77 posts con categoría "Actualidad"

Doce increíbles nuevas imágenes de nebulosas y galaxias tomadas por el Hubble

El Catálogo de Messier es quizá la lista de objetos astronómico más famosa del mundo. Aunque su primera edición data de hace 250 años, el ojo más potente de la Tierra, el telescopio Hubble no ha detenido su mirada todavía en todos ellos. Se acaban de añadir doce nuevas fotografías, con lo cual ya tenemos 93 de un total de 11o objetos que componen el catálogo. 

El astrónomo francés Charles Messier hizo la lista, originalmente, para poder cazar cometas más fácilmente, evitando los objetos más luminosos que podrían llegar a confundirlo en su tarea. Cuando falleció en 1817 Messier había encontrado 103 nebulosas que más tarde, los modernos métodos  de detección han elevado a 110.

Más abajo encontrarás las 12 nuevas imágenes y aquí la recopilación completa de las imágenes fotografiadas por el Hubble del famoso catálogo.

Content-1521475194-m58

M58, localizada a 62 millones de años luz de la Tierra. NASA, ESA, STScI and D. Maoz (Tel Aviv University/Wise Observatory)

Content-1521475216-m59-0

M59, situada a 60 millones de años luz. Su región central rota en dirección opuesta al resto de la galaxia, lo que la hace muy especial. NASA, ESA, STScI, and W. Jaffe (Sterrewacht Leiden) and P. Côté (Dominion Astrophysical Observatory) 

Content-1521475232-m62-0

Localizada a solo 22.200 años luz, M62 tiene una forma irregular, posiblemente debido a la proximidad a nuestra Vía Láctea.  NASA, ESA, STScI, and S. Anderson (University of Washington) and J. Chaname (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Content-1521475276-m75-0

M75 contiene alrededor de 400.000 estrellas y está a 67.500 años luz de nosotros. NASA, ESA, STScI, and G. Piotto (Università degli Studi di Padova) and E. Noyola (Max Planck Institut für extraterrestrische Physik) 

Content-1521475291-m86

M86 tiene una forma elíptica o ligeramente lenticular y se está moviendo hacia nosotros, aunque todavía se encuentra a 52 millones de años luz.  NASA, ESA, STScI, and S. Faber (University of California, Santa Cruz) and P. Côté (Dominion Astrophysical Observatory) 

Content-1521475310-m88-0

M88 está a 47 millones de años luz. Es una galaxia espiral, muy bien definida por sus brazos simétricos. NASA, ESA, STScI and M. Stiavelli (STScI)

Content-1521475330-m89

La galaxia elíptica M89 está a 50 millones de años luz.  NASA, ESA, STScI, and M. Franx (Universiteit Leiden) and S. Faber (University of California, Santa Cruz) 

Content-1521475358-m90-0

La espectacular y brillante M90 contiene un billón de estrellas y está a 59 millones de años luz. NASA, ESA, STScI, and V. Rubin (Carnegie Institution of Washington), D. Maoz (Tel Aviv University/Wise Observatory) and D. Fisher (University of Maryland)

Content-1521475378-m95-0

La galaxia M95 es tipo espiral y está a 33 millones de años luz de nosotros. Sus brazos albergan un gran número de estrellas en formación. NASA, ESA, STScI, and D. Calzetti (University of Massachusetts, Amherst) and R. Chandar (University of Toledo) 

Content-1521475394-m98

M98 se sitúa a 44 millones de años luz y tiene un núcleo activo, lo que significa que su centro es más brillante que el resto de la galaxia. NASA, ESA, STScI and V. Rubin (Carnegie Institution of Washington) 

Content-1521475409-m108

También llamada la 'galaxia tabla de surf', la tenemos a 46 millones de años luz. NASA, ESA, STScI and G. Illingworth (University of California, Santa Cruz) 

Content-1521475424-m110

A solo 2,7 millones de años luz y orbitando a la galaxia de Andrómeda, M110 es una galaxia elíptica sin brazos o regiones con estrellas en formación.  NASA, ESA, STScI and D. Geisler (Universidad de Concepción)

 @jesus_hidalgo

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   23.mar.2018 11:08    

La sonda Juno nos muestra el turbulento e impresionante interior de Júpiter

Cualquier aficionado puede observar Júpiter –el planeta más grande del Sistema Solar– con un simple telescopio, incluso los trazos de su agitada atmósfera compuesta de hidrógeno y helio, con un diámetro de casi 150.000 kilómetros. Desde antiguo los científicos se han preguntado qué ocultaba esta turbulenta atmósfera. Ahora la sonda Juno está revelando esos secretos ocultos durante millones de años.

Jupiter1_a0c17d56_1200x1200

Hasta ahora era bien conocida su superficie, que está compuesto por bandas alternativas de viento que fluyen en dirección opuesta a gran velocidad. Pero la misión espacial Juno –lanzada en 2011– ha revelado nuevos datos de este gigante, que han sido publicados por la revista Nature, para determinar el origen de estas bandas y responder al interrogante de si se expanden hacia el interior del planeta.

Jupiter3_aa8af238

De hecho, la profundidad de estas bandas ha sido un misterio durante décadas y los datos indican que la capa externa turbulenta alcanza los 3.000 kilómetros de profundidad, un 5% del radio del planeta.

Juno realizó el descubrimiento midiendo el campo gravitacional de Júpiter. La misión también encontró que el interior del planeta gira como un cuerpo sólido, a pesar de que técnicamente es fluido. A partir de los 3.000 km el campo magnético fuerza al hidrógeno a rotar como una esfera compacta, como la Tierra. Los científicos esperan que los descubrimientos ayuden a comprender mejor la masa nuclear de Júpiter y su formación.

 Imágenes: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM

@jesus_hidalgo

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   12.mar.2018 11:15    

Bacterias extremófilas terrestres podrían sobrevivir (en teoría) en un satélite de Saturno

En 2005 la sonda Cassini de la NASA detectó geíseres erupcionando bajo la superficie de Encélado, un satélite helado de Saturno. Desde entonces, los investigadores tienen puesto el foco en aquella luna y tratan de averiguar si se dan las condiciones necesarias para la vida. Ahora, la ciencia acaba de demostrar que ciertas bacterias terrestres podrían sobrevivir en aquel remoto satélite. Al menos sobre el papel.

1580

El problema es que Cassini –que acabó sus días estrellándose contra Saturno en septiembre pasado– no estaba debidamente equipada para detectar trazas de vida en Encélado. Y tampoco hay prevista una misión a medio plazo para responder a esta interrogante, así que los científicos se las han ingeniado para meter esta cuestión entre las paredes de un laboratorio, que simula las condiciones del satélite. Los resultados sugieren que en aquel inhóspito ambiente podrían sobrevivir ciertos microbios de aguas profundas que habitan en la Tierra.

Modelizar las condiciones de Encélado en laboratorio no es nada fácil. A pesar de que ya se acumula más de una década de estudio, todavía no sabemos mucho. Por ejemplo, no conocemos con seguridad cómo de profundos son sus océanos. Sin embargo, estudios posteriores a los datos de Cassini sugieren que las plumas de Encélado –enormes geíseres que alcanzan hasta los 200 km de altura– contienen compuestos que se relacionan con la vida; como metano, amoníaco, dióxido de carbono, formaldehído, nitrógeno e hidrógeno.

Enceladus

Los investigadores de la Universidad de Viena han hecho varias pruebas para imitar las condiciones del satélite; cambiando la presión para simular diferentes profundidades, variando el pH y las temperaturas. Después introdujeron en estos ambientes tres especies de arqueas metanogénicas –bacterias anaerobias capaces de convertir en metano otros compuestos como dióxido de carbono e hidrógeno–. En la Tierra, algunos de estos organismos son extremófilos y son capaces de colonizar las profundidades del océano, cerca de las fumarolas y respiraderos hidrotermales, gracias al calor intenso y a los químicos liberados.  

Uno de esos organismos, la Methanothermococcus okinawensis –detectada en los respiraderos del Mar de la China Oriental– sobrevivió a todas las condiciones a las que fue sometida en el laboratorio, lo que sugiere a los científicos que organismos similares podrían habitar en los remotos océanos de Encélado, según publican en la revista Nature Communications.

Los científicos se sorprendieron de la extrema capacidad de adaptación que demostró el organismo, lo que demuetra que es muy complicado establecer los límites que la vida no puede traspasar. Según Hunter Waile, uno de los investigadores de Cassini –que no ha estado implicado en este estudio– "no es una exageración pensar que pudiera haber microorganismos en estos mundos oceánicos, al abrigo de esas fumarolas, incluso en nuestro propio Sistema Solar".

 

De hecho, como reporta Wired entra dentro de lo posible que parte del metano detectado en esas increíbles plumas de Encélado tengan su origen en criaturas similares a nuestra súperbacteria terrestre. pero por el momento es imposible aclarar este interrogante. 

Aunque complicado, este es uno de los caminos más prometedores para poder determinar si hay vida debajo de Encélado. Se trataría de ser capaces de distinguir el metano producido biológicamente del producido de forma inorgánica, lo que permitiría que una sonda que atraviese uno de estos geíseres gigantes pudiera determinar con cierta fiabilidad si hay vida ahí abajo. La otra opción sería enviar un submarino autónomo pero seguramente esta es una misión para que puedan abordar científicos de futuras generaciones.

@jesus_hidalgo

Imágenes: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute

 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo    1.mar.2018 10:16    

¿Puede un hombre con un palo parar al increíble robot abre puertas de Boston Dynamics?

Seguramente recuerdas el perro-robot de Boston Dynamics, el que abría la puerta cortésmente para dejar pasar a otro amigo robótico con menos habilidades. Ahora, el siempre imaginativo equipo de ingenieros de la empresa norteamericana lo ha vuelto a poner a prueba. En el episodio de hoy un humano con pocos miramientos y un palo de hockey hace todo lo posible para que el robot no consiga abrir la puerta. El resultado nos deja una extraña sensación mezcla de lástima y temor.

Como habrás comprobado la emboscada humana no funciona y la máquina acaba saliéndose con la suya y traspasando la puerta.

Lo más impresionante de todo es que el robot, bautizado como Spotmini toma todas las decisiones para contrarrestar la actitud hostil del humano de forma completamente autónoma. 

Vemos como el robot es capaz, por si solo, de corregir fuerzas extremas y como se revuelve cuando le tiran de la correa sin llegar a caerse en ningún momento.

Todavía no está claro qué les ronda en la cabeza a los de Boston Dynamics a la hora de otorgar usos concretos a este dog-bot pero si no has visto Metalhead, el quinto episodio de la cuarta temporada de la serie Black Mirror te animamos a echarle un ojo. Te aseguramos un aumento mínimo del 25% del desasosiego propio de esta serie. 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   21.feb.2018 11:40    

Descubiertos por primera vez planetas fuera de nuestra galaxia

La verdad siempre está ahí fuera. Pero a veces se encuentra muy, muy lejos. Como un nuevo grupo de planetas, detectado a 3.800 millones de años luz de nosotros, lo que supone que por primera vez en la historia se han localizado planetas fuera de la Vía Láctea, nuestro vecindario espacial.

Extra_large-1517820902-microlens

Hasta el momento conocemos unos 3.500 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero todos ellos han sido localizados dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas, pero que solo supone una ínfima parte del universo observable.

Ahora, por primera vez, un grupo de astrónomos se las ha ingeniado para conseguir observar más allá y localizar un grupo de 2.000 planetas solitarios, que vagan libremente por el espacio, con masas que varían desde la de nuestra modesta Luna hasta la de Júpiter. Científicamente es algo así como encontrar unas canicas en un inmenso desierto.

Los científicos de la Universidad de Oklahoma (EE UU), entre los que se encuentra el español Eduardo Guerras escudriñaron una lejano agujero negro supermasivo, llamado RX J1131-1231, que contiene un cuásar, un objeto súperbrillante que se forma cuando el agujero negro empieza a absorber toda la materia que encuentra en su cercanía.

 

Entre el cuásar y nosotros, como explica este artículo de Materiase encuentra una galaxia, a 3.800 millones de años luz , que curva la luz emitida por el cuásar. Los astrofísicos creen que el efecto observado solo es explicable por la existencia de “una población de planetas huérfanos, no asociados a una estrella".

Para esta hazaña científica, publicada en The Astrophysical Journal Letters, no ha sido posible el uso de telescopios ópticos. Los planetas son muy poco brillantes y están demasiado lejos. El descubrimiento ha sido posible gracias al fenómeno conocido como microlentes gravitacionales, un efecto físico predicho por Albert Einstein, que se manifiesta cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes, como cuásares, se curva alrededor de un objeto masivo –como una galaxia– situado entre el objeto emisor y el receptor.

En su trabajo, los dos astrofísicos utilizaron el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA, un radiotelescopio espacial gestionado por el Instituto Smithsonian.

El descubrimiento, como cualquier avance científico, deberá ser corroborado por otros grupos de investigación internacionales que confirmen las hipótesis de este estudio.

 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo    6.feb.2018 13:23    

Este es nuestro primer visitante de fuera del Sistema Solar

¿Es un cometa? ¿Es un asteroide? Las agencias espaciales no están seguras. Tampoco se conoce su procedencia pero lo que es seguro que no se comporta como las rocas espaciales locales. Hablamos de A/2017 U1, un extraño objeto que está atravesando nuestro Sistema Solar y que podría ser el primero confirmado que nos visita de fuera de nuestro vecindario espacial.

640

Este extraño objeto –de unos 400 metros de diámetro y al que el Minor Planet Center (PMC) de Cambridge, Massachusetts (EEUU) ha bautizado provisionalmente como A/2027U1– se mueve realmente rápido,  por lo que las observaciones científicas deben ser realizadas lo antes posible, para conocer su origen y su composición. 

Esta misteriosa roca podría ser el primer visitante del que tenemos constancia que viene de fuera del Sistema Solar. De confirmarse, sería el primer objeto interestelar confirmado por los astrónomos que nos visita. Nadie sabe de dónde viene, pero sí sabe que no se comporta como las rocas espaciales locales.

Comet20171025-16

Aunque el descubrimiento pudiera parecer menor, científicos de la NASA se muestran entusiasmados. “Hemos esperado este día durante décadas”, comenta Paul Chodas, del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, en un comunicado de prensa.

En la definición de la órbita del objeto ha participado el Isaac Newton Group of Telescopes ubicado en el Roque de los Muchachos (Isla de La Palma, en Las Islas Canarias).

“Durante mucho tiempo se ha teorizado sobre si esos objetos existen, asteroides o cometas que se mueven entre las estrellas y, ocasionalmente, pasan por nuestro Sistema Solar, pero esta es la primera vez que se detecta. Hasta ahora, todo indica que es probable que sea un objeto interestelar, pero con más información se podrá confirmar”.

 

El pasado 14 de octubre pasó a una distancia aproximada de 24 millones de kilómetros de nuestro hogar, casi 60 veces la distancia a la Luna.

¿Hacia dónde va? Los científicos creen que el objeto se dirige hacia la constelación Pegasus y ya está próximo a salir de nuestro Sistema Solar. No lo volveremos a ver.

Imagen:  Alan Fitzsimmons/Queen’s University Belfast/Isaac Newton Group La Palma

 NASA/JPL-Caltech

@jesus_hidalgo

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   30.oct.2017 10:35    

¿Qué significa el descubrimiento de las ondas gravitacionales para el futuro de la astronomía?

El pasado mes de agosto, por primera vez en la historia, la ciencia fue testigo del colosal choque de dos estrellas de neutrones, un fenómeno único para la historia de la ciencia, que fue “escuchado” mediante detectores de ondas gravitacionales  y observado mediante telescopios.

La-fusion-de-dos-estrellas-de-neutrones-abre-una-nueva-ventana-al-universo_image_380

Este inmenso cataclismo cósmico creó lo que se conoce como una kilonova, un fenómeno nunca antes observado y que ocurre cuando dos estrellas de neutrones, o una estrella de neutrones y un agujero negro se fusionan a partir de un sistema binario. El evento ocurrió a 130 millones de años luz de nosotros, una distancia relativamente corta en términos astronómicos.

El esfuerzo por capturar las fugaces señales de este evento ha involucrado a tres detectores de ondas gravitacionales, además de setenta telescopios repartidos por todos los continentes (incluida la Antártida) y siete observatorios espaciales. Tal ha sido el esfuerzo que se ha hecho por captar el evento, que se estima que se han implicado el 15 % de los astrónomos profesionales del mundo.

Todo empezó el pasado 17 de agosto de 2017, cuando los interferómetros LIGO y Virgo para la detección de ondas gravitacionales advirtieron a los observadores astronómicos de todo el mundo de que habían detectado un evento de onda gravitacional, al que le llamaron GW170817. Dos segundos después de la detección de la onda, el telescopio Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el telescopio espacial Fermi de la NASA captaron una corta ráfaga de rayos gamma en la misma dirección.

Las horas inmediatamente posteriores, todo un ejército de telescopios comenzó a escudriñar el universo a la caza de la fuente del evento, que resultó encontrarse en la galaxia lenticular NGC 4993, a unos 130 millones de años luz de distancia. Un punto de luz resplandecía donde antes solo había vacío, lo que desencadenó una de las campañas de observación astronómica más grandes de la historia, con la participación incluso del telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA.

Las ondas gravitacionales son una fuente bastante nueva para entender el universo, de hecho acaban de ganar el Premio Nobel de Física este mismo año.

Pmrtdstsvo47k2yxji4b

Albert Einstein fue el primero en predecir la existencia de estas señales, pero pensaba que serían imposibles de detectar. Mediante la Teoría General de la Relatividad vaticinó que algunos de los fenómenos más energéticos y violentos del cosmos —como los agujeros negros— serían capaces de liberar energía en forma de ondas gravitacionales en el continuo espacio-tiempo, que se expandirían a la velocidad de la luz, de manera similar a como hace una piedra al caer en el agua de un estanque.

Esta nueva fuente de información abre una nueva era en la comprensión del cosmos, que ya fue inaugurada en 2016 con la detección de las ondas producidas por el choque de dos agujeros negros. Sin embargo, este choque no produjo radiación, solo ondas gravitacionales. La colisión de estas dos estrellas, además de las ondas, producen luz”. Y ahí está la grandeza del descubrimiento: hasta ahora, nunca se había observado en el mismo evento ondas gravitacionales y radiación electromagnética, en forma de luz.

Como dice José Antonio Font, del Departamento de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Valencia una de las entidades españolas involucradas en las investigaciones: “Imagina que vas a ver un concierto de música clásica y que, cuando empiezan a interpretar la pieza, solo puedes ver los movimientos de los músicos, del director… Esa sería la información electromagnética que nos viene dada por la luz”.

“Mientras, las ondas gravitacionales serían la ‘‘música’’. Antes, sabíamos que había una orquesta, pero no escuchábamos la música que interpretaban”.

Espana-en-el-gran-descubrimiento-del-choque-de-estrellas_image_380

¿Conclusión? Ya no sólo podemos ver, sino “oír” el universo. Y con la observación de la colisión de dos estrellas de neutrones por primera vez hemos visto y oído a la orquesta al mismo tiempo.

Por el momento esta última "sinfonía" ha dado lugar 20 artículos científicos publicados en tres revistas distintas, donde se responde a una amplia gama de preguntas sobre el universo: ¿Qué ocurre cuando chocan dos estrellas de neutrones? ¿Cómo se forman elementos pesados como el oro, el platino o el uranio? ¿De dónde provienen los estallidos de rayos gamma de alta energía?

Se avecina una nueva época en la observación del cosmos, en la que contaremos con dos mensajeros aliados para comprender el universo: el electromagnetismo –detectado por los telescopios convencionales– y las ondas gravitacionales –captada por interferómetros–. Por fin podremos disfrutar del concierto completo que nos ofrece el universo.

Imágenes: NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet.

Karan Jani, Georgia Tech.

@jesus_hidalgo

 

 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   18.oct.2017 14:17    

Dentro del Hyperloop que prepara Elon Musk

Hyperloop, el medio de transporte del futuro, poco a poco va dejando de ser un proyecto en la cabeza de Elon Musk y va tomando forma. El pasado fin de semana un equipo de estudiantes de la Universidad Técnica de Munich se impuso en la POD Competititon Weekend II de California, un concurso puesto en marcha para incentivar el desarrollo internacional del proyecto. El equipo alemán ha establecido un nuevo récord de velocidad: 326 kilómetros por hora, en una pista de tan solo 1,25 kilómetros de largo. La aceleración alcanzada es simplemente espectacular, como puedes ver en este vídeo grabado desde dentro de la cápsula.

Wz6XfqO - Imgur

La cápsula se desliza dentro de un tubo en el que se genera un vacío casi total para evitar la fricción y el que el el 'pod'  (así es como llaman a las cápsulas) flota gracias a un sistema de levitación magnética. El sistema alemán, además, fue capaz de detenerse en tan solo cinco segundos. Los germanos fueron también los más rápidos en la competición previa, que se desarrolló en enero y que daba el pase a las universidades para medir los prototipos reales. La cápsula ideada por los investigadores pesa 80 kilos y se vale de un motor de solo 50kW de potencia.

España estuvo representada por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia, que ya resultó ganador de la fase de diseño del transporte supersónico del futuro, y que sin embargo esta vez no ha podido hacerse con el triunfo.

Content-1503918536-36861591265-495ee4bed6-k

Según ha declarado el propio Musk, vista la velocidad alcanzada por este prototipo, es factible en el futuro alcanzar la velocidad del sonido en este tupo de pruebas, aunque todavía hay que rebasar numerosos retos, como la altísima aceleración y deceleración que se necesita.

Hyperloop es un proyecto impulsado por Elon Musk, consejero delegado de empresas como SpaceX y Tesla, entre los años 2012 y 2013 con el objetivo de agilizar el transporte de medio y largo recorrido usando cápsulas presurizadas que se mueven levitando a través de tubos de vacío, a enormes velocidades propulsadas por motores de inducción lineales y compresores de aire. El concepto se ideó como un proyecto libre y SpaceX invita a las empresas, instituciones de investigación y universidades de todo el mundo a que tomen las ideas existentes como base para mejorarlas o desarrollar unas nuevas.

Imágenes: WARR

@jesus_hidalgo

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   29.ago.2017 11:12    

Hay más de una tonelada de plástico en el mundo por cada persona

Hoy día no podemos imaginar un mundo sin plástico. Este material, hecho de polímeros, ha marcado nuestro desarrollo desde que se popularizó, a principio de la década de 1950. No es casualidad que esta fecha haya sido elegida por los científicos para marcar el inicio de una nueva era geológica: el Antropoceno. Hemos intervenido tan profundamente en la Tierra que nuestra actividad ya ha dejado una huella identificable en los estratos que verán los científicos dentro de miles o millones de años. Y el plástico será uno de los materiales más abundantes.

Fotolia_123780524_S

Desde que aprendimos a fabricarlo no hemos podido parar. Tan barato es y tantas son sus propiedades que prácticamente no hay proceso productivo en el que no esté presente: la agricultura, la industria, la alimentación, la medicina, las telecomunicaciones o el transporte modernos no serían lo mismo sin este material. Pero las mismas propiedades que hacen al plástico tan útil para nuestra sociedad, como su durabilidad, lo hacen complicado de gestionar como residuo, ya que muy es complicado de eliminar.

¿Cuánto plástico crees que hemos producido desde la década de 1950? Unos científicos de la Universidad de Georgia y la Universidad de California (EEUU) se han hecho esta pregunta y han llegado a la conclusión de que hemos fabricado un total de 8,3 millones de toneladas métricas hasta 2015. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Science Advances. Esta cantidad supone, que existe en el mundo más de una tonelada de plástico por cada persona en el mundo, aunque solo 2.000 millones están hoy en día en uso. El resto descansa en vertederos, en los océanos o en forma de contaminantes en la atmósfera.

Para que lo veamos más claro han tirado de analogías. Esta cantidad sería la masa equivalente a 822.000 Torres Eiffel, 25.000 Empire State Building, 80 millones de ballenas azules o 1.000 millones de elefantes.

145629

Si lo pusiéramos extendido sobre el suelo, con una profundidad hasta la altura del tobillo, ocuparía un país del tamaño de Argentina, según recoge Sinc o lo que es lo mismo, 5,5 veces la superficie de España.

La mayor parte de todo este material ha sido fabricado en los últimos años. Un dato: la mitad de toda esta cantidad total ha sido producida en los últimos 13 años.

De seguir esta progresión, en 2050 llegaríamos a 34.000 millones de toneladas producidas, de los cuales 12.000 millones se acumularán en distintos puntos de la Tierra

Además, pese a lo que pudiera parecer, tan solo hemos reciclado un 9% de todo lo manufacturado. Otro 12 % ha sido incinerado, generando de esta manera grandes cantidades de CO2. La mayoría, un 79 % se acumula en distintos puntos de la Tierra, tanto en vertederos controlados como incontrolados o en mares y océanos.

La mayoría de los plásticos no se biodegradan significativamente, con lo cual podrían estar con nosotros durante cientos o incluso miles de años.

Como para pensárselo dos veces antes de coger bolsas en el supermercado.

Imágenes: Janet A Beckley (Universidad de Georgia)/ Fotolia

@jesus_hidalgo

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   19.jul.2017 19:52    

La Gran Mancha Roja de Júpiter como nunca la habíamos visto

La sonda Juno de la NASA no deja de maravillar a investigadores y aficionados a la ciencia en general. La agencia estadounidense acaba de publicar una serie de impresionantes imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta que existe desde hace más de 300 años y de un tamaño que es dos veces el diámetro de la Tierra.

_96912698_jup2

La nave de la NASA lleva más de un año escudriñando los secretos de Júpiter y ahora le ha tocado el turno a la conocida como Gran Mancha Roja, una colosal tormenta que azota el gigante gaseoso con vientos de más de 600 km/h desde hace siglos y que ha llamado la atención del hombre desde los albores de la astronomía en el siglo XVII.

_96912694_jup1

La sonda se ha situado a tan solo 8.000 km de distancia de la tormenta, lo que ha proporcionado una de las visiones astronómicas más espectaculares que se recuerdan.

El investigador principal de Juno en San Antonio, Texas, Scott Bolton, ha comentado que "durante cientos de años los científicos han estado observando, preguntándose y teorizando sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter".

Nr3boybt5508mmftlsva

"Ahora tenemos las mejores imágenes de esta tormenta icónica. Nos tomará algún tiempo analizar todos los datos de JunoCam y de los ocho instrumentos científicos de Juno, para arrojar alguna nueva luz sobre el pasado, presente y futuro de la Gran Mancha Roja", aseguró, según un comunicado de la NASA.

 



Las imágenes están a disposición del público aficionado a la ciencia para que puedan procesarlas a su antojo.

Puedes ver más imágenes tomadas por la sonda espacial Juno desde la web oficial de la NASA.

Imágenes: NASA/Jet Propulsion Laboratory/Juno

@jesus_hidalgo

Categorías: Actualidad , Ciencia

Jesús Hidalgo Bravo   13.jul.2017 13:20    

Órbita Laika

Bio Órbita Laika

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: una perra orbitar más allá de Orion. A Goyo Jiménez brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Este blog nace con la intención de que esos momentos no se pierdan en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. www.rtve.es/orbitalaika
Ver perfil »

Síguenos en...