8 posts de julio 2008

Hasta septiembre

Siempre se dice que son merecidas. Espero que en mi caso, sí. Hablo de las vacaciones. De las mías. Quería haberme despedido de ustedes con la foto de Marlene Dietrich, deseándoles unas vacaciones moderadamente felices, pero se me fue el santo al cielo. Ay! la mirada enigmática de aquella mujer el poder que sigue teniendo.

No he tenido más remedio que dejarles estas líneas de despedida.

Al contenido, que me voy de vacaciones, que no les cuento nada más hasta septiembre. Prometo serles fiel, y nos escribimos dentro de esas semanas.

Prometo también acordarme de ustedes. Muchas gracias por sus comentarios. No les digo ni donde me voy, ni con quien, ni lo que tengopensado hacer. Vida privada.

MARx, LENin y MARLEN

Supongo que lo habrán adivinado. La primera sílaba del apellido del creador del socialismo científico, más la primera del alias del padre de la Revolución de Octubre, da como resultado Marlen. Me acaban de contar que de ahí viene el nombre de Marlen.

No sé si la Dietrich, que nos acompaña en este rincón, se llamaba así por esa influencia. Lo dudo, porque su padre es un oficial de policía. Y ella nació en... Bueno, mucho antes de que Lenin llegara a pensar que dirigiría todo un país. Y ella era Marlene. Perdonen mi ignorancia, tal vez, pudo ser un nombre artístico éste de la mujer con mirada más enigmática que se haya visto.

Me dicen que es cosa de los primeros tiempos de la Unión Soviética. En aquellos años de euforia, aquí en Rusia se ponían nombres muy vinculados a la revolución.

Ahí va otro. Vladlen. Sí, sí, de VLADIMIR LENIN. Imagínense, aquí que los hijos heredan en el patronímico el nombre del padre. Pues hubo otro nombre que quería honrar al primer líder soviético, Viu. Vladimir Ilich Lenin. Por estos pagos se decía que sonaba muy americano. Como éste otro, Mel. En realidad viene de Marx, Engels y Lenin.

Las ideas políticas también tenían cabida en el nomenclator. Un niño se llamó Social. Sus amigos hacían chanza y se dirigían a él como Socialdemocrátovich.

Con las ansias modernizadoras, algunos recién nacidos recibieron nombres como Tractor y algunas chicas el de Electrificación.

Ni en la montaña palentina, con la que me unen vínculos familiares, hacían disparates como éstos.

Quizá, quizá en Cuba podríamos encontrar algunos ejemplos. Pero la isla caribeña nos queda muy lejos... Y, seguro, que no superan éste... Stalina. Sí nombre de mujer a mayor gloria del dictador soviético. Aquél que dicen distinguía los grupos de sangre por el olor. Pero cuando su padre fue al registro civil, no se sabía.

Alcoholímetros en el mar

En Rusia se están tomando muy serio aquello de que al volante ni una gota de alcohol. La Duma ha empezado a discutir una ley que castigará con tres años de cárcel y cuatro de retirada del carnet a los conductores borrachos.

En una región del Oriente ruso, Primoria, (zona de Vladivostok para que se orienten) llevan la prevención más lejos. A las playas.

Según dice la Policía de allí, es muy frecuente que los turistas contraten una zodiac para darse un paseíto por la zona. La empresa que las alquila facilita un "capitán". Vamos, un chico que se saca uns rublos porque tiene alguna noción de como manejar la susodicha zodiac.

En el paseo es muy frecuente que los turistas se tomen unas copitas. Y, por cortesía, invitan a su "capitán". A veces, las invitaciones son tantas que éste acaba con una "chispa como un general".

Según cuentan, ha habido varios accidentes por esta causa. Algunos de ellos, bastante peligrosos.

Así que la Policía de Primoria se ha puesto manos a la obra. Ha dispuesto varias lanchas rápidas y ha empezado a controlar el consumo de alcohol entre los "capitanes". Varios ya han sido cazados.

Como filman sus intervenciones, acaban de pasar por televisión una de ellas.

El "capitán", un chico muy joven, conducía su zodiac a una velocidad de competición. Parecía estar haciendo una carrera, más que dando un paseo. Se ha cruzado peligrosamente con otras embarcaciones. Tan cerca pasaba que parecía que la colisión era irremediable.

Cuando la policía por fin Ha interceptado su zodiac, ha tratado de escapar. No lo ha conseguido. Luego ha intentado agredir a los agentes. Se ha tirado al agua. Y de allí, lo han recogido. Naturalemte, ha dado positivo en el control de alcoholemia.

Ahora, además de la sanción por conducir borracho, se enfrenta a una pena de cárcel por intentar agredir a la autoridad.

Está claro que este "capitán" no sabía aquello de si bebes, no conduzcas. O, tal vez, se le había olvidado que su zodiac es un vehículo a motor.

El árbol del amor, metálico

Les acabo de hablar del banco del amor, de la reconciliación, o del alcalde de Moscú, Yuri Luskov.

Les he citado lo del árbol de los candados. Creo que es interesante que lo puedan ver.

Ah! y les deseo a todos los que tengan una pareja y sean, más o menos felices, que continúen siéndolo. Tengan amuletos o no. qué se lomerezcan!

PD. Insisto mi teclado no tiene el signo de apertura de admiración. está comprado en Rusia y costó Dios y ayuda poner la ñ.

El banco del amor

No se llama exactamente así. Pero por ese lado se lo han tomado los moscovitas.

Lo puso en práctica hace unos días el alcalde de la ciudad, Yuri Lushkov. Lo empezó llamando el banco de la reconciliaciación. Era para que las parejas en dificultades se sentaran allí, se contaan sus cuitas, y se arreglaran. O, no.

El caso es que ha tenido éxito. Pero no entre las parejas baqueteadas por las circunstancias, sino entre los recién casados. Todas las parejas de nuevos matrimonios quieren una foto allí. Tal vez, la idea del alcalde, modificada por la cero kilómetros costumbre, haya tenido éxito.

Me explico. Uno de los problems más graves que sufre Rusia es el de la despoblación. Como Castilla y León, por poner un ejemplo cercano.

Aquí se mueren cada año batantes más de los que nacen. Hay que animar a la procreación. Lo hacen de muchos modos (ya les contaré otro día), y nada mejor que incitar a las jóvenes parejas a que enseguida tengan su primer hijo.

Así que, en cuanto termina la cermonia, una de las fotos obligadas hoy en día es en el famoso banco de Lushkov, un personaje del que les prometo hablar en breve. Bueno, si las vacaciones me lo permiten.

El banco, como pueden ver es de lo más kitsch. Creo yo. Una foto en el banco vista dentro de unos añitos dará para salir corriendo. Pero esto es Rusia. Y, junto al famoso banco, han puesto unos árboles metálicos para que los recién casados fijen allí un candado. Es un símbolo de su amor eterno... de momento. Quizá sea un poco cínico este comentario. Pero, como dice un tango, la experiencia demuestra que nada dura eternamente. Qué más quisiéramos.

Recuerdo que hace unos cuantos años, los chavales que se licenciaban de la mili ataban los candados de sus taquillas en lugares singulares de las ciudades donde habían perdido un año de su vida. Creo que en San Sebastián lo hacían en un puente sobre el Urumea.

Qué diferentes son las cosas en Rusia y en España! Aquí los candados se usan para atar el amor, y en España se hacía para celebrar la vuelta a la vida civil. Aunque algunos no tuvieran mucho que celebrar. Hablo desde mi experiencia y sólo yo soy responsable de loque escribo y digo. Pero estoy seguro que algunos de ustedes estarán de acuerdo conmigo. ¿O, no?

PD. Mi teclado no tiene el signo inicial de admiración. Por eso no he podido ponerlo. Cuido mucho el resultado final de estos comentarios. No quiero equívocos.

Stalin, todavía


Imagen de la agencia RIA Novosti

Una cadena de televisión, el Instituto de Sociología y una firma de sondeos llevan todo el año buscando el personaje que mejor simbolice la historia de Rusia.

Propusieron 500 nombres. En junio seleccionaron a los 50 más votados en ese momento y a final de año habrá un ganador.


Los votos se recogen por Internet.
La última vez que he mirado su página, hace un ratito, habían participado cerca de 1.700.000 personas. Ya adivinan quien va en cabeza. Sólo tienen que mirar el título de este post. Pues sí, el dictador soviético con cerca de 200.000 votos. Le sigue con 150.000, Vladimir Visotskiy. Actor, cantante y crítico del sistema soviético. Murió en 1980 a los 40 años de edad.

El tercer puesto es para Lenin a cierta distancia de los dos primeros.

No sé a ustedes, pero a mí me sorprende que Stalin obtenga estos resultados. Es como si el rostro de la Historia de España fuera el de Franco. Ya se sabe que todos los dictadores, cada uno en su escala, se parecen com dos gotas de agua.

Los grandes zares, Pedro I, Catalina la Grande, están perdidos en el pelotón a una distancia sideral. Hay también científicos, Mendeleyev; cosmonautas, Gagarin, y escritores. El último de los 50 es precisamente Ivan Turgueniev. Tolstoi o Dostoievski, por citar dos muy conocidos, también están muy retrasados.

Una curiosidad es que viendo el mapa actual, Stalin no era ruso. Era georgiano. De Gori, donde tiene un museo.

Una reflexión, a bote pronto. Está claro que falta mucho para que Rusia supere definitivamente la etapa soviética de su historia.

Y otra. Estas encuestas a me recuerdan a ésas en las que se elige, por ejemplo, al mejor futbolista o al mejor músico de la historia. Y allí aparecen sólo jugadores de los últimos 20 años o el último grupo pop que arrasa entre los más jóvenes.

Ya se sabe que las encuestas no son toda la verdad. Pero indican por donde van las cosas.

Cuba bajo el agua

No, no es que la isla se haya sumergido en el Caribe. Lo que sucedió el sábado en Moscú es que nos visitó Yemayá, según creo, la señora afrocubana de las aguas.

Había un concierto de música cubana en un parque del centro de la ciudad. Son, guaracha, salsa... y todos esos ritmos que se te meten por no sé donde y que te hacen mover los pies sin darte cuenta. Y, claro, Yemayá no se lo quiso perder.

Tal vez, quería saber como se mueven esos pálidos eslavos con los ritmos caribeños. Apareció en forma de "tremendo aguasero". Esos que tanto gustan a los cubanos para darse una ducha natural.

Llovía con la fuerza del debutante, pero los pálidos eslavos habían venido a bailar y nada iba a cortar su diversión. Abrieron sus paraguas o se pusieron sus impermeables y... pies para que os quiero. A bailar.

Aunque estoy muy lejos de ser un entendido, me parecía que el ritmo de los pálidos eslavos no desmerecía en nada al de los latinos.

Era una delicia ver a la gente de aquí bailar con sentido y sentimiento la música tropical. Podía seguirse el ritmo por el movimiento de los paraguas. Un ballet en la tarde moscovita.

Servidor, que no tenía ni paraguas, ni impermeable, se puso como una sopa fría.

Así que al rato, opté por dejar el sabor del trópico, helado, en este caso. Me encomendé a Eleguá, que abre y cierra los caminos en la santería de la isla, y dejé a Yemayá. Vamos, que me fui para mi casa para evitar coqueteos con la pulmonía.

Ahora lamento no haberme quedado otro ratito para contemplar la fusión de las culturas. Pero, qué le vamos a hacer... La salud es lo primero.

El mundo de los niños

Hace no tanto tiempo, cuando una familia rusa (soviética) paseaba por la plaza Lubianka, a los mayores les entraba cierto temblor y a los niños se les ponían los ojos como platos.

Separados por muy pocos metros se encontraban la sede del KGB y Dietski Mir (El Mundo de los Niños). Éste acaba de cerrar por reformas. Se trataba de una enorme tienda de juguetes. Había todo lo que un niño soviético podía desear. Solamente ir a Dietski Mir era un premio para los que ahora tienen menos de 50 años. Cuando una familia de cualquier lugar de este inmenso país venía a Moscú, la visita era obligada para los niños. Ejercía la atracción que podía tener Disneylandia para los niños occidentales.

Dietski Mir está grabado en el disco duro de varias generaciones de rusos. Hasta hace apenas 24 horas, seguía vendiendo juguetes. Los mismos que se pueden encontrar en cualquier parte del mundo. Pero conservaba un precioso tíovivo ante el que los más pequeños hacían cola con la mirada emocionada.

Ahora está cerrado. Lo reforman. Mantendrá su fachada art decó. Sus enormes ventanales bajo arcos de medio punto... pero el interior ya no será el mismo. Desaparecerán sus galerías. Los propietarios de Dietski Mir dicen que ganarán un 30 por 100 de superficie y que venderán otras cosas además de juguetes. También desaparecerán los suelos, las escaleras y techos del tiempo soviético.

Algunos cuarentones y cincuentones se han paseado estos días por su interior. La nostalgia del tiempo definitivo perdido les ha hecho derramar más de una lágrima, aunque sólo haya sido en el alma.

Los tiempos cambian. El KGB es ahora el FSB. Muy cerca, junto al Hotel Metropol, hay desde hace años un centro comercial de superlujo, donde nunca se mira el precio. Alguno se puede comprar allí un Masseratti o un Lamborghini, por ejemplo.

Los tiempos cambian y Dietski Mir ya no será nunca El Mundo de los Niños. Al menos, el de los niños que fuimos hace ya, seguramente, demasiado tiempo.

Carlos Salvador


Creo que llego con retraso. Es algo que me pasa con frecuencia. Creo que debía haber explicado el título del blog al inicio. Pero, bueno, más vale tarde que...
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios