Bueno pues al fin ya lo sabemos. El
premio nobel de literatura de este año se lo ha llevado
Jean-Marie Gustave Le Clézio , este escritor francés muy vinculado con México y de difícil catalogación. No sé qué pensaréis vosotros pero yo creo que es uno de esos escritores que pertenecen a la categoría de grandes “desconocidos”, autores con prestigio, pero que pocos han leído. No en Francia, naturalmente, pero sí en el resto.
Yo confieso mi ignorancia lectora con respecto a él. Lo conocía porque era un autor que aparecía en el catálogo de Tusquets, y recordaba su libro "
El atestado", con el que ganó el premio
Renaudot a los 23 años, pero poco más. Así que en esta ocasión, y como ya me ha ocurrido otras veces, el premio nobel me servirá para descubrir un autor.
Esa es una discusión que en ocasiones he tenido con algunos compañeros míos.
¿El Nobel debe tener esa función? ¿Debe dar a conocer a autores de prestigio pero desconocidos para la mayoría de los lectores? ¿O debería premiar a esos escritores de sólida trayectoria que han conseguido el beneplácito de medio mundo? Lo digo porque
se han vuelto a quedar en la cuneta ilustres escritores como Mario Vargas Llosa, Philip Roth o Amos Oz, que además de ser grandísimos autores, cuentan con muchísimos lectores.
Lo dejo a vuestra consideración. Aprovecho, eso sí, para pediros que
si alguno de vosotros es conocedor de la obra de Le Clézio nos lo cuente y nos recomiende alguna lectura. Y aquellos que no lo conozcan, que me digan si el hecho de haber recibido el Nobel os anima a buscar su obra para conocerlo. Lo digo porque también tengo amigos que a la que premian a un autor, dejan de tener interés por ellos.
Saludos literarios.
Marian dijo
Yo tampoco conocía al nuevo Nobel, no creo que me anime a leerlo, no siento ninguna debilidad por lo francés, no me gusta su música ni su cine, tampoco sus escritores. Me encanta Vargas Llosa, siento debilidad por su narrativa. Creo que el Nobel le llegará más adelante.
11 oct 2008
luli dijo
Marian en la vida todo y todos vale la pena el que tiene prejuicios el se lo pierde! saludos
11 oct 2008
Marian dijo
No siempre las discrepancias son prejuicios. La literatura es un placer y cada uno puede elegir. Saludos
11 oct 2008
Esteparia dijo
Yo también me sumo a aquellos que no conocían ni de nombre al nuevo premio Nobel. No sé si le llegaré a leer (tengo tanto y tanto pendiente...), pero todo lo que he leído hasta ahora es positivo, y ese punto de mexicano-gabacho le da un interés especial. Eso sí, un año más, mi eterno candidato Milan Kundera se queda "sin". Y todos los años duele. :/
Respecto a la función de la concesión del premio Nobel, creo que está bien que haya un equilibrio cada cierto tiempo entre el reconocimiento a una carrera de éxito y la difusión de valores semi-desconocidos, como es el de este año. Si tuviera que elegir ante un pelotón de fusilamiento, me decantaría por la primera opción, pero como no hay necesidad de hacerlo, me alegro de que a estas horas estemos hablando de un tal Le Clézio al que tan sólo los muy metidos en la materia conocían.
Enhorabuena por el programa (y, por favor, no descolguéis los vídeos desde la primera emisión, que esos me los perdí y me gustaría verlos ;) ).
12 oct 2008
Maite dijo
Estoy de acuerdo con luli, no está bien descalificar todo lo francés, o lo alemán o lo chino. Me he animado a escribir porque yo sí he leido libros de él. Os puedo decir que me gustó mucho " la cuarentena " y " el pez dorado".
12 oct 2008
Fer dijo
Hola Oscar, y hola a todos.
Mi comentario se centra en esas últimas dos líneas, y es una cosa que nunca he entendido, el porque se asocia a la masa con la ignorancia, me explico. Es cierto que cuando algún autor consigue vender, y deja de ser, por asi decirlo, de culto, aquellos que antes le veneraban, ahora le repudian. Yo no había leido nada de Cormac McCarthy, pero si había leido a unas cuantas personas que hablaban maravillas de él, leí "La Carretera" que me dejó cuando menos descolocado, y luego "No es país para viejos", creo que estos dos libros se han vendido muy bien en nuestro país... pues ya aquellos que leía hablar maravillas de séñor McCarthy, ahora dicen que su obra hasta estas dos últimas obras es la que merece la pena...
Encuentras algún tipo de explicación para esto?, porque yo, no lo entiendo...
Un saludo y gracias sinceras, por tu programa.
13 oct 2008
Isa dijo
El Premio Nobel de Literatura Jean Marie Gustave Le Clezio, Lo he conocido por su nobela L´Africain que me ha gustado mucho, y suelo leer en su idioma.
Espero que os guste.
06 dic 2008
ciudadanoNick dijo
Querida luli, he estado y estoy un poco perdido terminando un libro lejos del ciberespacio, pero vuelvo a la ciber civilización de vez en cuando. En cuanto a lo que dices estoy de acuerdo, menos mal que tenemos a los traductores, sin ellos no hubiéramos pasado a la época de la Ilustración. Además, respecto a lo francés, recuerdo que la Ilustración se produjo, sobre todo, gracias a los hugonotes franceses, que al ser expulsados de Francia por ser protestantes (hubo algunas matanzas de ellos famosas en la Historia) se diseminaron por toda Europa. Ellos y sus hijos tradujeron al francés muchos libros ingleses y alemanes (y a la inversa)... benditos traductores. Saludos a todos.
17 jun 2011
lupin dijo
Del galardnado se más bien poco, mejor dicho, nada. En cuanto al tema de los premios literarios, lo que está claro es que en la concesión de los mismos no sólo influyen factores literarios. En caso contrario no se entiende que autores de la envergadura de Vargas Llosa no hayan recibido todavía el Nobel de literatura. Probablemente es el precio que tiene que pagar por decir las cosas claras y no esconderse detrás de lo políticamente correcto. Un saludo a todos.
17 jun 2011
Anna dijo
Hola!
Aunque no tiene que ver nada con el Nobel pero no sé dónde puedo escribirlo. Así que lo hago aquí.
He visto que la semana que viene se hablará de lo que leemos los inmigrantes.
Acabo de leer una novela que creo deberían leer los inmigrantes y los que no los son:
El corrido de Dante de Eduardo González Viaña. Editorial Alfaqueque
17 jun 2011
luli dijo
Hola ciudadano nick se te echaba de menos! estaras conmigo que no se puede dejar de conocer la obra de un premio novel porque es frances? un saludo para todos
17 jun 2011
ciudadanoNick dijo
Yo tampoco lo conocía, menos aún sus obras, aunque ahora creo que acabaré leyendo alguna. Creo que si a estas alturas de la Historia no sabemos porqué se conceden los Nobel... pues que lo expliquen mejor. Artes y ciencias mezcladas... no sé si con doble rasero es la evaluación. Saludos a todos.
17 jun 2011
Itaca dijo
Hola Óscar,
Només et volia dir que trobem molt a faltar el gran programa que feies a BTV, el Plat combinat. Fent referència a una cançó de Lluís Llach, torna aviat!!
17 jun 2011
AnyGlo dijo
Yo creo que sí. Que el Nobel debe dar la oportunidad a esos grandes desconocidos de la Literatura. Hay mucha gente que escribe de maravilla y que merecen probar lo que es ser reconocidos.
Por otro lado no conozco la obra de Le Clézio. He oído muy buena opinión de "El Atestado" y de "Urania" y como soy algo curiosa, los estoy buscando. Ya les contaré...
Un saludo!!!!!
17 jun 2011
luli dijo
Por supuesto que me anima a comprar su obra y otra observacion es que casi siempre los mejores no son los mas populares, esto hace que el novel sea tan valido. saludos a todos
17 jun 2011
senda dijo
Gracias a un Nobel descubrí a Wislawa Szymborska, y su poesía me fascinó. Ahora estoy impaciente por leer a Le Clézio.
Bendito Nobel si te abre una puerta que hubieses tardado en abrir o, en el peor de los casos, no hubieses abierto nunca.
Un saludo.
17 jun 2011