3 posts de mayo 2009

La primavera. Vaya, vaya

Seguro que algunos de ustedes recuerdan una canción del verano que decía Vaya, vaya... Aquí no hay playa. Aquí tampoco, pero algo hay que hacer.

Así que los moscovitas cuando llega un día como el de hoy, toman todos los trastos de playa y se van a un parque.

Este año lo han podido hacer poco porque la primavera no ha acompañado. A un día decente, le sucedía una semana fresquita y lluviosa. Pero, desde hace dos o tres días, tenemos veintitantos grados y un sol luminoso desde la madrugada hasta que anochece. Y por estas tierras son muchas horas!

Este último domingo de mayo les he visto llegar al parque Vorontsovsky. Está al sur de la ciudad. Aparece en una película muy conocida por aquí, "Moscú no cree en las lágrimas". Ganó el Óscar a la mejor película extranjera en los setenta. En una escena se ve a un grupo de amigos pasando un día de campo...

El parque Vorontsovsky ha cambiado mucho, pero la costumbre permanece. Ves a familias enteras, niños, grupos de amigos, parejas acarameladas... Todos en bañador buscando el sol. Todos tumbados en toallas, esterillas, o mantas. Se llevan de todo menos la sombrilla. Comen, beben, se divierten...

En el parque hay zona de juegos infantiles, alquiler de bicicletas y un par de lagos minúsculos de aguas sucias y alquiler de barcas donde algunos pescadores intentan el más difícil todavía.

Este domingo ha sido uno de ésos para ensayar las vacaciones.

Aunque apenas hay papeleras, no se ven desperdicios por el suelo. Los moscovitas se los llevan hasta que encuentran donde depositarlos.

Otro rasgo de buena educación, nadie da la matraca con su música. Respetan los oídos de sus vecinos.

Así transcurre un festivo de casi verano. Cuando termina, siguen pensando en las vacaciones y lo cerca que está ya la playa. Vaya, vaya.


Agitado, pero no removido

...o era al revés la receta de James Bond para el dry martini. Sea como fuere y si Wikipedia no me engaña, 007 ha tomado vodka Smirnov o Smirnoff en 21 de sus 22 películas.

Lo que quizá no sepan muchos de ustedes es el origen de esta marca de vodka. Hay que remontarse a 1831, año en que nace Piotr Smirnov.


Porcedente del campo, muy pronto se instaló en Moscú junto a un tío suyo, que había comprado su propia libertad con lo que ganó haciendo vodka. El "aguita" ruso en el principio de la historia. Lo fabricaba, naturalmente, de forma clandestina, porque en aquel tiempo era un monopolio estatal.

Esclavos, vodka y monopolio están muy unidos en esta historia. Porque en 1861 el zar Alejandro II concede de forma nominal la libertad a los esclavos y también deroga el monopolio del vodka.

Ese año, el joven Piotr abre su primera tienda en el centro de Moscú. Ya saben qué vendía.

Las cosas no le pudieron ir mejor. En 10 años empleaba a la cuarta parte de los trabajadores del sector. Facturaba lo que hoy podríamos considerar 10 millones de euros.

Calculador, trabajador y astuto, Piotr consiguió ser nombrado proveedor oficial en la corte del zar Alejandro III.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas en su trayectoria. Fue acusado de fomentar la fatal atración de los rusos por el vodka. Nada menos que tuvo en su contra a Chéjov y Tolstoi.

¿Qué hizo Piotr? Pues una campaña de imagen de la época. Destinó importantes sumas a obras de caridad y a ganarse apoyos entre los poderosos.

Pero la sombra del retorno del monopolio era cada vez más acentuada. Incluso se hablaba de una ley seca.

Ante esa situación, tomó una decisión: trasladar la marca a otro país.

El caso es que cuando Piotr Smirnov murió era un auténtico oligarca, uno de los hombres más ricos de Rusia.

Luego pasó lo que suele pasar en estos casos. Sus hijos derrocharon la fortuna paterna. El negocio iba cada vez peor y además volvio a imponerse el monopolio estatal.

Más tarde llegaría la revolución bolchevique y los nietos de Piotr huyeron a Occidente.

La historia continuó con varios episodios hasta que hace unos tres años se llegó a un acuerdo para explotar la tan conocida marca.

Si quieren más detalles, hay un libro. Se titula "El rey del vodka" y lo ha escrito Linda Himelstein. No sé si hay traducción al español. Pueden encontrarlo en inglés.

PD.- Smirnov o Smirnoff. Depende de la traslación que se haga desde el alfabeto cirílico al latino. A mí me parece más correcta la primera, pero seguro que algún experto en filología eslava puede aclarar mucho mejor la cuestión

Ay, Eurovisión!

Debo reconocerlo. No soy "eurovisionero". Ni me acuerdo cuál fue el último que ví. Que me disculpen los fans del festival, pero a mí me parece que Eurovisión es una cosa del pasado. De aquellos tiempos cuando en casa sólo la radio o la tele nos ofrecían música, cuando apenas había "tocatas", ni industria discográfica. Cuando a los conciertos se les llamaba recitales y había uno de Pascuas a Ramos... Vamos, de aquella tele en blanco y negro.

Ahora con todas las posibilidades musicales que existen, no entiendo que pueda ser interesante que después de un grupo tecno-pop, aparezca un chico cantando una balada, luego una señora perpetrando el foloclore de su país y, a continuación, un grupo grunge. No lo entiendo. Si quiero ver algo que me interese musicalmente, voy a un conicerto de gente que me guste... (Uff!, me empiezan a zumbar los oidos).

Bueno, es mi opinión, y no tiene que porqué coincidir con la de ustedes. Espero sus comentarios...

Yo creo que ahora se trata de demostrar la capacidad organizativa del país que acoge el festival. Tal vez, de hacer un poco de propaganda turística y, eso sí, promoción en su propio país para el representante local.

En Moscú se ha montado todo el tinglado en el Estadio Olímpico del año 80. Han creado un escenario circular espectacular. Rodeado de pantallas electrónicas, juegos de luces increíbles y bolas de discoteca de alta tecnología.

La publicidad no va a la zaga. Miles y miles de carteles. Todos con la cara de la misma chica, la Miss Mundo Eksenia Sujinova ataviada con tops con la bandera de cada país. Se le cambia el pelo y el maquillaje y ahí está. Esta es la foto con la que representa a España.

Luego están las cifras que se manejan. Más de 2.000 periodistas de todo el mundo estamos acreditados. Se espera la visita varios miles de "eurovisioneros", etc, etc...

Por cierto, los hoteleros de Moscú pensaban en hacer su pequeño agosto en el año de la crisis. Habían subido sus precios entre un 20 y un 30 por 100 para estos días. Ha tenido que intervenir la Administración para poner coto a su ambición. No se conocen todavía los resultados de su interención.

Volviendo al Festival, he leído que las casas de apuestas dan favorito al representante de Noruega, Alexander Rybak. No he encontrado a cuanto se paga el triunfo de Soraya. Lo buscaré con más detenimiento.

El año pasado cuando ganó Dima Bilán, la locura se desató en todo el país. Lo tuvimos hasta en la sopa. Me recordó a aquel triunfo del 68 de Massiel con "La, la, la". En Londres y con la canción británica en segundo lugar... Otra victoria contra la pérfida Albión. Como el gol de Zarra en el Mundial del 50...

Carlos Salvador


Creo que llego con retraso. Es algo que me pasa con frecuencia. Creo que debía haber explicado el título del blog al inicio. Pero, bueno, más vale tarde que...
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios