La sonda Juno nos muestra el turbulento e impresionante interior de Júpiter
lunes 12.mar.2018 por Jesús Hidalgo Bravo 3 Comentarios
Cualquier aficionado puede observar Júpiter –el planeta más grande del Sistema Solar– con un simple telescopio, incluso los trazos de su agitada atmósfera compuesta de hidrógeno y helio, con un diámetro de casi 150.000 kilómetros. Desde antiguo los científicos se han preguntado qué ocultaba esta turbulenta atmósfera. Ahora la sonda Juno está revelando esos secretos ocultos durante millones de años.
Hasta ahora era bien conocida su superficie, que está compuesto por bandas alternativas de viento que fluyen en dirección opuesta a gran velocidad. Pero la misión espacial Juno –lanzada en 2011– ha revelado nuevos datos de este gigante, que han sido publicados por la revista Nature, para determinar el origen de estas bandas y responder al interrogante de si se expanden hacia el interior del planeta.
De hecho, la profundidad de estas bandas ha sido un misterio durante décadas y los datos indican que la capa externa turbulenta alcanza los 3.000 kilómetros de profundidad, un 5% del radio del planeta.
Juno realizó el descubrimiento midiendo el campo gravitacional de Júpiter. La misión también encontró que el interior del planeta gira como un cuerpo sólido, a pesar de que técnicamente es fluido. A partir de los 3.000 km el campo magnético fuerza al hidrógeno a rotar como una esfera compacta, como la Tierra. Los científicos esperan que los descubrimientos ayuden a comprender mejor la masa nuclear de Júpiter y su formación.
Imágenes: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM
Chispitas dijo
¡¡ Jesús !!....uy!!!...ay !!!,... Perdone Vd.; ... Sñr. editor ..¡ no he estornudado ! ; ..es que me han asombrado los 3000 km de profundidad de las bandas.." de música " de Júpiter ja!ja!ja!ja!ja!. Tres veces la distancia de Norte a Sur de nuestra península. O lo que es lo mismo, dos idas y algo más de 1/2 vuelta la distancia de Huelva a Canarias en línea recta. Teniendo en cuenta : a) ..Huelva-Canarias son aprox. 1250 km. y b)... los 3000km. de profundidad de esas bandas desde la superficie de Júpiter; por tanto, el equivalente al 5% de su radio :[ 20 x 5% = 60.000 km. de radio //...ó..// 5 x 1/100 x R = 3000; R= 60.000 Km. de radio ]= 120.000 km. de diámetro planetario. ¡ ..visto así, ..todo parece más obvio y normal ! , ja!. ¡ ...el diámetro del planeta Júpiter son 40 veces esos 3000 km. de profundidad de las bandas !. ¡ impresionante !.
Por aquí diríamos que es todo un auténtico chicarrón del Norte. ja!ja!ja!. Pero en vez de ser alimentado en su vida con sobredosis de leche de los verdes valles norteños, ...Júpiter lo fue, con/en... hidrógeno y helio.
Hay muchas dudas respecto al origen de este planeta. Esta claro que no "casa" con el resto de los del sistema solar. De echo, se teme que se creo, incluso antes que nuestro sol. Así pues, es probable que no se halla formado, tan siquiera en su propia orbita, ( una de las mas exteriores ) y además orbita en un plano extraño respecto a como lo hacen el resto de planetas alrededor del Sol.
Hay muchos científicos que lo consideran una " estrella fallida o fracasada ", pues no llegó a ser estrella por su temperatura, su composición y su supuesto núcleo ( ..otra duda que se tiene, .. en cuanto a composición y densidad de este ).No " casa" con el resto de planetas, pero si no hubiese estado ahí, en el momento oportuno ;con su fortísima gravedad, el conjunto S. Solar se hubiera acabado desestabilizando por alguna esquina y vete a saber si existiría a esta horas nuestra estimada y tan valorada Tierra.
Aunque; ¡ bien es verdad ! que este desequilibrio, pudo y puede todavía surgir de cualquiera de los planetas que conforma nuestro Sistema.
Ya lo dijo el malogrado Stephen, este rincón del Universo es muy probable que halla tenido una suerte descomunal. Todo es tan perfecto en nuestro Sistema Solar que cualquiera " no " diría que una mano divina lo creo. Funciona y se coordina como el mecanismo de un reloj. Un poco mas de humedad o sequía, acompañadas de mayores o menores fuerzas de gravedad en uno o más de los invitados al baile de salón ....y la VIDA hubiera pasado a ser HISTORIA ( ..si hubiera/ese comenzado; ..por aquel entonces ).
Nada sobra aquí ; ...¡ ..y menos Júpiter !. Así pues, ..demos gracias a que este donde esta situado y nosotros aquí, ...cerca de él....e imploremos porque estemos en uno de esos momentos jóvenes del mecanismo de nuestro reloj ( el S. Solar ), pues cuando las piezas comiencen a desgastarse, disminuyan los "tic-tacs" que marcan tiempos de rotación o traslaciones, se desplacen piezas, dejando de recibir los calores necesarios para la vida, etc...etc...etc...entonces sera el GRAN FINAL ( ...pero esta vez, ¡ no de Cassini ! ). Aunque también es verdad que para entonces, es posible que la especie ande repartida por el Universo, ...como semillas que lleva el viento. ¡ Steaphen nos oiga ! ja!.
P.D. Al igual que otras veces que sale Júpiter ...a escena, ..te enciendes la luz de la mesita y la " tableta " de chocolate, conectas en ella con WikiHouston y ...proporcionas un refresco de memoburbujas a tu Bigmemodata cerebral.....; con lo cual, regresan los recuerdos de tan sorprendente e interesante planeta.
¡¡¡ ..que el Dios Jupiter nos acompañe !!! ...ja!ja!ja!ja!.
* JUPITER: ...el 5º más próximo a la Gran Hoguera.
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BApiter_%28planeta%29?wprov=sfla1
(8) AUM,Jupiter dijo
Impresionante
(8) AUM,10 órbitas dijo
Júpiter es en la sexta órbita, Chispitas.
Maldek, estalló, era el quinto, "ahora" es un cinturón de asteroides.
🌟 13
Velatropa 24.3
P.D. Ya leí nuevamente lo del Quantum Único, el gigantesco átomo único, lo del actinio y el animio, lo de los compresores y los rayos quom. El citohelio y cicloquom, etc.
Impresionante todo. ÜaÜ 21