45 posts con categoría "Deportes"

Els castellers coronan Manhattan

La terraza de un conocido bar situado en la azotea de un edificio de veinte pisos de la Quinta Avenida, fue el escenario escogido para cumplir un sueño largamente perseguido por los Castellers de Vilafranca del Penedés. Con el sonido de las grallas de fondo los 'Verds', por el color de su camiseta, conquistaron la Gran Manzana al levantar una torre de siete, un cuatro de ocho, un cinco de siete y dos pilares de cinco, y todo ello presidido por la silueta del emblemático Empire State Building.

Era la primera vez que esta tradición catalana, con más de 200 años de antigüedad, se veía en directo en Nueva York, que vio como se levantaban por primera vez las torres humanas en otros rincones famosos como el Central Park, el puente de Brooklyn, el Battery Park, la plaza Rockefeller o la Lincoln Square.


El objetivo de los 145 miembros de la asociación, fundada en 1948, que han viajado hasta la ciudad de los rascacielos, es promocionar en el exterior esta tradición después de que en 2010 los castells fueran declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

La diana a sus pies

Cuando el estadounidense Matt Stutzman cogió por primera vez un arco a los 16 años puede que no supiese que iba a representar a su país en los Juegos Paralímpicos de 2012; o puede que sí. La historia de Stutzman es un ejemplo de superación y entereza, un modelo de valentía ante los retos…prácticamente, una lección de vida.

El arquero que nació sin brazos, por una de esas anomalías que se suman a una estadística que en pocos casos sucede, fue dado en adopción por sus padres biológicos cuando tenía 4 meses. Nueve meses después,  la familia Stutzman acogió al pequeño en su casa, sin darle mayor importancia a su anomalía. Seguramente, la normalización de su discapacidad hizo que Matt tuviese una infancia corriente, de ésas en las que los chavales practican numerosos deportes y actividades: fútbol, baloncesto o voleibol, sin olvidar sus días de pesca con su padre y sus galardonadas actuaciones en concursos de guitarra.

Tras ingeniárselas para modificar el mecanismo del arco y poder así tirar con los pies, Matt comenzó a practicar un deporte que con el tiempo descubriría era una disciplina en la que destacaba. Comenzó a entrenar seriamente hace poco más de tres años,  lanzando un promedió de 120 flechas por jornada, Así, Matt logró la mayor puntuación entre los 30 aspirantes en las previas a los Juegos.

 

Fue hace unos meses, a finales de abril, cuando dio el primer paso para lograr el oro: un puesto para el equipo estadounidense de tiro con arco en los Juegos Olímpicos de Londres. Con semejante historial a sus espaladas, Matt es el más firme aspirante a lograr la valiosa presea.

Sin duda alguna, la anomalía física de Matt ocurre en uno de cada 350 mil nacimientos, pero la que nos enseña que cualquier cosas es posible tiene una variable mucho más elevada.

Miguel F. V. F.

P.D: el vídeo corresponde al momento en el que Matt baté el récord mundial de lanzamiento con arco, el septiembre del año pasado, al hacer diana a una distancia de 230 yardas; esto es... ¡algo más de 210 metros!

 

Un sueño hecho realidad

Todos hemos soñado alguna vez con volar y el ser humano, que busca su vía para hacer realidad cada capricho, ha encontrado varios modos de conseguirlo: paracaidismo, parapente, puenting, skydive… desafortunadamente, no todos nos atrevemos a practicar deportes de riesgo; menos mal que todavía nos queda esperanza gracias a los túneles de viento verticales.

Como suele pasar, no se inventaron pensando en miedicas como yo, sino con fines militares: el primer túnel vertical de viento se desarrolló sobre los años 60 en la base aérea estadounidense de Wright Force, pero para poder practicar paracaidismo en ellos hubo que esperar unos años más, hasta 1979.

Los túneles verticales consisten en un gran cilindro con enormes ventiladores o turbinas ubicadas en la base que proyectan hacia arriba potentes corrientes de aire. Si nos introducimos en uno de ellos flotaremos. La sensación será similar a un salto en paracaídas, por lo que muchos paracaidistas aprovechan estas instalaciones para mejorar sus movimientos sin el esfuerzo técnico y económico que supone saltar desde un avión. Como además de practicos resultan de lo más divertido, también se construyen pensando en fines lúdicos.

Noruega se ha unido a la moda por este deporte recreativo instalando un túnel de 12 metros en la localidad de Voss. No hace falta ser ningún experto para utilizarlo, de hecho, todo el que supere los cinco años puede experimentar, a unos pocos metros del suelo, lo que se siente al lanzarse desde un avioneta. Ahora no nos quedan excusas para cumplir uno de nuestros sueños.

Beatriz Esparcia

Funambulismo: un deporte de altura

Una cuerda de nylon tensionada entre dos puntos. Un arnés y una gran capacidad de concentración. Son los ingredientes necesarios para sorprender con una sesión de funambulismo.

Este es el último hito en deportes extremos que  atrae cada vez a un mayor número de personas. Seducidos en un principio por la adrenalina de caminar suspendido en el vacío, la mayoría de ellos coincide en la paz que les invade cuando están subidos a la cuerda. La concentración, la respiración y la admiración del paisaje desde una perspectiva única equilibran el riesgo de practicar un deporte a cientos de metros de altura.


A Dean Potter, pionero en este deporte,  el funambulismo extremo le ha llevado a viajar por todo el mundo en la incensante búsqueda de lugares impresionantes para visitar desde las alturas. Él mismo confiesa que ha descubierto partes de sí mismo que hasta ahora no conocía, y que cada vez que se encuentra en equilibrio sobre la cuerda, siente una gran inmensidad porque es testigo de la belleza del mundo en ese instante único, algo en lo que coincide la mayoría de los amantes del equilibrismo extremo.

Con esta carta de presentación no es de extrañar que cada vez sean más las personas que se lanzan al vacío sostenidos únicamente por una cuerda, un arnés y su armonía entre cuerpo y mente.

¿Quién se atreve?

Ana Santamaría Justo.

Twiggy, la ardilla naútica

Se llama Twiggy y con ese nombre ya estaba destinada a ser una artista.

La rescataron en 1978 después de que un huracán terminara con su madriguera y con su familia, y desde entonces la familia de Lou Ann Best la ha tratado como una más: dormía en la camiseta de la madre y se iba con la familia de vacaciones. Para el cumpleaños de su hija, Chuck, el padre de la familia, le regaló un barco con control remoto y... el resto es historia. Le enseñaron a la pequeña Twiggy a hacer esquí acuático y una aparición en el popular programa "Good Morning America" la catapultó al estrellato.

Tras un parón por la muerte de Chuck, Twiggy volvió a girar por Estados Unidos. El material con el que hemos hecho este On Off es de su actuación en el festival que, todos los meses de mayo, se celebra en Fort Worth, Texas, pero es un evento menor en comparación con las apariciones estelares con las que ya cuenta en "The Rosie O'Donnell Show", "The Wayne Brady Show" o el "Late Night with David Letterman".

Como era de sospechar también tiene página web, así que si tenéis más curiosidad echadle un vistazo.

Collado / Jiménez

Un pájaro de 11 minutos

La ambición de volar es tan antigua como el ser humano, pero cada vez está más cerca de ser una realidad. Ya os contamos como lo consiguió, gracias a su traje especial, Jeb Corliss, un estadounidense que consigue planear a 200km/h después de saltar desde edificios o picos emblemáticos. Hoy os hablamos de Yves "Jetman" Rossy que lo hace gracias a unas alas con cuatro motores.

Saltó la mañana del día 2 de mayo desde un helicóptero a 1.200m de altura y logró sobrevolar Río de Janeiro durante 11 minutos y 35 segundos. En su corto viaje pasó por las playas de Ipanema y Copacabana y su logro más impactante es que fue capaz de capitanear su vuelo para rodear el Cristo de Corcovado. Es el primero en hacerlo.

Sus alas diseñadas con precisión por una marca de relojería suiza están construidas de fibras de carbono y kevlar, ligeras y altamente resistentes, y llevan cuatro motores capaces de transportarle a una velocidad de entre 200 y 300km/h (siendo 200km/h la velocidad media y 300 la más alta, que se consigue en la fase de descenso). Él controla la potencia gracias un mando y lo pilota con su cuerpo, con giros de hombros, piernas...

Algunos quizá recuerden al suizo Yves Rossy por haber cruzado el Canal de La Mancha en 2008 pero muy pocos podrán olvidar esta proeza, si no por la hazaña, por la belleza que supone ver Río desde el aire. 

Luis Jiménez

Chapuzón de fin de temporada

La primavera aún no ha llegado a Krasnoyarsk, pero los esquiadores ya se preparan para el fin de la temporada, antes del deshielo. Y para ello han creado un divertido evento que consiste en saltar un gran charco de 20 metros. Este año se han inscrito 96 esquiadores alpinos y algunos "snowboarders". La competición, que tiene premio, obliga a los participantes a lucir simpáticos disfraces. Este año además de los de cosecha propia muchos se inspiraron en las películas "Scream" y "Avatar".

El evento atrae a cada vez más público, dispuesto a divertirse con los baños helados.

Toñi Fernández

Calentando para Londres 2012

Hoy os traemos dos On Offs con un tema que seguro nos volverá a dejar alguna imagen curiosa antes de que empiece la competición deportiva. Se trata de los Juegos Olímpicos que acogerá Londres el próximo mes de Julio.

Empezamos con un homenaje asiático:

HOMENAJE LONDRES 2012

La localidad japonesa de Totorri, situada en la prefectura occidental de Japón, ha inaugurado el mayor museo del mundo de esculturas de arena. El tema se ha centrado en el Reino Unido, con motivo de la celebración de los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Las dunas de Totorri, nutridas de arena volcánica, se extienden en una superficie de 16 kilómetros de longitud y dos de anchura, formando un paisaje junto al Mar de Japón muy apreciado por escritores y fotógrafos.

El museo muestra 16 gigantescas esculturas de arena creadas por artistas de 10 países, entre ellos Italia, Rusia, EE.UU., Canadá y Reino Unido.
Una de ellas, de firma italiana, muestra el Palacio de Westminster y el Big Ben, símbolos del Reino Unido reducidos a 25 metros de ancho y 4 metros de altura.

Esperemos que esta muestra de esfuerzo sea un buen prefacio del espíritu olímpico que se vivirá este verano en Londres.

Toñi Fernández

Y seguimos con actos que poco a poco van concienciando a la población de que los Juegos están al caer:

LA CAPITAL SE PREPARA PARA LOS JUEGOS

Aprovechando que el pasado 18 de abril se cruzaba la barrera de los cien días, la guardia real hizo un guiño en su cambio de guardia a los Juegos Olímpicos que este verano acogerá la ciudad. Hoy ya solo quedan 84 días para que comience el acontecimiento deportivo más importante del mundo celebrado en los últimos cuatro años.

Durante un mes, Londres se convertirá en el lugar de encuentro de deportistas, entrenadores y aficionados de todo el globo, y gracias a TVE, millones de españoles podrán disfrutar desde sus casas de este acontecimiento deportivo.

Casi semanalmente hay un acto en la ciudad que recuerda que los Juegos están por comenzar, los guardias en el Palacio de Buckingham, o el gran anillo olímpico representado en el Jardín Botánico en el que se emplearon más de 20.000 flores.

El espíritu deportivo, la alegría y la fiesta comienzan a extenderse por cada calle de Londres, desde Piccadilly Circus hasta Trafalgar Square.

Seguro que dentro de poco recibimos algún otro material relacionado con el evento y si no, al tiempo.

Ana Santamaría.

Desierto olímpico

Los Juegos Olímpicos de Pekín superaron las expectativas con un despliegue fastuoso. Sin embargo, cuatro años después todo aquel color de la inauguración tiende más a blanco y negro.

Las olimpiadas son siempre sinónimo de prosperidad y hoy cientos de personas siguen disfrutando de las redes de comunicación implementadas o construidas para la ocasión. Pero no es menos verdad que hay muchos edificios que ahora solo ven pasar el tiempo y que se alimentan de las arcas públicas sin otro provecho que el de ser el recuerdo de lo que fueron.

Es fácil traer a la memoria el estadio con forma de nido y también el cubo para los deportes acuáticos. Son tan simbólicos que en 2011 los visitaron 4,61 millones de personas. Afortunadamente los dos edificios han sido aprovechados: el nido para competiciones deportivas y eventos culturales y el cubo es un parque acuático abierto al público. A pesar de ello no son tan rentables como pudiera parecer, el primero, al ritmo actual, tardaría tres décadas en recuperar la inversión y, al parecer, el segundo cambia el agua de su interior todos los días con el derroche que supone. Pero si queda algo que sin duda no es rentable es el campo de beisbol que hoy es simplemente una llanura cubierta de maleza en medio de una zona residencial cercana a varios centros comerciales.

Los expertos creen que los gestores del proyecto olímpico no supieron ver su potencial a largo plazo porque de haber sido así estos hubieran experimentado un desarrollo mucho más sostenible. En general, pocos centros deportivos construidos ex proceso para las Olimpiadas han sabido reinventarse para no generar pérdidas.

Los grandes eventos necistan grandes superficies que se llenan con construcciones de magnitudes imposibles que quedan como testigos de lo efímero de la fama. Precisamente hace 20 años que se inauguró la Expo de Sevilla de 1992. En el telediario hemos contado como está ahora. Podéis verlo en el Telediario Matinal del día 20 de abril de 2012 (minuto 22:23).

Luis Jiménez

Camino del mundial de apilar vasos

Si existiese un título oficial de trilero, seguro que el examen final tendría un aspecto bastante parecido al de este concurso celebrado en Japón. Pero el derroche de destreza para mover vasitos poco tiene que ver con el trile. Es considerado un deporte y en español nos referimos a él con el poco simpático nombre de "apilar vasos" (en el inglés "speed stacking" o simplemente "stacking").

Que no tenga un bonito nombre en nuestra lengua no es raro dada la poca fama de la que esta afición goza entre nuestras fronteras. "Apilar vasos", en cualquier caso, es una designación bastante gráfica del juego. De forma individual, o por equipos, el objetivo es hacer y deshacer castillos de 12 vasos de plástico usando una o ambos manos y lo más rápido posible.

Parece simple. Pero alrededor del juego en cuestión se ha organizado un entramado global que tomará finalmente forma en el campeonato mundial de Alemania. Y, precisamente, los japoneses del OnOff trataban de hacerse con un puesto para participar en el torneo donde también habrá representación española.

El equipo español es un buen ejemplo de cómo este juego es apto para todas las edades: sus seis representantes tienen entre 13 y 54 años. En Japón, los concursantes tenían entre 4 y 83 años aunque la niña que batió todos los récords tenía sólo 8. Un deporte para toda la familia.

Marta M. Mencía

OnOff


On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios