Un Nobel desconocido
« Amor por esas cosas de papel | Portada del Blog | Viaje a San Petersburgo »
URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a014e6089cbd5970c01543312a5f8970c
Listed below are links to weblogs that reference Un Nobel desconocido:
Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.
Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.
¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.
F.Alvarez dijo
Estoy de acuerdo contigo, Óscar. Seguramente hasta que irrumpan las votaciones populares mediante las nuevas tecnologías (cosa que no sucederá esgrimiendo el argumento de que sería una democracia a favor de los países desarrollados) no se verán premios Nobel que reflejen las lecturas populares.
14 oct 2009
Eyre dijo
quisiera responder a F.Alvarez. No estoy de acuerdo en que los Nobel deban darse por votación popular... eso significaría que NUNCA habría ya esperanza para autores del Tercer Mundo, cuyas voces son las que más deberíamos escuchar, autores tal vez minoritarios, pero no por ello carentes de valor. SIEMPRE los premiados serían los que más venden, los más mediáticos incluso, aquellos que están respaldados por las editoriales más poderosas. Es cierto que hay autores muy populares que merecen el Nobel desde hace años. Pero también creo que los hay desconocidos para nosotros, para mí al menos, que lo merecen tanto o más. Al fin y al cabo el Nobel es un reconocimiento, y Vargas Llosa, Roth, etc ya tienen el reconocimiento unánime del público y de la crítica. Dárselo ¿no sería llover sobre mojado?
14 oct 2009
Eyre dijo
a tenor de lo que decía anteriormente, he encontrado muy interesante un artículo en la página web de rebelion.org. Es el siguiente (a ver si sale)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93244
14 oct 2009
F.Alvarez dijo
Eyre, tal y como decía en mi comentario, el argumento que expones es el que hará que nunca se implemente un sistema así... aunque, por otras experiencias similares en la red, siempre habría lugar para las sorpresas.
Saludos,
F.Alvarez
15 oct 2009
Eyre dijo
si, lo habia entendido... pero me sorprende que siendo consciente de ese argumento, sigas defendiendo un sistema que sería -en mi opinión- tan injusto. Además creo que sería tan o más fácilmente manipulable que un jurado cerrado, precisamente por experiencias similares en la red, como puede ser Eurovisión... además de banalizarlo, ¿no? claro que para mí, conceder el Nobel de la Paz a Obama ya es bastante banalización.
15 oct 2009
kirolari dijo
Le Clezio me encanto y sus libros Desierto y El africano.
22 nov 2009
Carmen dijo
Me gusta llegar al programa en internet y encontrarte paseando ente los libros de la que muchos años fue mi biblioteca: Dr. Cerrada en Zaragoza, inmensa, generosa y acogedora. :-)
No sé qué decirte sobre los Nobel. Me da la sensación que todos los premios están más o menos "politizados" o de alguna forma, como tú dices, siguen modas y quieren ser "correctos". No dudo de la grandeza literaria de los premiados. A alguien hay que dárselos, no hay duda, y quizá haya muchos genios (?). No sé...de todas formas, te diré que estos días, en la feria de Frankfurt, el gremio de libreros de Alemania le entregaron a Claudio Magris un bonito premio: Premio de la Paz. Si os interesa:http://lacomunidad.elpais.com/caminante/2009/10/18/claudio-magris-germanista-escritor-italiano-premio-la
Yo lo celebré con un vinito italiano y releyendo su libro, "El infinito viajar".
Saludos desde Freiburg!
17 jun 2011
Isadora dijo
Me falta en tu reseña Miguel Delibes, que esa si es una trayectoria de muchos años.
No creo que cuatro libros, por muy buenos que sean, merezcan un nobel.
Pero como han dicho más arriba, para gustos los colores.
Saludos
17 jun 2011
lupin dijo
Pues si, yo creo que en el Nobel deben dejarse las ideologías de un lado y conceder al premio a quien realmente se lo merece. Autores como Vargas LLosa parece que no son galardonados por no tener pelos en la lengua y por haber tenido flirteos con la política, cuando es sobradamente merecedor del Nobel. En referencia a si debe tenerse en cuenta que los galardonados sean conocidos por el gran público, mi opinión es que no, pero ni en un sentido ni en otro. Es decir, debe concedérsele el premio a quien sea que se lo merezca, aunque no sea conocido por el gran público, pero también a aquellos autores cuyas obras sean ampliamente conocidas, siempre que conserven la calidad y se lo merezcan, por supuesto.
Un saludo.
17 jun 2011
olga dijo
Hola Oscar, estoy de acuerdo contigo y esto de los premios a veces me crea muchas dudas (como el muy criticado premio Planeta). No conozco exactamente qué intereses se mueven, pero es verdad que hoy en día los distintos premios que existen están muy condicionados por motivos políticos, económicos, etc.
17 jun 2011
quijote dijo
definitivamente Roth. Para mí, el mejor, pero soy consciente de que es así porque su universo me conmueve, le entiendo, coincidimos... a otros les pasará con otros autores, pero yo quería partir mi lanza en su favor, ya que me dáis esa oportunidad. Gracias, Página2
17 jun 2011
el_situacionista dijo
Entre las ausencias que ya no volverán -o Premios Nobel en ausencia- yo pondría siempre, siempre, a Kurt Vonnegut -que ya sonó en sus días.
De entre todos los "candidatos" -categoría que oficialmente no existe- yo me hubiera quedado con Roth o con McCarthy.
17 jun 2011
eyre dijo
bueno, pues a mi Pearl S.Buck me gustó en un tiempo... pero vaya, para gustos, colores, y lo mismo debe pasar en la academia de los Nobel...
17 jun 2011