On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.
Como cada año, la Catedral de San Juan el Divino de Nueva York, situada entre la calle 112 y la Avenida de Amsterdam, ha abierto sus puertas a unos inusuales visitantes. Todo empezó hace unos 14 años, cuando un grupo de ciclistas que se dirigían a una carrera, decidieron realizar una parada de descanso y oración en el templo.
Desde entonces cientos de ciclistas acuden anualmente a la Catedral para rendir homenaje a todos los compañeros fallecidos y recibir la bendición de sus bicicletas. Como si de un acto oficial se tratase, el grupo realiza su entrada en la Iglesia precedido por gaiteros y tras una breve ceremonia el reverendo procede a la bendición. El acto finaliza tras un momento de silencio y una sonora tocada de timbres.
Que el grafiti está consiguiendo, por méritos propios, limpiar su imagen y que hasta los más puristas elogien este arte eminentemente callejero, no es una novedad. Que se conozca cada vez más el trabajo de muchos grafiteros, que algunos se conviertan en auténticas estrellas, y que unos pocos lleguen a exponer en galerías de arte, tampoco es ya una novedad. Lo que si es una novedad, es que un párroco decida ponerse en contacto con dos artistas callejeros para que decoren a golpe de aerosol el ábside de su iglesia.
El párroco de Santa Eulàlia de Provençana de L'Hospitalet de Llobregat, Ramón Mor, no buscó en los pasajes de la Biblia artistas que pudiesen realizar la tarea que quería encomendarles. Fue en internet donde encontró el trabajo del cacereño Rudi, un artista urbano que vive en Alicante y que es experto en murales de grafiti. Rudi llamó a su amigo madrileño House y ambos se pusieron manos a la obra.
Para estos dos artistas la experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que tener la posibilidad de pintar en semejante espacio es prácticamente imposible. Sin duda alguna, tal y como ellos señalan, este trabajo ha supuesto un reto para ellos, ya que además de tener que adaptar las técnicas de su estilo a la temática religiosa, tuvieron que desarrollar su arte un espacio tan complicado como el ábside de una iglesia, y teniéndose además que inspirar en el románico catalán.
Tras analizar la época pictórica, Rudi y House presentaron unos bocetos con las temáticas especificadas por el párroco de la iglesia. Una vez conseguido el visto bueno del mosén, los dos artistas finalizaron la obra tras varias jornadas maratonianas en las que Ramón Mor se alegraba de no haber pedido permiso al arzobispado, y que éste juzgase el resultado de los artistas.
De esta experiencia, los tres actores principales han salido beneficiados: Rudi y House han podido acometer una empresa inimaginable para ellos, y Ramón Mor ha conseguido decorar el ábside de su iglesia sin gastarse un euro...que Dios se lo pague.
Cada año las calles del municipio alicantino de Alcoy se preparan para la Gran Batalla entre moros y cristianos. Una fiesta declarada de interés turístico internacional que rememora la batalla que se produjo en 1.276 a las puertas de la ciudad entre las tropas del musulmán Al Azraq y los alcoyanos.
Engalonados con su traje de batalla, la ciudad se divide en dos: moros y cristianos, que hacen su entrada en la ciudad el segundo día de fiesta. Las vestimentas, los maquillajes y las coreografías inundan de color y alegría esta simulada gesta. El día grande sin duda, es el día de la Gran Batalla, aunque las procesiones en honor del cristiano San Jorge, salvador de los alcoyanos, son también de gran interés.
Aunque el mes de Abril es un mes ajetreado en el calendario festivo español, en el que la Semana Santa o la feria de Sevilla podrían acaparar la atención de los turistas, sin lugar a dudas, merece la pena que el visitante se deje atrapar por un viaje al pasado medieval de la Península.
Sentarse frente a un folio en blanco y escribir sobre el hinduismo no resulta nada fácil. Indra, Brahma, Vishnú, Shiva, Durga… Existe una larga lista de divinidades dentro de la mitología hindú y cada una de ellas cuenta con un significado y una historia.
Pero lo que vemos en estas imágenes es mucho más sencillo de explicar. Se trata de un ritual hindú, conocido como Agni Keli, en el que el fuego es el protagonista. Los devotos de la diosa Druga, "la que elimina los sufrimientos", se reúnen en la ciudad india de Mangalore para rendir tributo a su diosa mediante el uso de antorchas.
La función de Durga era destruir la falsa idea del hombre y el falso mundo que le rodea; esta destrucción simboliza el paso necesario de regeneración que existe en el Universo.
Si trasladamos esta función a nuestra época actual, no íbamos a tener antorchas suficientes para destruir toda la negatividad que nos rodea. Aunque aquí en España también utilizamos el fuego, para fiestas y celebraciones.
Que los huevos sean cosa de gallinas y las manzanas de los árboles no tiene cabida en este jardín de Saalfeld, donde la fantasía parece haberse apoderado de este increíble manzano.
Volker Kraft es un jubilado de 76 años que desde hace casi cinco décadas se ha dedicado a decorar su manzano con huevos de Pascua.
Allá por el año 1965 tan solo 18 huevos de Pascua, y de plástico, pendían del ahora famoso manzano de Saalfeld, como manda la tradición alemana. Con el paso del tiempo el número de huevos fue en aumento, el cascarón de plástico fue suplantado por el real, y la decoración experimentó cierta sofisticación... ¿Cómo terminó todo esto? Como una atracción turística, digna de cuento de hadas, en la que ya son 10.000 artísticos huevos de Pascua los que se exponen en casa de Volker.
Parece ser que 2012 será el año en el que Volker de por terminada su obra, más que nada porque como dice él mismo: "...no tengo espacio para almacenarlos (...) a no ser que duerma con ellos".
Todos los Jueves Santo por la noche se repite la misma escena en Verges, Girona: cinco esqueletos saltan siguiendo una danza circular marcada por el ritmo de los tambores. El silencio y los flashes de las cámaras de los vecinos y turistas son los otros acompañantes de la conocida como 'Danza de la muerte' (Dansa dels morts) donde se anuncia que ha llegado la hora final.
A los esqueletos les acompaña un séquito vestido con túnicas negras que portan unas velas que ayudan a ambientar esta oscura danza que recupera una tradición medieval y cuyo mensaje es la igualdad de todos los seres ante el juicio final.
Declarada de Interés Nacional, la danza se desarrolla primero en la plaza del pueblo, el escenario real de las murallas y torres de fortificación medievales, y finaliza con la llegada del cortejo fúnebre a la iglesia.
La Semana Santa dibuja en España un paisaje pintoresco conformado por colores variopintos que se confunden con la gran variedad de formas de celebrar la Pasión de Cristo. La sobriedad y el silencio de Castilla entroncan con el folclore del sur, donde la Semana Santa suena a saeta y a lágrimas.
En Aragón esta festividad suena a redoble de tambor. Desde el siglo XVI el ruido que causan las tamborradas del bajo Aragón claman el dolor por la muerte de Jesús, al que acompañan en la procesión del Santo Entierro en municipios como Híjar. Cada noche de Jueves Santo los vecinos, vestidos de riguroso luto, lucen sus tambores de piel de cabrito o ternero, los que hacen doblar a la par durante las veinticuatro horas siguientes, que simbolizan el tiempo que Jesús estuvo muerto.
La rompida de Calanda, otro municipio del bajo Aragón, comienza a las 12 de la mañana del Viernes Santo, y en esta ocasión el color predominante es el morado púrpura. El mismo ruido ensordecedor que se extiende durante veintiséis horas, hace retumbar los muros de este municipio, al mismo compás al que se derrama la sangre de las manos de los músicos provocada por el incansable golpear del tambor.
Esta magnífica tradición pone de manifiesto la intensidad con la que viven los habitantes de esta región la Semana Santa, a pesar de que no abra los Telediarios en los que el ojo del espectador está acostumbrado ya a ver a la Virgen de la Macarena de Sevilla.
Primero fue la Tomatina de Buñol, donde miles de jóvenes se embadurnan con 200 toneladas de tomates, luego, la Batalla de las Naranjas de Ivrea (Italia) durante la cual se lanzan un total de 400 toneladas de naranjas como si fueran misiles. Conocimos a los Enfarinats de Ibi, cuya localidad queda rebozadas con harina y huevo en una batalla campal y la famosa Guerra de las Almohadas, que se realiza en varias ciudades del mundo, donde los participantes acaban cubriendo de plumas las zonas públicas. Y como no iban a ser menos, ahora los griegos celebran la tradicional "Guerra de la harina de colores" en Galaxidi, una fiesta que marca el final de la temporada de Carnaval y el inicio de la Cuaresma.
Esta festividad tiene mucha semejanza con la que se celebra en la localidad india de Holi a la llegada de la primavera. En ella los niños persiguen a los mayores con pistolas de agua coloreada. Como vemos existen múltiples formas de divertirse, donde uno puede dar rienda suelta a sus pasiones y de paso beneficiar económicamente a la localidad.
¿Una guerra nuclear? ¿Un ataque por aire o tierra? Nuestras protagonistas no temen ninguna amenaza externa, llevan años preparándose para cualquier tipo de ataque contra su nación, la República Islámica de Irán. Vestidas de negro riguroso, unas 3.000 mujeres entrenan para convertirse en guerreras letales a través de las artes marciales japonesas: son las ninjas islámicas.
Todas ellas aprenden en la escuela que fundó Akbar Faraji, un profesor artes marciales, hace 23 años en la localidad iraní de Karaj, a 40 kilómetros de la capital. Allí acuden toda clase mujeres de 5 a 56 años, que se entrenan para una única misión: defender a su país. Para ello, han aprendido como defenderse con llaves marciales e incluso usando peligrosas armas tales como espadas orientales.
Ya estamos en el ecuador de la semana. Ya es miércoles y como hay que celebrarlo (cualquier excusa es buena para celebrar) pues venimos repletos de color, energía, bailes, cantos, diversión... ¡llenos de carnaval! Hace poco que pasaron pero os proponemos que os relajéis y que en tan solo cuatro minutos viajéis hasta Brasil, el archipélago Canario, Guinea y Venecia.
ASÍ SUENA EL SAMBÓDROMO
Luces, color, música pero sobre todo mucha samba. Río de Janeiro se convierte todos los años en la capital de la fiesta con la celebración del carnaval. En pocos sitios se puede ver a más de 3.500 personas vestidas con lentejuelas de múltiples colores, plumas a rebosar y todos gritando, cantando y moviendo el cuerpo a ritmo de los tambores dirigidos por la samba.
Antes de enterrar la sardina he habido multitud de desfiles pero ninguno tan impactante como el de la escuela de Sao Clemente. El sambódromo se convirtió por un día en una especie de Broadway a la brasileira y adoptó el lujo propio de los mayores musicales de todos los tiempos.
¡O glamour é o rei da festa! Era el grito de guerra y el nuestro es: ¡viva Río de Janeiro!
Telma Ritter
EL VUELO DEL ANGEL EN VENECIA
Miles de personas se reunieron este año en la Plaza de San Marcos para presenciar uno de los hitos más característicos del carnaval de esta hermosa ciudad, el conocido como "Vuelo del Ángel". Una joven vestida con ropa de carnaval, baja desde el campanario de la Basílica de San Marcos.
2001 fue el año que recuperó esta antigua tradición, que se remonta a los carnavales del 700, instaurándose así el Vuelo del Ángel desde el Campanario de San Marcos hasta el Palacio de los Duques, tras siglos retirado de la escena Veneciana.
De la paloma, al ángel de carne y hueso. Actualmente la protagonista es una bella joven que sustituye tanto a la paloma como al títere de tiempos pasados que descendía de forma arriesgada para simular verdaderamente el descender de un ángel.
El vuelo ha vuelto bajo la forma de espectáculo con un nuevo-ángel, que, bajando desde el Campanario hasta los balcones del Palacio Ducal, demuestra aquel antiguo ritual, llevando consigo un cetro al Duque, quien a su vez proclama el comienzo del carnaval, en medio de una fiesta de serpentinas, globos y máscaras.
Sara Collado
CARNAVAL A RITMO ISLEÑO
Carnaval es sinónimo de alegría, diversión y disfraz. Disfraces que nos transportan al antiguo Egipto y nos hacen sentirnos como un faraón, o nos convierten en una damisela de la Edad Media. Cada lugar en el mundo tiene sus peculiaridades a la hora de celebrar esta fecha, pero en todos concurren la diversión y la fiesta.
En el Océano Atlántico, el archipiélago canario concentra una gran variedad de formas en las que los isleños celebran el carnaval, lo que hace esta fiesta aún más dinámica y pintoresca para el visitante que recorra las islas en este periodo.
La ruta comienza en el carnaval de los Palmeros que se celebra en la isla de Santa Cruz de la Palma, conocida como la isla bonita. El blanco fue el color protagonista para recordar el retorno de los emigrantes canarios de las colonias americanas a comienzos del siglo pasado.
Seguimos nuestro camino, Tenerife. La variedad de color, el ritmo y las impresionantes carrozas animan al visitante en un desfile que comienza a media tarde y continúa después del atardecer. Las comparsas y rondallas se mezclan con la coreografía de las agrupaciones musicales en un intento por acompañar a las pesadas carrozas portadas por las reinas del carnaval.
El concurso de Drag Queens de Las Palmas de Gran Canaria, conocido internacionalmente, es nuestra siguiente parada carnavalera. Maquillajes imposibles, coreografías a más de 10 cm del suelo, y una soberbia puesta en escena, reflejan el trabajo de todo un año de estilistas, diseñadores y bailarines.
El final de fiesta es el único elemento común de esta gran variedad de formas de celebrar el desafío de don Carnal a doña Cuaresma. La quema de la sardina en cada una de estas islas es pone fin a una semana de abstracción de la realidad, de fantasía y color a ritmo canario… hasta el próximo año.
Ana Santamaría.
TRADICIÓN Y CULTURA EN CARNAVAL
Si uno piensa en carnaval posiblemente no piense en Guinea como el lugar al que ir a disfrutarlo. Sin embargo, es uno de los sitios en los que se reviven las tradiciones más ancestrales y más curiosas a los ojos de los visitantes asi que habría que incluirla en la agenda para cuando los ahorros den.
On Off es una sección de vídeo realizada por el Área de Intercambios de TVE. En este departamento visionamos, controlamos, oímos y advertimos al resto de la redacción de todo lo que pasa en el mundo.