacerlo.
Sus alas diseñadas con precisión por una marca de relojería suiza están construidas de fibras de carbono y kevlar, ligeras y altamente resistentes, y llevan cuatro motores capaces de transportarle a una velocidad de entre 200 y 300km/h (siendo 200km/h la velocidad media y 300 la más alta, que se consigue en la fase de descenso). Él controla la potencia gracias un mando y lo pilota con su cuerpo, con giros de hombros, piernas...
Algunos quizá recuerden al suizo Yves Rossy por haber cruzado el Canal de La Mancha en 2008 pero muy pocos podrán olvidar esta proeza, si no por la hazaña, por la belleza que supone ver Río desde el aire.
En el año 2007 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) apagó las luces de la Ópera de Sidney durante una hora para llamar la atención del (mal)trato al que sometemos al planeta. Los australianos se unieron a la buena causa y también sumieron sus casas en la oscuridad por 60 minutos. Se trataba de una iniciativa local, algo que no se iba a volver a repetir, pero la repercusión internacional del evento lo ha transformado en una cita anual que se extiende por todo el mundo.
La Torre Eiffel, la Sagrada Familia, la Torre de Pisa o la Gran Muralla China son solo un pequeño ejemplo de importantes monumentos que, desde entonces, dejan de brillar bajo los focos durante una hora al año. Construcciones más modestas, como pueden ser sus casas o la mía, deciden acompañarles en esta hora de luto lumínico por el planeta.
El pasado 31 de marzo unos 1.800 millones de personas de 6.500 ciudades situadas en 147 países diferentes apagaron la luz para encender el planeta en un símbolo entrañable pero que, por si solo, se queda corto. Estamos seguros de que la Tierra sonríe ante este grito oscuro de apoyo moral, pero también lo estamos de que no es suficiente. Todos conocemos los pequeños gestos que ahorran energía; el primer paso ha sido apagar la luz, de nosotros depende que no sea el último.
Enemigo del Photoshop y los efectos especiales. Así se declara Li Wei, fotógrafo chino de 37 años que aprovecha la herencia de su pasado como acróbata para realizar espectaculares instantáneas por todo el planeta.
La Villette en París fue el último escenario de sus peculiares performances. Ataviado con un traje de monje budista y envuelto en una humareda roja, más de un transeúnte se dejó la nuca para visualizar la escena de Wei sostenido por una grúa a varios metros de altura escapando de la zarpa de los leones de una fuente parisina.
Espejos, andamios, grúas y finos cables de acero son los elementos que Wei utiliza para hacer posible lo imposible y colocar a los personajes de sus composiciones en situaciones inverosímiles en las que desafían a la gravedad.
En On Off hemos querido mostrar el secreto y autenticidad de este ilusionista de la imagen que defiende que todo su trabajo es una experiencia artística; desde la preparación a la realización y cuyo resultado podéis comprobar en su página web, donde Wei vende sus fotografías con certificado de autenticidad incluido.
Inmensidad. Paisaje. Riqueza. Pobreza. Un lugar recóndito, desconocido, en el que te dejas invadir por la inmensidad de la sal, que se extiende miles de kilómetros a la redonda y que proporciona un paisaje completamente blanco. Al fondo, montañas que se alzan rodeando este maravilloso salar. El Salar de Uyuni.
Es una fuente de riqueza natural, que paga con pobreza y miseria a las gentes a las que da cobijo. La Sal, el turismo, y el cultivo de la quinua son los cimientos de la forma de vida de estas gentes. Sus lugareños, están acostumbrados a la soledad y la lejanía de este enclave, interrumpida por la visita de intrépidos turistas que se adentran en este paraje durante la época seca del año, ya que al comienzo de la estación lluviosa, este lugar se convierte en intransitable.
Sin embargo, el reciente descubrimiento de una de las reservas más importantes del mundo de litio, ha abierto las expectativas de desarrollo de estas comunidades locales y del país, uno de los más pobres de América del Sur. La explotación del carbonato de litio podría revolucionar la industria de la tecnología, por las posibilidades que pueden ofrecer las baterías fabricadas con este material.
El próximo mes de Julio comenzará el desarrollo de un proyecto piloto para la producción del carbono de litio, que culminará con el inicio de la fabricación de las baterías de litio en 2014.
Los problemas: innumerables, muy profundos, para los que se necesitaría un foro más apropiado que éste en el que poder analizarlos con detalle y por verdaderos expertos.
Uno de ellos es el impacto ambiental de esta explotación industrial en el salar. La gestión de los recursos naturales, el destino de los beneficios y sus destinatarios, así como el desarrollo social que puede o no acompañar a este desarrollo económico, deben hacer reflexionar al lector y a la que suscribe, sobre el alcance positivo o negativo de este proyecto.
¿Es posible que estemos ante un nuevo Potosí en el que una vez más la potencia extranjera expolie los recursos naturales de una de las regiones con más riqueza del mundo?
Teniendo en cuenta la cantidad de material que recibimos casi a diario protagonizado por animales y nuestro gusto personal por estos, hemos decidido dedicar el día de hoy a nuestra querida y variopinta fauna.
Comenzamos con la exhibición canina más prestigiosa de Estados Unidos, donde 2.000 perros de 185 razas y variedades compitieron a mediados del pasado mes de febrero por el título del Club de Criadores de Perros Westminster.
Antes de mostrar sus habilidades ante el jurado, los perros tuvieron que cumplir con esta exhaustiva sesión de belleza y estética donde hemos podido ver desde cuchillas de afeitar y tijeras hasta lacas o cremas de moldear. Un arduo trabajo con un único fin… Conseguir el ansiado tazón plateado que se otorga al ganador de esta competición. Desafortunadamente, todas las horas que el pobre animalillo pasa maqueándose no conllevan ni un solo dólar que reconozca semejante transformación. Aún así, el prestigio de este título es una carga que el can tendrá que soportar toda la vida, pues otorga a su dueño la oportunidad de obtener ganancias con la crianza.
Un pequinés de cara hundida con un andar lentísimo se convirtió en la estrella de esta edición. Su nombre: Malachy. Su edad: cuatro años. Número de títulos: 115. Por cierto, no sale en esta sesión de peluquería, pero merece la pena que lo busquéis en Internet.
El siguiente invitado no ganaría precisamente un concurso de belleza pero sí sería un gran rival en una competición de maestros de kung fu.
Nuestro amigo Pamir es un oso blanco siberiano que acapara las miradas de todo el mundo a través del vídeo colgado en youtube en el que muestra su personal forma de interpretar el arte marcial del kung fu mientras mueve con gran destreza una simple tabla de madera. Los funcionarios del zoo de Royev Ruchey explicaban que Pamir llegó en 2006 allí y desde entonces ya practicaba estos ágiles movimientos tanto con tablas de madera como con latas, o bates de béisbol.
Pamir se ha convertido por tanto en un claro rival del protagonista de la película de animación de DreamWorks, y quien sabe… puede que en la próxima entrega el panda se enfrente en su camino a un oso blanco siberiano.
Y seguimos con competiciones protagonizadas por animales aunque esta vez los encargados de mostrar sus habilidades, destrezas y sobre todo rapidez serán nada más y nada menos que unos cuantos pequeños cerditos.
Conocidas por todos son las carreras de caballos o de galgos, pero ¿habéis ido alguna vez a una carrera de cerdos? Este espectáculo casi desconocido en nuestro país, es bastante popular en el sur de los Estados Unidos. A diferencia de otras carreras, aquí lo importante no es tanto ganar o perder en las apuestas (no existen), sino disfrutar del espectáculo que los pequeños gorrinos dan.
Coincidiendo con las feria local, el pasado 5 de marzo tuvo lugar una carrera en Houston, Texas, en la que los cerdos tuvieron que mostrar sus habilidades en velocidad, agilidad e ingenio a cambio de... galletas Oreo. Ante tan lujoso manjar, los participantes no dudaron en competir hasta en ocho ocasiones y en distintas modalidades, aunque como en todas las carreras, solo uno fue el afortunado.
De los adorables cerditos que luchan por un dulce trofeo pasamos a conocer las andanzas de esta curiosa tortuga bicéfala que se debate entre los gustos y deseos de dos cerebros encerrados en un mismo cuerpo…
Se dice que dos cabezas piensan más y mejor que una, y debe ser cierto: a todos nos gusta contar con una segunda opinión; aunque si hay discrepancias, puede haber problemas; sobre todo si las dos cabezas comparten un mismo cuerpo.
Ese es el problema de esta tortuga ucraniana, una Testudo horsfieldi con dos cabezas, dos corazones y seis patitas. Uno de sus mayores obstáculos es que cada cabeza tiene una personalidad: la de la izquierda es una exploradora nata y le gusta curiosear todo lo que le rodea, mientras que la cabecita derecha es más tranquila y dormilona. Además, sus gustos también difieren, una de ellas adora la lechuga y a la otra se le hace la boca agua con un buen trozo de zanahoria. Como comparten parte de su aparato digestivo, bien mirado es una ventaja eso de tener una dieta sana y completa sin el mal trago de saborear las verduras que no te gustan.
Esta testudo, que ya cumple cinco primaveras, puede considerarse afortunada de haber nacido en cautividad, lo que alarga exponencialmente su esperanza de vida. En la cruel naturaleza no tendría ninguna oportunidad de sobrevivir.
No es la primera vez que un animal bicéfalo nos llama la atención en la redacción, así que hoy aprovechamos para recordar al (los) mininos Frank y Louie y a la serpiente Rey de California que, sí, también tenía dos cabezas que no se ponían de acuerdo… está claro que dos, en ocasiones, también son multitud.
Cerramos este especial con la siempre atrayente y esperanzadora noticia de un nacimiento, aunque en este caso no sea uno sino todo un "baby boom animal" que aterriza en el zoológico de Cali, y que de nuevo nos recuerda a otra película de animación protagonizada por un simpático elefante….
Esta vez no se trata de un circo, sino de un zoológico; tampoco el animal más esperado era un elefante, pero sí un tierno osito de anteojos (u oso andino) de escasos cinco meses de edad que camina entre las gruesas patas de su madre y se encarama a su lomo haciendo las delicias de todos los visitantes.
Dieciséis nuevas crías han nacido desde finales del año pasado y comienzos de este en el zoo de Cali. Tres monos papiones (originarios de África) y dos titís león (monos americanos en vía de extinción) revolucionan también la vista de los curiosos visitantes, al igual que la nueva llama, la pequeña nutria, el joven tatabro (un mamífero de la zona Pacífica colombiana, parecido a un pequeño jabalí), una suricata (es otro mamífero al que solemos conocer mas como Timón, por su aparición en El rey león), tres crías de venado de cola blanca y otra de las sensaciones de este baby boom: los tres flamencos rosados bebes que nacieron a principios de este año y que divierten y asombran al personal y a los visitantes con sus torpezas en la iniciación al equilibrio sobre sus largas patitas.
María Jesús Vigo, Javier Olano, Beatriz Esparcia, Sara Collado
Hola a todos de nuevo. Hoy os traemos dos propuestas artísticas que centran la atención del primer trimestre de 2012. Madrid tenía más arte de la que creíamos.
Así lo demuestra el reciente descubrimiento de la "otra" Mona Lisa, una copia de la Mona Lisa de Leonardo que fue pintada al mismo tiempo que la orignal por eso algunos se atreven a poner nombre y hasta calificativo a su autor. Ahora ha viajado hasta Francia para que se exponga en el Louvre al lado de su original. Una ocasión única para observar las diferencias y similitudes de un gesto que ha alimentado rumores, teorías y conspiraciones en los últimos cientos de años.
Para los que no hayáis tenido oportunidad de visitar el Louvre y os podáis hacer una idea de la cantidad de gente que se agolpa en la sala en la que se expone la obra de Leonardo os dejo esta foto. Sin duda con los visita de "la nuestra" la aglomeración se duplicará y los guardias que están al lado del cuadro vigilando que la gente no se tome más tiempo del necesario en observar la obra de arte tendrán más trabajo que nunca.
Mientras vuelve (lo hará el próximo mes de Junio si es que no se prorroga el préstamo) será interesante experimentar a Chagall y su manera de concebir la realidad en el Museo Thyssen-Bornemisza, que en colaboración con la Fundación Caja Madrid, ha organizado la primera retrospectiva del artista en España y que se podrá visitar hasta el próximo 20 de mayo. La exposición está divida en dos partes la primera, que va hasta su exilio a Estados Unidos, se puede disfrutar en el Thyssen y la segunda que explora su vivencia americana en la Fundación Caja Madrid.
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.